Sinceramente, en un contexto político en el que el centro izquierda y el centro derecha se parecen tanto, salvo en un par de cuestiones o tres, creo que es incorrecto tildar al centro derecha como "derecha" y al centro izquierda como "izquierda", y a los partidos que realmente tengan posiciones de derechas o izquierdas tildados de ultras o extremos. Porque, al fin y al cabo, siempre vas a encontrar a partidos más extremistas o fundamentalistas. Aunque sean minoritarios. Entonces, ¿qué etiqueta le ponemos a estos partidos? Prostituyendo así los términos, al final dichos términos acaban perdiendo valor y todo se diluye en un montón de palabrejas sin sentido utilizadas para desacreditar al rival.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑30 Dic 2021 03:36 Todo en este universo está en continuo movimiento, lo estático es una ilusión, por eso un conservador en un espacio y momento determinado, puede ser perfectamente un progre en otro punto del tiempo-espacio. No tiene sentido empatar ni negar una categoría cuando evidentemente, tiene que ver con su propio contexto. Un ultraconservador como concepto, quizás suene fuerte, yo prefiero hablar de derechistas radicales, que no ultraderechistas. Y están donde están porque su posición político-valórica está a una derecha de la derecha tradicional, que engloba valores y preceptos liberales y conservadores "comunes y aceptados". Dependerá del país y de la región. En análisis de las categorías es mucho más complejo, pero yo partiría solo revisando discursos, un conservador "a secas" en Europa y lo que se conoce como occidente apelará a la tradición y buscará detener los cambios sociales con argumentos más o menos razonables, un conservador radical en cambio observará en estos cambios una conspiración, un intervencionismo internacional, el plan maqueavélico del globalismo y hasta el marxismo cultural, precisamente lo que dicen Kast, Laje o Márquez.
Kast en Chile compartió durante años el discurso de Bolsonaro, ¿eso lo vuelve ultraconservador? Depende, porque en discusiones políticas la relativización tiende a ser norma. Para una persona de izquierdas, cualquier pensamiento más a la derecha de la socialdemocracia, es derecha, y si se está más a la derecha de la derecha, entonces se es ultraderechista o fascista. Para una persona de centroderecha, aquel que está más a su derecha, es ultraconservador. Pero para una persona que está más a la derecha de la derecha, tanto la derecha como la izquierda son liberales, globalistas o "cobardes".
Pero en términos objetivos, teniendo en claro que las categorías son relativas en relación a su tiempo-espacio, siempre habrá un punto medio, y unos extremos. En 1960 desde la izquierda a la derecha ser homosexual era más una enfermedad que otra cosa, hoy en cambio plantear que el homosexual deba ser reeducado o atendido médicamente es escandaloso, ¿eso elimina al conservadurismo de la ecuación política? No, simplemente se ha adaptado a la situación social, a su contexto.
Yo no compararía a Kast, Laje o Bolsonaro con los ultraortodoxos judíos, más bien los compararía con ciertas alas del Likud que, lamentablemente desde hace unos 30 años, se han vuelto predominantes en el partido.
Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Bueno, yo creo lo mismo pero al revés, para mi es tramposo citar como ejemplo de ultra-conservador a un talibán afgano o a un judío ultra-ortodoxo para tratar de mostrar que la derecha alternativa en Occidente es conservadora a secas, cuando no lo es, por lo menos no lo es bajo mi percepción. Somos occidentales, por ende para diferenciar a un conservador de un ultra-conservador hagámoslo dentro de lo que significa en Occidente ser conservador y ultra-conservador en la actualidad, y no busquemos comparaciones con el mundo islámico, si me parecería más correcto diferenciar dentro del mundo islámico lo que es un islamista moderado (por ejemplo Erdogan en Turquía) de un islamista radical o extremista (un talibán en Afganistán). Si comparamos a José Antonio Kast con Recep Tayyip Erdogan, el primero luciría como menos conservador, entonces diríamos que Kast es un conservador y Erdogan un ultra-conservador, pero esa sería una comparación tramposa y falaz, porque Kast es occidental y Erdogan es musulmán, y los contextos políticos de Occidente y el mundo islámico son muy diferentes. Kast como chileno y occidental, tiene que ser comparado con otro chileno u occidental para ubicarlo correctamente en el espectro político, y en mi percepción del espectro político en Chile es conservador un político como Sebastián Piñera, frente a Kast, para mi un ultra-conservador, Piñera es un conservador.Ver citas anterioresJosé escribió: ↑30 Dic 2021 01:59A mí eso de escudarse en el "contexto occidental" para utilizar los prefijos "ultra", "extrema" y demás, me parece algo bastante tramposo. Pero, desde luego, si vamos a hacerlo, hagámoslo con todo. Yo prefiero llamar las cosas por su nombre. Lo que no puede ser es que se llame "ultraconservador" a un partido solo porque está en contra de las políticas identitarias, la subvención estatal de chiringuitos LGTB, el fin de la presunción de inocencia en supuestos delitos de odio o porque está en contra de llamar "matrimonio" a la unión entre dos homosexuales, cuando luego hay países en los que la homosexualidad se pena con la cárcel o te puede costar la vida a pedradas o colgado de una grúa. Me parece que esos prefijos "ultra" y "extrema" lo que buscan es establecer un paralelismo entre unos y otros y, sobre todo, estigmatizar al disidente. En este caso, conservador.
Por eso yo me pregunto qué tienen de conservadores los que tú llamas conservadores, y no lo son, para que a los que sí son conservadores los llames "ultraconservadores", siendo que ni siquiera son extremistas ni autoritarios. Entonces, ¿cómo llamamos a occidentales que penalizarían la homosexualidad de alguna forma o que ni siquiera permitirían a estos casarse?, ¿megaconservadores?, ¿hiperconservadores? Desde luego, una payasada mayúscula.
El problema que tienen en el movimiento político conocido como derecha alternativa o alt-right, al que creo que tu adhieres José, y creo eso porque dices identificarte totalmente con pensadores o influencers de esa corriente política como los argentinos Agustín Laje y Nicolás Márquez, es que para esa corriente política, todos los que estén a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, de la identidad de género, del feminismo, aunque no sea radical, del multiculturalismo, y de la lucha contra el cambio climático son: o izquierdistas, o centristas y centro-derechistas "cobardes" que "compraron" las ideas de la "izquierda pos-moderna". Pero quienes no somos de derecha alternativa, como es mi caso, no vemos así las cosas, ya explique en el mensaje anterior que todas esas políticas públicas nombradas anteriormente son ideas propias del liberalismo cultural, que se opone al conservadurismo cultural, para mi no hay nada marxista en estar a favor de esas cosas. La derecha alternativa no ve a Piñera como un político conservador, ¿entonces que es?, ¿un centrista?, pues como centrista socio-liberal que soy, no puedo ver a Piñera como un centrista, lo veo como lo que realmente es: un conservador de centro-derecha.
Políticos centristas, en mi percepción de lo que es para mi un centrista, serían socio-liberales como Justin Trudeau o Emmanuel Macron. Por ende, si yo comparo, como decía antes, a Kast con Piñera, el primero luce como un ultra-conservador frente al segundo que es un conservador. Si yo le digo a un político socio-liberal europeo que Piñera y su partido Renovación Nacional (RN) son centristas y que Kast y su partido son conservadores, seguramente me dirían que estoy siendo surrealista, y yo siento eso mismo con la derecha alternativa, yo siento que la alt-right es surrealista en sus clasificaciones políticas, para un derechista alternativo casi no hay diferencias entre un centro-izquierdista social-demócrata y un centro-derechista conservador o demo-cristiano, en cambio, para mi, como un centrista socio-liberal que soy, las diferencias están muy claras, y me siento más cercano a un social-demócrata que a un demo-cristiano o conservador, porque la social-democracia ha tomado muchas ideas socio-liberales desde la Segunda Guerra Mundial, ha abandonado el marxismo y ha aceptado el capitalismo como único sistema económico posible poniendo en una balanza las ventajas frente a las desventajas, de la misma manera, también la social-democracia ha aceptado desde fines del siglo XIX, que la democracia es el único sistema político posible, poniendo en una balanza las ventajas frente a las desventajas. Observa una cosa, José, tu has dicho en otro hilo que me consideras un izquierdista, ni siquiera un centro-izquierdista, yo, en cambio, me considero un centrista, pero estoy seguro que si le pregunto a otros foristas que me han leído si me consideran un izquierdista, estoy casi seguro que no me considerarían un izquierdista, creo que algunos me podrán decir que soy de centro, y habrá algunos que incluso me podrían considerar de centro-derecha (seguramente los que están más a la izquierda y son votantes de Podemos). Con esto quiero decir que las percepciones y las clasificaciones políticas de las personas que adhieren al movimiento conocido como la derecha alternativa, están muy alejadas de las percepciones y las clasificaciones políticas que tenemos quienes somos de centro-izquierda, centro o centro-derecha.
Para finalizar y para que quede claro mi pensamiento político, y para que no me digas que es una respuesta laxa, paso a explicar las diferencias que yo encuentro entre Piñera y Kast, que me hacen considerar al primero como un conservador, y al segundo como un ultra-conservador o un reaccionario, el término reaccionario puede ser una opción para clasificar a los líderes de la derecha alternativa como Kast o Bolsonaro:
Plebiscito sobre la continuidad de la dictadura de Pinochet: Kast votó por el "sí", por la continuidad de la dictadura pinochetista, Piñera votó por el no, es decir por el restablecimiento de la democracia en Chile. Ahí tienes una diferencia clara entre un reaccionario o ultra-conservador, que prefiere la continuidad de una dictadura autoritaria y autocrática, frente a un conservador que acepta que la democracia es el mejor sistema para Chile.
Aborto: Kast, como reaccionario y ultra-conservador que es, está en contra del aborto en todas las cuestiones, mientras que, en cambio, Piñera como conservador que es, sabe que en algunas cuestiones el aborto tiene que ser legalizado, como por ejemplo, en casos de violación, o cuando peligra la vida de la madre.
Matrimonio entre personas del mismo sexo y derechos LGTBIQ en general: mientras Piñera cree que el matrimonio entre personas del mismo sexo hará de Chile un país más justo, Kast habla de "dictadura gay" y se opone no solo al matrimonio entre personas del mismo sexo, sino también a las uniones civiles. Kast también habla de “dictadura liberal” para hacer referencia a los avances en libertades a las que él se opone, como la Ley de Identidad de Género. ¿Te das cuenta José, que defender los derechos LGTBIQ es algo propiamente liberal y no de izquierda marxista?, el mismo Kast lo reconoce y habla de "dictadura liberal", para Kast defender los derechos LGTBIQ es una "imposición" del liberalismo, yo respeto que te identifiques políticamente con Kast, estas en todo tu derecho de hacerlo, pero Kast es lo más contrario al liberalismo que existe en la política chilena junto con el Partido Comunista y otras expresiones de izquierda.
Inmigración: Mientras el gobierno de Piñera tuvo una política de inmigración moderada, con cierto nivel de controles, Kast directamente aboga por construir una zanja en la frontera norte de Chile, al estilo del muro en la frontera Estados Unidos-México por el que abogó Trump y el sector mas reaccionario del Partido Republicano.
Relación de Chile con sus vecinos, en especial Argentina: Mientras el gobierno de Piñera defiende los intereses de Chile en la Patagonia y en la Antártida o Antártica, tratando de buscar el consenso y la cooperación con Argentina, por el contrario, Kast directamente habla de "delirios expansionistas de la izquierda radical argentina", esa postura es propia de la derecha reaccionaria chilena más rancia y militarista, que tiene el nacionalismo a flor de piel, y que quiere poner de nuevo en la agenda política viejos conflictos entre Argentina y Chile, propios del pasado, que están casi todos superados.
Y la lista de diferencias porque las que considero a Piñera un conservador, y a Kast un reaccionario o ultra-conservador no terminan ahí, puedo seguir, pero ahora no dispongo de mucho más tiempo libre por hoy.
Lo último que quiero explicar es la diferencia política entre un conservador y un ultra-conservador o reaccionario. El Conservadurismo como ideología política surgió a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX como una defensa del antiguo régimen y como una reacción frente al liberalismo de las revoluciones inglesa de 1688, estadounidense de 1776, y francesa de 1789. Ahora bien, como el liberalismo de las revoluciones inglesa y estadounidense era mucho más moderado que el de la revolución francesa que tenía posturas radicales como el jacobinismo, por ende el conservadurismo británico o anglosajón fue mucho más moderado que el conservadurismo francés o europeo continental, mientras el conservadurismo británico, de la mano de pensadores como Edmund Burke, terminó aceptando algunas ideas de las revoluciones inglesa y estadounidense, aunque rechazó plenamente los ideales de la revolución francesa, en cambio el conservadurismo francés y europeo continental en general, no aceptó ninguna idea liberal y se opuso tenazmente a todas las ideas surgidas de esas tres revoluciones de la mano de pensadores como el saboyano Josep de Maistre, a ese conservadurismo europeo continental se lo etiquetó o catalogó de reaccionario o de ultra, a diferencia del conservadurismo de las Islas Británicas, mucho más moderado que aceptó algunas ideas liberales. Pues bien, el conservadurismo es una filosofía política y social que se va adaptando a los tiempos, pues lo que hay que "conservar" para que no cambie de manera brusca o abrupta va cambiando con los tiempos. Los postulados conservadores de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, claramente no son los mismos del siglo XIX, lo que antes les parecía extraño o ajeno como la economía de mercado en vez del mercantilismo proteccionista, o la separación de poderes en vez de todo el poder del estado concentrado en torno al Rey, lo terminaron aceptando los conservadores moderados y lo rechazaron tenazmente los conservadores reaccionarios, llamados también ultra-montanos. Pues bien, ahora pasa lo mismo con otras ideas liberales actuales como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género, el feminismo, el multiculturalismo, la inmigración, el cambio climático, el aborto, etc, los conservadores moderados de centro-derecha aceptan gradualmente algunas de esas ideas, caso de Piñera, mientras que los conservadores reaccionarios o ultra-conservadores como Kast, Bolsonaro, Laje y Márquez, las rechazan tenazmente y se oponen abiertamente a todas esas ideas, hay entre ellos una reacción tenaz en contra de esas ideas, una reacción semejante a la de los pensadores reaccionarios o ultra-montanos del siglo XIX como Joseph de Maistre hacia las ideas de la revolución francesa: "libertad, igualdad, fraternidad", separación de poderes, republicanismo, democracia.
Saludos.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
https://www.telam.com.ar/notas/202201/5 ... icano.htmlVer citas anterioresKast renunció a la presidencia del Partido Republicano en Chile
El perdedor del reciente balotaje presidencial en Chile, José Antonio Kast, anunció su renuncia como presidente del Partido Republicano porque "comienza una nueva etapa y se requiere un nuevo liderazgo".
"No dejaré de lado mi compromiso por Chile ni por el futuro del Partido Republicano", dijo el excandidato en una carta publicada en la noche del sábado y recogida por el diario santiaguino El Mercurio.
Kast ya se había alejado de esa función en su partido para enfocarse en la campaña para el balotaje del 19 de diciembre pasado y anunció ahora que se centrará en la dirección del movimiento Acción Republicana, de idéntica ideología ultraconservadora.
"Luego de más de 30 meses de nuestra fundación como partido y de habernos constituido en todo el país, llegó la hora de una nueva etapa para el partido; no solo tenemos grandes constituyentes, concejales y consejeros regionales, también tendremos la tercera bancada más grande de la Cámara de Diputados", dijo el dirigente.
"Por lo tanto, nuestra acción debe enfocarse en ser protagonistas de las decisiones legislativas y rigurosos fiscalizadores de la acción del nuevo gobierno que comienza en marzo", agregó.
El excandidato sostuvo que "es fundamental seguir levantando diagnósticos y promover con mayor fuerza las soluciones que requieren urgencias sociales desde la experiencia práctica y no la mera discusión teórica".
Para ello es preciso "comenzar a trabajar desde ya los nuevos liderazgos jóvenes que serán la generación de recambio".
Kast, de 55 años, fue derrotado en el balotaje por el candidato de izquierda Gabriel Boric, de 35 años, con 55,87% a 44,13% de los votos.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Ver citas anterioresBoric nombra en Chile un Gobierno moderado con mayoría de mujeres
La médica Izkia Siches será la primera ministra de Interior que tenga el país y el socialdemócrata Mario Marcel ocupará la cartera de Hacienda
A siete semanas de llegar al palacio de La Moneda el próximo 11 de marzo, el presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, ha presentado este viernes su primer Gabinete, donde ha roto esquemas en diversos frentes y ha despejado la principal duda que persistía desde la campaña presidencial: si su Gobierno sería de izquierda radical –por sus propuestas iniciales y su alianza con el Partido Comunista– o, en cambio, tomaría una ruta socialdemócrata.
En su principal decisión política desde que fue electo el 19 de diciembre, el licenciado en Derecho de 35 años ha tomado este segundo camino.
Boric ha teñido su equipo de Gobierno con profesionales independientes y del Partido Socialista, la formación que fue uno de los troncos de las Administraciones de centroizquierda que gobernaron Chile tras la dictadura en la desaparecida Concertación (1990-2010).
Tendrá un Gabinete con 14 mujeres y 10 hombres en el que instala a su círculo de confianza en los ministerios políticos de mayor relevancia y donde, por primera vez, una mujer llega al ministerio del Interior, la médica Izkia Siches.
Boric ha dado vuelta al tablero con la nominación en Hacienda de un economista moderado y respetado transversalmente.
Es Mario Marcel, actual presidente del Banco Central, que ha sido uno de los símbolos en Chile de la disciplina macroeconómica. Con 62 años, es uno de los mayores en un Gabinete donde el promedio de edad es de 49 años, con siete ministros por debajo de los 40.
“Hoy comienza a escribirse un nuevo camino en nuestra historia democrática. No empezamos desde cero: sabemos que hay una historia que nos eleva e inspira. Y estamos seguros de que nuestro mandato es muy claro: impulsar cambios y transformaciones que hagan posible que la justicia y la dignidad sean el pan de cada día”, aseguró Boric.
El presidente electo hizo el anuncio en los patios del Museo de Historia Natural, en el centro de Santiago de Chile, un símbolo al pasado y al presente y donde lanzó un guiño a la naturaleza. En su discurso, hizo varias referencias a la artista chilena Violeta Parra.
El círculo de hierro
El fuerte compromiso con las luchas feministas va en sintonía con la paridad que se ha buscado en la conformación de la asamblea que redacta una nueva Constitución.
La médica Siches, independiente de izquierda, ha sido una figura popular durante la pandemia de la covid-19 que cumplió un papel central en la segunda vuelta presidencial que abrió paso al triunfo de Boric.
Es parte de un círculo de hierro que se completa con su principal compañero político, Giorgio Jackson, del Frente Amplio, que tendrá en sus manos la relación con el Parlamento, y la comunista Camila Vallejo, que se desempeñará como portavoz.
Los cuatro fueron dirigentes estudiantiles en las protestas universitarias de hace una década y ninguno de los cuatro supera los 35 años.
Los nombres de los ministros políticos que arroparán al presidente Boric no resultan sorprendentes.
Lo que sí que es un golpe de timón importante es la nominación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, un economista ligado al Partido Socialista. Ya cumplió papeles fundamentales en los gobiernos de centroizquierda, es respetado transversalmente y fue candidato a liderar Hacienda en varias ocasiones (cuando estuvo cerca fue en 2006, en la primera Administración de Michelle Bachelet).
Desde las revueltas sociales de 2019, ha sido la voz técnica que ha hecho un contrapeso moderado a varias medidas destempladas del Parlamento, como la consecutiva aprobación de proyectos de ley que permiten a las personas retirar un 10% de sus ahorros de las pensiones.
Mientras la política galopa a ritmos desenfrenados, Marcel, desde el Banco Central, ha logrado tomar las riendas que los partidos y el Congreso no consiguen sostener y adoptar medidas fuertes para atajar la inflación. Por su labor fue elegido Gobernador del Año para el periodo comprendido entre julio de 2020 y junio de 2021 por la plataforma LatinFinance.
Es un profesional de alto nivel que se ha destacado por la disciplina macroeconómica y suele definirse como un socialdemócrata.
Tuvo cargos de relevancia en los primeros gobiernos democráticos y en los años 90 del pasado siglo trabajó en el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Luego fue director de Presupuestos –un cargo clave– en el Gobierno del socialista Ricardo Lagos (2000-2006).
En ese periodo fue el padre de la regla fiscal del balance estructural, una señal de seguridad que entregó Lagos –el primer socialista que llegaba a La Moneda después de Salvador Allende– para generar confianza en lo económico.
Marcel había hecho su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge sobre balances estructurales como mecanismo de medición de la política fiscal y la implementó entre 2000 y 2006.
Fundamentalmente, esta regla permite la actuación de estabilizadores automáticos del presupuesto a lo largo del ciclo: entrega espacio para gastar cuando la economía está débil y obliga a ahorrar cuando la economía está fuerte.
Fue una fórmula pionera en el mundo –solo Suecia y Suiza la implementaban en esa época– y permitió que la economía chilena esquivara con éxito crisis importantes como la de 2008-2009.
La nominación de Hacienda era, probablemente, la de mayor relevancia en el Gabinete de Boric. Es el cargo que tiene en sus manos las arcas fiscales, un puesto que especialmente en esta Administración resulta de alta sensibilidad, dado los cambios profundos que busca realizar en materias como los tributos y las pensiones.
Marcel, justamente, lideró una comisión sobre las pensiones en el primer Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), cuando la socialista desechó nominarlo en Hacienda.
Su llegada a este ministerio desde el Banco Central –un organismo autónomo que lideraba por un segundo periodo luego de la reciente nominación de Sebastián Piñera– ratifica la línea moderada que ha empujado Boric desde la campaña de segunda vuelta, que le permitió ganar con un 55% y un alto número de votos.
Con este Gabinete, Boric amplía y reconfigura su coalición de Gobierno. Fue candidato a la presidencia por la coalición Apruebo Dignidad, una alianza entre su propia formación, el Frente Amplio, y el Partido Comunista.
En esa alianza, los sectores de la izquierda moderada fueron vetados para participar en una primaria presidencial conjunta, pese a los intereses del ahora presidente electo.
Cuando el ultraconservador José Antonio Kast obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta presidencial el 21 de noviembre, sin embargo, Boric moderó fuertemente su discurso, aunque no abandonó los cambios profundos y estructurales que considera necesarios en este nuevo ciclo político en Chile, en materias múltiples.
Luego ganó con el apoyo de los principales rostros de la Concertación, como el propio expresidente Lagos, que en una entrevista con EL PAÍS prefirió no catalogar a Boric como un socialdemócrata: “Por sus obras los conoceréis”, aseguró.
Pero los resultados de las parlamentarias forzaron a Boric a ampliar su base de apoyo en el Congreso para conseguir las transformaciones que busca para el periodo 2022-2026.
Apruebo Dignidad solo cuenta con 37 de los 155 diputados y cinco senadores de los 50 escaños de la Cámara Alta en el próximo Congreso, por lo que Boric comprendió que el único camino para sumar lealmente los 28 votos que la centroizquierda tiene en la Cámara Baja y los 13 que tiene en el Senado era incorporarlos al Gabinete.
Sumó a rostros de los partidos que conformaron los gobiernos de centroizquierda ante los que el Frente Amplio se rebeló hace una década.
El presidente Boric optó por la amplitud para instalar el Gobierno, “para facilitar el cumplimiento del programa y asegurar que la Convención Constitucional logre su trabajo y llegar al plebiscito de salida sin problema”, explicó ayer el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, formación que se queda con tres carteras.
Boric ha incorporado a mujeres de gran simbolismo y trayectoria en el primer Gabinete de la historia de Chile en el que las ministras superan a los ministros.
Para liderar la Cancillería ha nombrado a la abogada Antonia Urrejola, que integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 2018 y 2021 y la presidió en 2021, con un papel especialmente relevante en crisis democráticas de la región, como en Nicaragua.
