Desarrollo económico en el largo plazo

Noticias y artículos sobre economía
Responder
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Desarrollo económico en el largo plazo

Mensaje por Shaiapouf »

Hola, qué tal.

Estuve aburrido y ya que he terminado con mis deberes quise jugar un poco con Excel y con los datos de PIB per cápita que se dispone en los informes de la página del fallecido Agnus Maddison actualizados para corroborar ciertas cosas y compartirlas aquí.

Lo que busqué era analizar, en el largo plazo, las tendencias del PIB per cápita en unas naciones* seleccionadas pero no como se hace habitualmente, me explico. Normalmente, lo que se hace es revisar el PIB per cápita a través de los años para corroborar cuánto se creció en un período determinado y con ello, estimar si dicho país ha tenido una tendencia positiva o no a nivel económico. Pero como todos sabemos, crecer a un 6% anual puede ser bueno, o no tan bueno dependiendo del contexto. Si ese 6% se da en un contexto donde el crecimiento es del orden del 10%, entonces igualmente el crecimiento es mediocre porque el país que crece al 6% en realidad se retrasa en relación a los que crecen al 10% (o más). Para elaborar este tipo de análisis, simplemente desglosé los países y los ordené en deciles durante las diferentes décadas entre 1913 y 2018 (último año registrado por este informe), con contadas excepciones: 1938, 1940, 1989, 1991, 2007 y 2015. 1938 lo incluí porque es el último dato antes de la segunda guerra mundial, preferí escoger ese para evitar distorsiones a raíz del efecto tremendamente negativo que la guerra tuvo sobre todo en los países que se implicaron directamente desde el principio, por el mismo motivo, excluí a 1940; 1989 lo agregué porque es el último año antes del inicio del fin de los países que formaron parte de la URSS y las economías socialistas, y por lo mismo, agregué 1991 que es el primer año de crisis fuerte en este sentido para tales economías; escogí 2007 por ser el último año antes de la crisis que terminó con el ciclo de crecimiento que marcó el inicio de siglo y 2015 porque es el año en que la mayoría de las economías fuertemente afectadas salieron de esta crisis.

El resultado general es el que sigue:

Imagen

Como se ve, los países seleccionados (por mi interés personal) son, España, Chile, Argentina, Venezuela, Cuba, la URSS, China y Corea del Sur.

A nivel particular la cosa queda así:

Imagen

En el caso de China, las 3 primeras décadas del siglo XX fueron nefastas. Siempre en la peor posición, el decil 1. Esto es lógico, venía en crisis interna desde el siglo XIX, y encima ya entrados en el siglo XX Japón inicia una feroz invasión. Es notable como desde 1970 su crecimiento económico, superior a la media mundial, lo lleva a escalar desde el decil 2 al 6. En estricto rigor, China ha dejado de ser un país pobre, en promedio su población tiene un poder de ingreso más cercano al chileno que al africano o al de sus vecinos en Asia central y el sudeste asiático, y más importante, es el país más poblado, por lo que tal incremento de los ingresos se ve repercutido en una reducción de la pobreza que beneficia las estadísticas de la misma a nivel mundial.

Imagen

Más intensivo ha sido el crecimiento de Corea. Entre 1950 y 1989 pasó del decil 4 al 9, superó en promedio durante ese período más de un escalafón por década.

Imagen

En el caso de la Unión Soviética en general aplica lo que ya se sabe. Las consecuencias de la Primera guerra mundial y la revolución impactaron significativamente su economía, la cual pasó del puesto 6 al 1 en 7 años, una tremenda caída. Entre 1920 y 1950 escaló otra vez, significativamente hasta el decil 9, para comenzar a retroceder hasta el 7 a fines de su existencia. Ya durante los 90, no existía, pero la información sí se dispone, y en conjunto los años 90 son negativos a tal punto que cae al decil 6, pero tras el inicio de siglo vuelve a recuperarse ocupando el decil 7.

En general el comportamiento de la economía soviética (mientras existió) es como un péndulo a la inversa, una montaña rusa. Creció muy rápido, se estanca y luego comienza a retroceder. Las primeras décadas tras la revolución muestran cómo su administración centralizada tuvo efectos muy favorables en tanto se pudo aprovechar la gran cantidad de recursos que poseían para desarrollarse industrialmente. Sin embargo, cuando se cruza ese umbral, lo que importa (esto en términos económicos) es el crecimiento en PTF, y allí no jugaron bien sus cartas (yo no creo en la PTF, sin embargo, su relato es real al momento de analizar el crecimiento a largo plazo).

Imagen

Durante el siglo XX España estuvo lejos de ser el país más pobre, ya que, estar en el decil 7 así lo indica, no obstante, entre 1930 y 1938 caen al decil 5, lo que refleja el impacto de la guerra civil. Con Franco se avanzó al decil 8, y luego con la apertura a la UE se avanzó al decil 9. Es interesante este comportamiento, porque muestra que, al menos con esta metodología, el crecimiento durante la era franquista no fue tan nefasta como algunos plantean, es más, este crecimiento fue más que solo recuperación.

Dicho corto, el desarrollo español se debe a dos grandes pilares: Franco y la apertura española hacia Europa.

Por otra parte, también sería interesante analizar cuánto de este desarrollo es sostenible en el tiempo. La industria que se creó durante la era franquista, era muy poco competitiva, por eso fue subastada por los gobiernos que le suceden. Luego, el modelo adoptado por estos ha creciendo principalmente a base del endeudamiento y la especulación, más el turismo, que la economía española cayera entre 2015 y 2018 una posición puede ser el inicio de un estancamiento el cual acabe cuando esta caiga al decil 7.

Imagen

Por último, los países seleccionados de América Latina (Cuba, Chile, Argentina, Venezuela) manifiestan comportamientos disímiles e interesantes.

Chile y Argentina parten el siglo como países ricos. Argentina en el decil 9 y Chile en el 8. En 1950 experimentan un crecimiento pero yo diría que se debe sobre todo al aumento temporal de su importancia en un marco internacional de posguerra. Luego, ambos comienzan a caer en sus posiciones. Argentina ha pasado del decil 9 al 7, y Chile del 8 al 7.

La caída de Chile me parece más significativa porque refuta el argumento liberal del enorme éxito de su crecimiento tras las reformas de Pinochet. Ocurrió un poco lo que dije al inicio, o sea, creció mucho, pero otros crecieron más y mejor. Chile en 1970 estaba en el decil 8, hoy en el 7, es decir hoy por hoy, Chile está más subdesarrollado que hace 50 años, y todavía más que en 1960.

Lo de Argentina es todavía peor.

Venezuela tuvo su momento de auge como era de esperar, tras el desarrollo del sector petrolero. Entre 1920 y 1960 pasó del decil 3 al 10, es decir, se convirtió en el país latinoamericano más cercano al desarrollo, pero desde entonces no ha parado de caer. En 2018 su posición está en el decil 5, igual que en 1913. Aunque no toda esta caída es la idéntica en ritmo, entre 1970 y 2015 la caída fue paulatina, del decil 9 al 7, en 45 años se cayó 2 deciles, pero las crisis se aceleró desde entonces y en solo 3 años se cayó lo mismo que en 45.

Por último, el caso cubano da varias ideas. Primero, es falso el mito derechista que decía que Cuba era el país más rico de toda América Latina (si es que no, del mundo) antes de 1959. A inicios de siglo estaban en el decil 6, esto si bien es cierto, no es ser lo más pobre, tampoco significa riqueza, y desde luego estaba lejos de Chile o Argentina. Entre 1913 y 1939 cayó al decil 3, lo que nos habla de muchos antecedes que derruyen su modelo neocolonial y ese frágil tejido social que lo sostenía. Tras 1950, su posición ha pasado del 6 al decil 4, ciertamente el gobierno revolucionario no ha sido económicamente eficiente.

En otras palabras, el relato procubano y anticastrista es cierto... pero a medias. Se avanzó, pero al menos económicamente no se avanzó ni lo suficiente para mantenerse en la misma posición de 1960, ni tampoco Cuba era la gran perla rica de América Latina.

Revisando estos datos no me extrañaría que los próximos años (de aquí al 2030) la política de estos países (finalmente la política es la materialización pública de la economía en su conjunto) divague en diferentes sentidos dependiendo de cada contexto.
  1. China está en una posición intermedia. Puede caer en la trampa de los países de riqueza media si no acelera una serie de reformas con tal de hacerse más productiva y evitar que la ola social les pegue. Esto último es poco creíble hoy, pero no lo descarto. Desde luego, si quiere superar a Estados Unidos deberá superar al menos otro decil acelerando su crecimiento.
  2. Corea del Sur, país desarrollado por definición, deberá seguir incentivando su propia competitividad para mantenerse en esa posición y si es posible, saltar al decil 10.
  3. Lo de España lo veo como el reventón lento pero inexorable de una economía que está padeciendo décadas de crecimiento que sin ser ficticio era poco sostenible. Los próximos años deberán ajustarse las cuentas en el sector privado y público para crecer, sin embargo ello implica ajustar las cuentas de los trabajadores, y allí la presión política pone a sus dirigentes entre la espada y la pared. Los partidos de derecha hablan de liberalizar (que no es otra cosa que ajustarse) la economía sin decir qué consecuencias sociales implica esto, las izquierdas en cambio son más ambivalentes, usan la jerga verde para hacer lo mismo aunque más lento (España 2050). El camino de España es ajustarse, la pregunta es cuánto ajuste habrá y en qué plazos. O es rápido y doloroso, y lento pero no tan doloroso. España se volverá más dependiente de Europa.
  4. Venezuela y Argentina están en crisis cíclica. Deben ajustarse todavía con más fuerza, sobre todo Venezuela. En este caso, el régimen de Maduro siempre tendrá encima la espada de Damocles, si quiere ajustar lo primero que deberá tocar será PDVSA, pero ello traerá el recuerdo del Caracazo, si no quiere ajustarse las dinámicas de hiperinflación continuarán, el incremento de la pobreza y la marginalidad se mantendrán, la única salida en este caso para el gobierno es mantener la represión policial mientras que la oposición se debilita (en este sentido la emigración venezolana les ha servido). Como dudo que el cambio sea posible en ambos países, el retroceso se mantendrá. Lo único que los podría mantener relativamente a salvo es que la economía internacional repunte y el precio de las materias primas aumente, lo que les daría un respiro como durante los años 2000.
  5. Por último en el caso de Chile, como se sabe, el modelo de Pinochet ha quebrado, y ahora se ha iniciado un nuevo período. Los vientos de cambio hablan poco de estos temas y más parecen retomar viejos discursos de izquierda, se habla de nacionalizar los recursos, de aumentar el gasto público social y fortalecer el peso estatal. Si es como pareciera que va a ser, Chile se adentrará en una espiral muy similar a la argentina. Aunque como se observa, nunca estuvo muy alejado de la región...
  6. La gran diferencia entre Chile y Arg-Ven, es que en el primer caso el modelo de inserción en la economía internacional aseguraba más estabilidad y tenía una moneda más fortalecida, lo que implicó más inversión pero a la vez un déficit por cuenta corriente. El endeudamiento de Chile ha crecido lo suficiente durante la última década para haber tomado medidas antes del 18 de octubre de 2019, ya es tarde para eso.
  7. En el caso de Cuba, la disyuntiva mercado versus Estado, socialismo a la China o socialismo de mercado sigue en el seno del PCC, se seguirán liberalizando y cerrando dependiendo de cómo les va. La unificación de CUC-CUP, tan necesario, ha sido un ajuste más brutal del que muchos podían resistir (parte de ello explica las protestas del año pasado). La dinámica venezolana, china e internacional les ayudará o perjudicará dependiendo de cómo avancen. El gobierno cubano ya no es lo que era, ya no tiene la influencia que alguna vez tuvo, los chinos no son los rusos, estos no son el aval ni tienen un cheque en blanco, es difícil que repunten si no es asumiendo que su modelo ya es cosa del pasado, pero justamente es su modelo lo que sostiene al PCC.
De la ex URSS no hablo porque como ya no existe (y hoy son diferentes países), es más complicado... daría para otro tema.

Saludos.
.
Ramongabea
Muerto de hambre
Mensajes: 4
Registrado: 31 Ene 2022 12:49

Re: Desarrollo económico en el largo plazo

Mensaje por Ramongabea »

Gracias por este gran desarrollo y explicación.
Responder