Ver citas anteriores
Clio escribió: ↑23 Mar 2025 18:41
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑23 Mar 2025 15:47
Ver citas anteriores
Clio escribió: ↑23 Mar 2025 15:01
Opino que en el arte románico se huye de la apariencia y hay una mayor preocupación por lo que simboliza .
Son muy importantes los gestos porque hablan a la gente que era analfabeta .
Es un arte excepcionalmente pedagógico y por eso no busca la distracción en la belleza
Muchísimas Gracias Clio por tu opinión
Nada, para eso estamos aquí .
Y como veo que te interesan estas cosas ,voy a dejarte este ejemplo para demostrarte cómo importan los gestos
Si te fijas en este Pantocrator ,verás que destacan dos cosas, una es el gesto de la mano derecha bendiciendo ante la presencia del
evangelio en su mano izquierda .Es el equivalente a un juramento y de hecho hasta hace no tanto, se juraba en ciertas circunstancias sobre los evangelios
El segundo punto se centra en la mirada que siempre es muy intensa, ( expresionismo puro)
Y añadiría un tercer gesto . La mano que bendice no hace más que reproducir un gesto de los que hacían uso los oradores romanos
Muy bien traido el pantocrator
Creo que de la iconografía mediaval (junto a los juicios finales) es el mejor ejemplo para transmitir lo que dices.
No se buscaba el naturalismo, sino transmitir un mensaje.
A veces un mensaje de terror (cómo nuestros kits de supervivencia actuales

) o al menos una imagen de la religión en cierto modo atemorizadora, imponente. PEro sobre todo de autoridad
El cristo en majestad es todo un simbolo de majestad.SE representa entronizado ...luego durante el gótico toda esa iconografia romániica se va suavizando
Por ejemplo las representaciones de la virgen en el románico sigue el patrón de Sedes Sapientae. El niño es el protagonista, es Cristo, rey, y la madre es hierática,meramente instrumental. Sirve de SEde (de trono, de asiento) a la sabiduría divina que sería el niño. Es un personaje absolutamente decorativo, funcional al protagonista, que es Cristo. Un mero trono humano.
Luego durante el gótico se produce un proceso de humanización....el niño se va desplazando del centro hacia una de las rodillas, y por último interactúa con la madre, se intercambio miradas, incluso regalos...es un proceso de humanización , parejo a la evolución del pensamiento en la edad media que en su periodo final , mas urbanizado, con mayor peso del poder laico, civil,y por tanto de mayores necesidades naturalistas, va suavizando ese rigor monotemático religioso e intenta transmitir otras cosas.
saludos