La nieta de Salvador Allende, la diputada socialista Maya Fernández –hija de Beatriz Tati Allende, la hija más cercana políticamente del socialista que se quitó la vida en medio del bombardeo militar en 1973–, asumirá el ministerio de Defensa.
https://elpais.com/internacional/2022-0 ... cados.html.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Va a ser un bonito espectáculo lo que se le viene a Chile.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Quien sabe, de momento, el Presidente Boric ha tranquilizado al mercado eligiendo a un social-demócrata centrista y moderado del PS como ministro de Hacienda. Según el artículo de EL PAÍS, que anteriormente cité:
https://elpais.com/internacional/2022-0 ... cados.htmlVer citas anterioresA siete semanas de llegar al palacio de La Moneda el próximo 11 de marzo, el presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, ha presentado este viernes su primer Gabinete, donde ha roto esquemas en diversos frentes y ha despejado la principal duda que persistía desde la campaña presidencial: si su Gobierno sería de izquierda radical –por sus propuestas iniciales y su alianza con el Partido Comunista– o, en cambio, tomaría una ruta socialdemócrata.
En su principal decisión política desde que fue electo el 19 de diciembre, el licenciado en Derecho de 35 años ha tomado este segundo camino.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Perdona que dude (y mucho) de la exactitud de las etiquetas políticas que el vocero del PSOE anda poniéndole al personal. Para ese panfleto, Sánchez debe ser el mejor presidente de la historia. Desde luego, si fuese chileno, no me tranquilizaría nada que 'Lo País' hablara bien ni de Boric ni de ese señor.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑21 Ene 2022 23:41Quien sabe, de momento, el Presidente Boric ha tranquilizado al mercado eligiendo a un social-demócrata centrista y moderado del PS como ministro de Hacienda. Según el artículo de EL PAÍS, que anteriormente cité:
https://elpais.com/internacional/2022-0 ... cados.htmlVer citas anterioresA siete semanas de llegar al palacio de La Moneda el próximo 11 de marzo, el presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, ha presentado este viernes su primer Gabinete, donde ha roto esquemas en diversos frentes y ha despejado la principal duda que persistía desde la campaña presidencial: si su Gobierno sería de izquierda radical –por sus propuestas iniciales y su alianza con el Partido Comunista– o, en cambio, tomaría una ruta socialdemócrata.
En su principal decisión política desde que fue electo el 19 de diciembre, el licenciado en Derecho de 35 años ha tomado este segundo camino.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
La elección del Ministro de Hacienda era algo que se venía esperando hace mucho, mucho más que el resto de los ministerios por un motivo, quien dirige ese ministerio, es quien dirige la política económica del país básicamente. Boric ha apostado por un socialista que representa el viejo ciclo, aquel que denuesta esta izquierda pero que alaba la derecha en su afán por recordar los viejos tiempos del bipartidismo fuerte, y es precisamente, alguien que dirigió el Banco Central y cuya visión económica es suficientemente conocida (además de reconocida) por ser una de las voces que se opusieron a las políticas de retiros de fondos de las AFP en 2020 y 2021. No es por lo tanto, alguien de izquierda que se sume a los planteamientos "neokeynesianos", "neopopulistas" estilo Podemos o Partido Comunista, es alguien más cercano a la ortodoxia económica que administró el país durante los 30 años que sucedieron a Pinochet. De allí a que buena parte de la derecha ha elogiado dicha decisión de Boric.Ver citas anterioresJosé escribió: ↑22 Ene 2022 00:33 Perdona que dude (y mucho) de la exactitud de las etiquetas políticas que el vocero del PSOE anda poniéndole al personal. Para ese panfleto, Sánchez debe ser el mejor presidente de la historia. Desde luego, si fuese chileno, no me tranquilizaría nada que 'Lo País' hablara bien ni de Boric ni de ese señor.
En este sentido es interesante la reacción que mostraron los diferentes actores y bloques políticos del país. La derecha en general ha alabado esta decisión y la ha calificado como "moderada", por otra parte, Cariola del Partido Comunista ha indicado que ante todo lo que debe primar es el programa del gobierno. El reconocimiento también ha venido del empresariado (Luksic) y la centroizquierda (Ex-Concertación). Ha habido voces disidentes desde el PC (Ramón López), y desde sectores de la izquierda ultra, principalmente de constituyentes como María Rivera. Sin embargo, las cartas ya están echadas.
Boric no puede atrincherarse en su coalición si lo que busca es gobernar, si se suman los escaños en el parlamento del Frente Amplio más el Partido Comunista, no tienen los votos para hacer nada, por lo tanto era necesario traerse a buena parte de la centroizquierda al ejecutivo, de ser así, se hace más factible tener los votos necesarios para emprender con ciertas reformas. Como era sabido, se gobernará y reformará en la medida de lo posible.
Sin embargo, con solo combinar fuerzas políticas no se logra asegurar la gobernabilidad, pues derechamente hay partidos con ideas diferentes de la política pública. Mario Marcel dirigiendo la Hacienda buscará cuidar las finanzas públicas, pero el Partido Comunista querrá acelerar las reformas programáticas, allí hay un conflicto en ciernes. El Frente Amplio está dividido, hay quienes son más "amarillos" y quienes se sienten más cercanos al Partido Comunista, el tira y afloja interno también podría evidenciarse.
Ahora, todo quedaría allí si no fuera porque en medio año aprox. se someterá a referéndum vinculante la nueva Constitución, la cual, marcará en caso de aprobarse nuevas reglas de juego... es posible que esta carta magna contenga una transformación de tal nivel que la gobernanza ejecutiva no será problema, pero para que se apruebe, se hace menester un mínimo % de la población que desee cambiarla. En la última elección presidencial el 40% de los votantes optó por la derecha, si el gobierno hace mal las cosas, si la pandemia agrava su situación, si la economía no reflota, podría darse la situación en que la opción rechazo se vuelva mayoritaria.
Es por eso que el principal dilema de Boric será hacer gobernar en la medida de lo posible sin perder popularidad.
