Abro este hilo para desarrollar e intercambiar con Uds. ciertas ideas relacionadas a la educación y al modelo más idóneo para una sociedad.
El principal reto, hasta hace no mucho, era la cobertura y masificación de esta. Como en occidente ya hemos superado casi en su totalidad este reto llegando a metas de alfabetización y escolaridad cercanas al 100%, el siguiente reto es la calidad.
Y es un objetivo importante a conseguir pues el nivel educativo de una sociedad es un buen predictor de crecimiento a largo plazo.
Para lograr este objetivo tenemos, básicamente 4 medios según el modelo que he adoptado.
a) Los recursos.
El problema de enfocarse en este medio es que el rendimiento por cada factor es decreciente, por ende llegamos a un punto en el que aumentando el gasto por estudiante no conseguiremos nada.
b) Incentivos a profesores y alumnos.
En este sentido sí observamos que exista una evidencia favorable a este medio.
Ocurre lo mismo que en el caso anterior.
d) Subsidios y subvenciones focalizados.
También parece ayudar significativamente en la calidad educativa.
Un modelo que mezcle incentivos positivos y no negativos.
Y en este sentido tenemos, básicamente, dos grandes modelos: uno eminentemente público y otro eminentemente privado.
Sus pros y contras están resumidos a continuación:
Sin embargo, no parece que a mayor privatización educativa haya resultados más desiguales.
(Fuente de los datos: Martínez de Lafuente y Vega-Bayo 2023)
Con todo, aun cuando incrementar la participación privada no esté correlacionado con la desigualdad en el nivel de resultados en pruebas estandarizadas, hay formas de maximizar los resultados.
Veo 4 formas.
1) Incentivar el desarrollo de instituciones que reciban aporte público mediante váuchers y cuyo financiamiento sea tanto por estudiante como por nivel de logros académicos.
Un ejemplo son los LB fundados por Sebastián Piñera en Chile y cuyos excelentes resultados se muestran a continuación:
Un ejemplo son los liceos emblemáticos públicos y que se caracterizaban por fuertes políticas de selección.
4) Incentivos directos y monetarios (así como también penalizaciones) a los docentes según criterios estrictamente pedagógicos.
Los resultados de la subvención escolar preferente en Chile también son positivos: