Cristianismo y capitalismo
Cristianismo y capitalismo
Comparto con ustedes una conferencia del profesor Miguel Anxo Bastos.
En ella como se puede observar, se explican motivos teóricos del porqué el capitalismo necesariamente surgiría en una cultura judeocristiana.
Es algo larga (supera la hora) pero está muy interesante porque hace un barrido de los diferentes filósofos que fortalecen esta idea a lo largo de la historia-.
En ella como se puede observar, se explican motivos teóricos del porqué el capitalismo necesariamente surgiría en una cultura judeocristiana.
Es algo larga (supera la hora) pero está muy interesante porque hace un barrido de los diferentes filósofos que fortalecen esta idea a lo largo de la historia-.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Hch 2:44-45 y 4:32-35.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Una sociedad capitalista no es opuesta a una sociedad solidaria. Vivir en el capitalismo no te vuelve, ipso facto, insolidario. Puedes probar cooperar con Caritas.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Me temo que una sociedad capitalista sí es incompatible con la sociedad propugnada por Jesús.
Jesús no habló nunca de "ser solidario" o de "dar limosna" a los pobres, sino de repartir TODAS las posesiones que tuviese uno y compartir TODA la riqueza unos con otros.
Por eso deja claro que el reino de Dios es "de los pobres" (Lc 6:20) o que para entrar en el reino es necesario "vender todo lo que uno tiene y darlo a los pobres" (Mc 10:21). Es por ello que es "más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja" (Mc 10:25) a que entre un rico en el reino de los cielos.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 03:53Me temo que una sociedad capitalista sí es incompatible con la sociedad propugnada por Jesús.
Jesús no habló nunca de "ser solidario" o de "dar limosna" a los pobres, sino de repartir TODAS las posesiones que tuviese uno y compartir TODA la riqueza unos con otros.
Por eso deja claro que el reino de Dios es "de los pobres" (Lc 6:20) o que para entrar en el reino es necesario "vender todo lo que uno tiene y darlo a los pobres" (Mc 10:21). Es por ello que es "más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja" (Mc 10:25) a que entre un rico en el reino de los cielos.
Es justamente esa característica la que destaca el profesor Bastos: el asceta como preludio del capitalista. Porque el capitalista no es el que consume sino el que ahorra.

Luego, si es o no correcto desde la moral cristiana en términos estrictamente religiosos no es de mi interés, más bien me centro en el desarrollo filosófico detrás del cristianismo y por qué es ese desarrollo filosófico (y no el musulmán, indio o chino) el que permite el desarrollo capitalista.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Pues el tal profesor Basto no tiene ni pajolera idea del tema, porque Jesús no fue asceta ni ahorrador, ni propugnaba ningún tipo de ascetismo o ahorro. Propugnaba el reparto voluntario pero imprescindible de toda la riqueza entre toda la sociedad, ensalzando a los pobres y eliminando las clases sociales.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
O eres asceta o eres consumista. Y este no es un falso dilema.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:06Pues el tal profesor Basto no tiene ni pajolera idea del tema, porque Jesús no fue asceta ni ahorrador, ni propugnaba ningún tipo de ascetismo o ahorro. Propugnaba el reparto voluntario pero imprescindible de toda la riqueza entre toda la sociedad, ensalzando a los pobres y eliminando las clases sociales.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Madre mía la soplapollez.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:09O eres asceta o eres consumista. Y este no es un falso dilema.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:06Pues el tal profesor Basto no tiene ni pajolera idea del tema, porque Jesús no fue asceta ni ahorrador, ni propugnaba ningún tipo de ascetismo o ahorro. Propugnaba el reparto voluntario pero imprescindible de toda la riqueza entre toda la sociedad, ensalzando a los pobres y eliminando las clases sociales.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Lo repito. O eres asceta y te privas de placeres mundanos o eres consumista. O eres Jesucristo o eres, no sé, Calígula.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:12Madre mía la soplapollez.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:09O eres asceta o eres consumista. Y este no es un falso dilema.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:06Pues el tal profesor Basto no tiene ni pajolera idea del tema, porque Jesús no fue asceta ni ahorrador, ni propugnaba ningún tipo de ascetismo o ahorro. Propugnaba el reparto voluntario pero imprescindible de toda la riqueza entre toda la sociedad, ensalzando a los pobres y eliminando las clases sociales.
¿Hay una alternativa?
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Sí, la alternativa es no ser tan tonto como eres tú.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:15Lo repito. O eres asceta y te privas de placeres mundanos o eres consumista. O eres Jesucristo o eres, no sé, Calígula.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:12Madre mía la soplapollez.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:09O eres asceta o eres consumista. Y este no es un falso dilema.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:06
Pues el tal profesor Basto no tiene ni pajolera idea del tema, porque Jesús no fue asceta ni ahorrador, ni propugnaba ningún tipo de ascetismo o ahorro. Propugnaba el reparto voluntario pero imprescindible de toda la riqueza entre toda la sociedad, ensalzando a los pobres y eliminando las clases sociales.
¿Hay una alternativa?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:21Sí, la alternativa es no ser tan tonto como eres tú.

.
Re: Cristianismo y capitalismo
En serio, ¿rú crees que hablar de "consumismo" en un debate sobre la posición social de la doctrina cristiana original viene a cuento? ¿O plantear que no hay más opciones que ser un asceta o un consumista, cuando además ya he explicado que Jesús no propugnaba nada sobre ascetismo y mucho menos sobre consumismo?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Siguiendo el debate sí, tiene sentido. Porque el planteamiento es justamente ese: el capitalismo surge en una sociedad que ha superado el consumismo romano y lo ha reemplazado por un pensamiento y unas preferencias más ascetas.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:35 En serio, ¿rú crees que hablar de "consumismo" en un debate sobre la posición social de la doctrina cristiana original viene a cuento? ¿O plantear que no hay más opciones que ser un asceta o un consumista, cuando además ya he explicado que Jesús no propugnaba nada sobre ascetismo y mucho menos sobre consumismo?
En este sentido lo que opinara Jesucristo sobre los millonarios no aporta mucho porque eso forma parte de lo teológico, no de lo sociológico y filosófico.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Muy bien, pero si la doctrina cristiana no importa nada, y lo importante es el pensamiento asceta de la sociedad medieval... ¿por qué responsabilizar al cristianismo de algo de lo que no tiene culpa?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:36Siguiendo el debate sí, tiene sentido. Porque el planteamiento es justamente ese: el capitalismo surge en una sociedad que ha superado el consumismo romano y lo ha reemplazado por un pensamiento y unas preferencias más ascetas.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:35 En serio, ¿rú crees que hablar de "consumismo" en un debate sobre la posición social de la doctrina cristiana original viene a cuento? ¿O plantear que no hay más opciones que ser un asceta o un consumista, cuando además ya he explicado que Jesús no propugnaba nada sobre ascetismo y mucho menos sobre consumismo?
En este sentido lo que opinara Jesucristo sobre los millonarios no aporta mucho porque eso forma parte de lo teológico, no de lo sociológico y filosófico.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Porque una deriva de la otra, como se sigue en el video y en la filosofía escolástica que es la central durante todo el medioevo (especialmente en la B. edad media).Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:13Muy bien, pero si la doctrina cristiana no importa nada, y lo importante es el pensamiento asceta de la sociedad medieval... ¿por qué responsabilizar al cristianismo de algo de lo que no tiene culpa?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:36Siguiendo el debate sí, tiene sentido. Porque el planteamiento es justamente ese: el capitalismo surge en una sociedad que ha superado el consumismo romano y lo ha reemplazado por un pensamiento y unas preferencias más ascetas.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:35 En serio, ¿rú crees que hablar de "consumismo" en un debate sobre la posición social de la doctrina cristiana original viene a cuento? ¿O plantear que no hay más opciones que ser un asceta o un consumista, cuando además ya he explicado que Jesús no propugnaba nada sobre ascetismo y mucho menos sobre consumismo?
En este sentido lo que opinara Jesucristo sobre los millonarios no aporta mucho porque eso forma parte de lo teológico, no de lo sociológico y filosófico.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Derivará, pero no tiene mucho que ver con la doctrina cristiana original, que desde luego es incompatible a todas luces con el capitalismo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 05:15Porque una deriva de la otra, como se sigue en el video y en la filosofía escolástica que es la central durante todo el medioevo (especialmente en la B. edad media).Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:13Muy bien, pero si la doctrina cristiana no importa nada, y lo importante es el pensamiento asceta de la sociedad medieval... ¿por qué responsabilizar al cristianismo de algo de lo que no tiene culpa?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:36Siguiendo el debate sí, tiene sentido. Porque el planteamiento es justamente ese: el capitalismo surge en una sociedad que ha superado el consumismo romano y lo ha reemplazado por un pensamiento y unas preferencias más ascetas.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 04:35 En serio, ¿rú crees que hablar de "consumismo" en un debate sobre la posición social de la doctrina cristiana original viene a cuento? ¿O plantear que no hay más opciones que ser un asceta o un consumista, cuando además ya he explicado que Jesús no propugnaba nada sobre ascetismo y mucho menos sobre consumismo?
En este sentido lo que opinara Jesucristo sobre los millonarios no aporta mucho porque eso forma parte de lo teológico, no de lo sociológico y filosófico.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
Ni el cristianismo del siglo V es igual al cristianismo del siglo I ni ambos al cristianismo del siglo XI. Todo evoluciona.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:19Derivará, pero no tiene mucho que ver con la doctrina cristiana original, que desde luego es incompatible a todas luces con el capitalismo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 05:15Porque una deriva de la otra, como se sigue en el video y en la filosofía escolástica que es la central durante todo el medioevo (especialmente en la B. edad media).Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:13Muy bien, pero si la doctrina cristiana no importa nada, y lo importante es el pensamiento asceta de la sociedad medieval... ¿por qué responsabilizar al cristianismo de algo de lo que no tiene culpa?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 04:36
Siguiendo el debate sí, tiene sentido. Porque el planteamiento es justamente ese: el capitalismo surge en una sociedad que ha superado el consumismo romano y lo ha reemplazado por un pensamiento y unas preferencias más ascetas.
En este sentido lo que opinara Jesucristo sobre los millonarios no aporta mucho porque eso forma parte de lo teológico, no de lo sociológico y filosófico.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
Efectivamente. Pero el cristianismo original del siglo I es el auténtico, no el del siglo XII.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 05:20Ni el cristianismo del siglo V es igual al cristianismo del siglo I ni ambos al cristianismo del siglo XI. Todo evoluciona.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:19Derivará, pero no tiene mucho que ver con la doctrina cristiana original, que desde luego es incompatible a todas luces con el capitalismo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Cristianismo y capitalismo
No veo por qué.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:28Efectivamente. Pero el cristianismo original del siglo I es el auténtico, no el del siglo XII.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 05:20Ni el cristianismo del siglo V es igual al cristianismo del siglo I ni ambos al cristianismo del siglo XI. Todo evoluciona.
El cristianismo es un sistema de ideas y creencias. No existe en abstracto. Existe en concreto en un contexto determinado.
El contexto cambia y el cristianismo también cambia.
.
Re: Cristianismo y capitalismo
No, el cristianismo es una doctrina que se basa en las enseñanzas de Jesús. Quienes vivieron a su lado o fueron discípulos suyos, o incluso discípulos de éstos, conocieron mucho mejor tales enseñanzas que las generaciones siguientes.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑25 Ene 2025 05:34No veo por qué.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:28Efectivamente. Pero el cristianismo original del siglo I es el auténtico, no el del siglo XII.
El cristianismo es un sistema de ideas y creencias. No existe en abstracto. Existe en concreto en un contexto determinado.
El contexto cambia y el cristianismo también cambia.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.