Algunos plantean que hacer las cosas mejor que Piñera es fácil, pero no es cierto. Piñera quebró políticamente porque no fue capaz de responder ante el estallido social y la pandemia, mas, ¿qué gobierno respondió bien ante la pandemia? ¿Qué gobierno hubiera respondido mejor que Piñera ante el estallido social? Es fácil criticar desde la trinchera o mirando en retrospectiva (tal que decirnos "si hubiera hecho X no hubiera pasado Y"), pero en el momento en que se toman decisiones cuando hay crisis (económica, política, social, sanitaria), es imposible medir cuánto será aprobado por la sociedad incluso si esa medida es la mejor según el conocimiento del momento.
Gran parte de lo que hizo Piñera desde noviembre de 2019 fue lo que la oposición en el gobierno le demandaba... los bonos, el IFE, las restricciones de movilidad, el acuerdo por la Nueva Constitución, sin embargo, fue criticado a la vez por esa oposición porque ha dejado las arcas vacías... ¿cómo se puede financiar a tal nivel sin agotar las reservas con las que cuenta un gobierno? No hay salidas mágicas. Desde la derecha se le criticó que aceptara ceder en la Constitución... ¿cuál era la alternativa con el 80% del país en contra, denuncias de organismos internacionales por violaciones a los DDHH, impopularidad política a nivel internacional en un contexto en el que su toque de queda no era respetado ni por el tato? Ojo, en caso alguno justifico a Piñera, hay muchas otras cosas que hizo sin que el Parlamento presionara y que no son aprobadas por la ciudadanía, a lo que voy es que en un momento de crisis es difícil hacer las cosas bien porque los intereses sociales están fragmentados en clases y otros colectivos, y cuando se contenta a uno se incordia a otros, no hay forma objetiva que un gobierno pueda contentar a todos en todos en todas las materias, cuando no hay crisis los que no son contentados al menos asumen que podría haber sido peor o se contentan con otras medidas, pero cuando la crisis llega, el pensamiento maniqueísta se vuelve general. Piñera no podía contra esa marea, y dudo que en las mismas condiciones Boric hubiera sido diferente.
A Boric se le vienen muchos temas delicados: IFE, Indulto a los presos de la revuelta, medidas sanitarias, salud de los mercados, conflicto Mapuche, ETC ETC ETC... dudo que pueda resolverlos sin romper muchos huevos.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Es respetable que no identifiques con el PAÍS, de todas maneras, lo diga o no EL PAÍS, el nuevo ministro de Hacienda es un social-demócrata centrista y moderado, un cuadro histórico del PS chileno, que ha promovido siempre la ortodoxia fiscal, de hecho su designación ha sido alabada por todos los analistas de mercado y por casi todo el arco político, incluidos los partidos conservadores, es una clara señal al mercado de que los cambios serán graduales. Después, y tal como dijo Shaiapouf en su último mensaje, los desafíos que enfrenta la futura administración del Presidente electo Boric, son muchos y no muy fáciles de resolver.Ver citas anterioresJosé escribió: ↑22 Ene 2022 00:33Perdona que dude (y mucho) de la exactitud de las etiquetas políticas que el vocero del PSOE anda poniéndole al personal. Para ese panfleto, Sánchez debe ser el mejor presidente de la historia. Desde luego, si fuese chileno, no me tranquilizaría nada que 'Lo País' hablara bien ni de Boric ni de ese señor.
Saludos.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
https://www.lapoliticaonline.com/mexico ... con-boric/Ver citas anterioresEl PC chileno presiona por más espacio en el Gabinete y tensa la relación con Boric
El Partido Comunista quiere quedarse con las subsecretarias para evitar que ingresen más funcionarios de la ex Concertación.
Economía y Relaciones exteriores, las áreas de la discordia.
Gabriel Boric tiene un frente interno que lo incómoda. Luego de la designación del Gabinete y la expectativa generada por sectores del progresismo que trasciende las fronteras chilenas, el Partido Comunista busca quedarse con las segundas líneas de la mayoría de los ministerios.
En la distribución de los 24 ministerios, el PC sólo obtuvo tres (la vocería en manos de Camila Vallejo, Trabajo y Ciencia y Tecnología). La pulseada es con los partidos de la ex Concertación, sobre todo el Partido Socialista que tiene un excelente vínculo con el Frente Amplio.
El malestar de los comunistas chilenos se observa en dos áreas claves: Economía y Relaciones Internacionales.
Ambos funcionarios dispuestos para esos cargos son cercanos o integrantes del Partido Socialista y cuentan con perfil de moderación que irrita a los aliados de Boric.
El presidente del PC, Guillermo Teillier, dijo ante la pregunta por el ministro de Economía Mario Marcel, que "no lo conocía" en un claro intento de ninguneo a quien ejerce la presidencia del Banco Central desde hace más de un lustro.
El más desencajado a la hora de mostrar su enojo es el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien directamente calificó a Marcel de "neoliberal" y le respondió un tuit al ex canciller chavista, Jorge Arreaza, avalando la crítica que el venezolano hizo a la "izquierda tibia", en referencia a la posición de Boric respecto del régimen venezolano, entre otros gobiernos autoritarios.
Jadue fue contrincante de Boric en la interna de Apruebo Dignidad y desde la derrota sólo se manifestó críticamente.
La designación de Antonia Urrejola en la cancillería tampoco agradó al PC. Se trata de una profesional de las Relaciones Internacionales, cercana al Partido Socialista, que presidió la CIDH y encabezó misiones para constatar las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela y Nicaragua.
En este marco, LPO consultó al periodista chileno y columnista de La Tercera, Ascanio Cavallo, quien planteó que "el PC es el partido mayoritario pero aportó, como mucho, unos 700.000 votos (lo que obtuvo Jadue en la primaria) sobre un total de 4,6 millones que obtuvo Boric.
Además, es el partido más grande dentro de una coalición muy fragmentada, con exceso de partidos (como es el Frente Amplio). De modo que el volumen es relativo.
Dicho eso, es cierto que el PC no está en puestos estratégicos -salvo Camila Vallejo-, y quizás está subrepresentado, pero esa es una señal muy deliberada del presidente Boric. No es una equivocación".
"De todos modos, faltan las segundas filas (subsecretarios), que se han postergado una y otra vez. Ahí se están jugando todos los partidos", añadió.
Sobre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, Cavallo aseguró que "será, con toda seguridad, la mayor fuente de tensiones dentro del gobierno.
Marcel es muy estricto y muy serio: no estará disponible para concesiones que salgan de la línea de recuperar la economía en los años 2022 y 2023, sin más gasto fiscal y ajustado al presupuesto".
En relación a la política exterior, el periodista anticipa tensiones: "El PC es solidario con los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y esos regímenes están fuera de la línea histórica de la política exterior chilena, pero también del Frente Amplio".
"El nombramiento de Antonia Urrejola como canciller es un indicio fuerte: hace sólo unos días ella estaba dirigiendo la condena contra el gobierno de Nicaragua por su violación en derechos humanos.
Hay que decir, no obstante, que el PC logró sobrellevar este problema cuando era parte de la Nueva Mayoría, en el segundo gobierno de Bachelet. Puede vivir con eso, porque hace su política paralela", agregó.
Fuentes del Frente Amplio afirmaron a LPO que "la relación con el PC es muy compleja. Con Camila es diferente, ella es orgánica al partido pero al mismo tiempo es amiga de Gabriel, y eso pesa más allá de las cuestiones partidarias. No la veo presionando a ella para que tengan más lugares".
El gran dilema para Boric es como coexisten los partidos de Apruebo Dignidad con la ex Concertación.
Al respecto, Cavallo aseguró que "el Frente Amplio se tragó a la Concertación. Ese fue siempre su proyecto. Y tuvo éxito, a diferencia de Podemos en España.
Me parece que el propósito es darle un nuevo contenido al concepto "socialdemocracia" (entiéndase por "nuevo" algo nórdico, vagamente finlandés).
Eso puede suscitar problemas con los partidos más radicales del FA (Comunes y otros grupos menores), pero no con Revolución Democrática (agrupación de Boric, Jackson y otros referentes) y Convergencia Social, los mayoritarios.
Los hijos toman el mando, pero sólo para corregir a los padres, no para matarlos. No hay Freud; a lo más, Jung".
Por último, Ascanio Cavalllo considera que el desafío principal de Boric es "Araucanía en primerísimo y largo lugar: parece estarse iniciando una guerra allí.
Luego, la estabilización económica: empleo e ingresos versus inflación (con un componente externo).
Y tercero, la Convención Constitucional, que debe proponer un texto alrededor de julio, a lo que sigue un plebiscito "de salida"; si todo eso es un fracaso, el gobierno quedará dañado de muerte. O casi".
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
https://elpais.com/internacional/2022-0 ... dente.htmlVer citas anterioresGabriel Boric rescata la épica de Salvador Allende en su primer discurso como presidente
El nuevo mandatario de Chile tiene su baño de masas en Santiago
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ofrece su primer discurso tras asumir la presidencia, junto a la primera dama, Irina Karamanos, este viernes en Santiago de Chile. Foto: EFE
Gabriel Boric atravesó en la tarde del viernes la plaza de la Constitución, frente a La Moneda, ya ungido como presidente.
Lucía aún la banda que había recibido por la mañana en el Congreso, evidencia de su nuevo cargo, y debía ahora hablar a la multitud desde uno de los balcones de la sede del Gobierno.
Pero antes de llegar a la puerta de acceso rompió el protocolo, abandonó la alfombra roja y se dirigió hacia su izquierda.
Se detuvo entonces frente a la estatua del expresidente Salvador Allende, muerto en su despacho de La Moneda durante el golpe perpetrado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
Fue un homenaje simple pero estudiado, que anticipó el espíritu de lo que vendría después. Boric impregnó su discurso de la épica del líder socialista, mientras sus seguidores coreaban el nombre de Allende. Hubo incluso algunas lágrimas.
“Estas paredes han sido testigos del horror de un pasado de violencia y opresión que no hemos olvidado y no olvidaremos.
Por donde hablamos hoy, ayer entraban cohetes y eso nunca más se puede volver a repetir en nuestra historia”, dijo casi en el arranque de su discurso, en referencia al bombardeo sobre La Moneda durante el golpe militar.
Volvió a Allende más tarde, para cerrar: “Como pronosticara hace casi 50 años Salvador Allende, estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, el hombre y la mujer libre, para construir una sociedad mejor”. “Se siente, se siente, Allende está presente”, le respondieron.
El clima en la plaza era el de la satisfacción del sueño cumplido. Patricia Requena, actriz, nació en 1957 y recuerda que era una adolescente durante el gobierno socialista.
“Yo viví el tiempo de Allende, era muy chiquita, y nunca más tuvimos un proyecto colectivo como ese.
La decepción estaba en nuestros corazones, sobre todo en la generación nuestra. Y ahora celebro la alegría colectiva de sentir que todo es posible. Boric proyecta algo distinto, transparente”, cuenta.
Aquellos que no vivieron el Chile previo a la dictadura también celebraban las referencias de Boric al líder socialista.
Como Rodrigo Martínez, un contador de 42 años que se acercó a la plaza acompañado por su esposa.
“Venimos luchando por esto muchos, muchos años. Esto es un sueño, porque es el momento en que se harán los cambios que se necesitan para ser, por fin, un país desarrollado.
Desde Allende pasaron muchos años, y ahora hay un cambio generacional donde ya tenemos la capacidad para crear un país más justo”, dice.
O Ignacio Salinas, un estudiante de publicidad de 24 años que dice que conoce “todo de Allende” gracias a su abuelo: “Él fue capaz de pasarme el conocimiento sobre Allende, y cómo no lo dejaron gobernar.
La gran diferencia entre Allende y Boric es que ahora el pueblo lo apoya, el Congreso lo apoya y tiene todas las armas para triunfar”.
Boric regresó desde el balcón de La Moneda a las raíces de la izquierda chilena y apenas nombró como referente a Michelle Bachelet, la última presidenta socialista. Obvió al otro mandatario de ese partido, Ricardo Lagos.
El resto de su discurso lo dedicó a enumerar los que serán los ejes de su Gobierno. No esquivó los temas más espinosos, como la violencia por el control de tierras indígenas en el sur del país y la presión migratoria en el norte.
“En el sur tenemos un problema”, admitió el presidente chileno.
“Algunos decían el conflicto mapuche, no señores, no es el conflicto mapuche, es el conflicto entre el Estado chileno y un pueblo que tiene derecho a existir. Y allí la solución no es ni será la violencia”, dijo, ratificando así que retirará al Ejército de las zonas en conflicto.
Sobre la cuestión migratoria, prometió trabajar en conjunto con los países limítrofes para recuperar el control de las fronteras, pero antes pidió no olvidar que los migrantes “son seres humanos”.
Boric trazó también un duro panorama económico, pero insistió con las reformas que fueron eje de su campaña, sobre todo las referidas al régimen previsional y la educación.
Y ocupó buena parte de su discurso para apostar sin matices por el proceso constituyente que acompañará los primeros meses de su Gobierno.
De allí deberá salir en julio una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la dictadura de Pinochet.
Boric dijo que la Constitución vigente “fue impuesta a sangre, fuego y fraudes por la dictadura”, y pidió defender una que “nazca en democracia, de manera paritaria, con participación de los pueblos indígenas”.
“Necesitamos”, dijo “una Constitución que sea para el presente y para el futuro, una Constitución que sea para todos y no para unos pocos”.
Hubo también guiños hacia la región, con un pedido de Boric a los chilenos para que dejen “de mirar con distancia” a los países vecinos.
“Somos profundamente latinoamericanos”, repitió dos veces. “Desde aquí, desde este continente”, dijo Boric, “haremos esfuerzos para que la voz del sur se vuelva a escuchar firme en un mundo cambiante”.
En ese sur que imagina Boric hay, sin embargo, países a los que no está dispuesto a apoyar, como Venezuela.
Sin nombrar directamente al Gobierno de Nicolás Maduro (ausente en la investidura en Santiago), Boric advirtió que su Administración “promoverá siempre el respeto de los Derechos Humanos, en todo lugar y sin importar el color del Gobierno que los vulnere”.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Salvador Allende, ese ejemplo en nada. Chile se la va a pegar.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Yo no me preocuparía tanto de lo que haga Boric. Creo que hay mucho material de debate con la Constitución en proyecto...
.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
El gobierno de Piñera tuvo dos grandes problemas transversales en todo su mandato y que minaron su popularidad en los mejores y peores momentos. 1. Su nula capacidad comunicativa 2. Los conflictos de interés entre la política y sus allegados.
En menos de un mes, el gobierno de Boric ha cometido los mismos errores. Su ministra del Interior no ha escatimado saliva en soltar lo que se le ocurra, con las consecuencias evidentes que tiene eso, y se han nombrado cargos a personas sin experiencia laboral solo por acuerdo político.
Por otra parte, si algo se puede rescatar del gobierno de Piñera, fue el plan de vacunación masivo, y por otra el grueso gasto público en ayudas sociales durante la pandemia. De momento, aparentemente, ninguno de los dos logros los mantendrá Boric.
Por otra parte, sumado a las ayudas reducidas, el gobierno se niega a ceder en el retiro de las AFP, cuando fueron ellos quienes las promovían mientras eran oposición. El Frente Amplio se niega y el Partido Comunista, aparentemente, está ad portas de apoyarlo en el Congreso. Al Partido Comunista se le podría sumar el PS y la derecha, una alianza política de esas que solo se entienden en momentos de crisis.
En contexto, en el sur la Araucanía sigue en conflicto, por el norte no se ha ordenado el asunto inmigratorio, y en Santiago la Convención Constituyente parece no prever que lo que llevan de Constitución no agrada a la mayoría de las personas (según todas las encuestas menos una).
Lo que pensaba lamentablemente se está dando. La Luna de miel del gobierno duró poco, poquito, la dura situación económica está pasando la cuenta, y como son de "izquierda" quienes gobiernan, todo apoyo del gobierno al proyecto constituyente podría pesar negativamente.
En este momento la popularidad del gobierno está cayendo y llega al peor nivel de todos los presidentes en su primer mes. Parece poco probable que vaya a remontar de aquí a septiembre (el comportamiento tiende al declive tras los primeros meses).
Así que, como va la cosa, hay posibilidades que la nueva Constitución sea rechazada. Y ese sí que sería un durísimo golpe para el gobierno.
Personalmente esto no me extraña, cualquiera que como yo haya seguido a los gobiernos de la "nueva izquierda" sabe que en general no han terminado bien. Chile no tenía por qué ser diferente.
En menos de un mes, el gobierno de Boric ha cometido los mismos errores. Su ministra del Interior no ha escatimado saliva en soltar lo que se le ocurra, con las consecuencias evidentes que tiene eso, y se han nombrado cargos a personas sin experiencia laboral solo por acuerdo político.
Por otra parte, si algo se puede rescatar del gobierno de Piñera, fue el plan de vacunación masivo, y por otra el grueso gasto público en ayudas sociales durante la pandemia. De momento, aparentemente, ninguno de los dos logros los mantendrá Boric.
Por otra parte, sumado a las ayudas reducidas, el gobierno se niega a ceder en el retiro de las AFP, cuando fueron ellos quienes las promovían mientras eran oposición. El Frente Amplio se niega y el Partido Comunista, aparentemente, está ad portas de apoyarlo en el Congreso. Al Partido Comunista se le podría sumar el PS y la derecha, una alianza política de esas que solo se entienden en momentos de crisis.
En contexto, en el sur la Araucanía sigue en conflicto, por el norte no se ha ordenado el asunto inmigratorio, y en Santiago la Convención Constituyente parece no prever que lo que llevan de Constitución no agrada a la mayoría de las personas (según todas las encuestas menos una).
Lo que pensaba lamentablemente se está dando. La Luna de miel del gobierno duró poco, poquito, la dura situación económica está pasando la cuenta, y como son de "izquierda" quienes gobiernan, todo apoyo del gobierno al proyecto constituyente podría pesar negativamente.
En este momento la popularidad del gobierno está cayendo y llega al peor nivel de todos los presidentes en su primer mes. Parece poco probable que vaya a remontar de aquí a septiembre (el comportamiento tiende al declive tras los primeros meses).
Así que, como va la cosa, hay posibilidades que la nueva Constitución sea rechazada. Y ese sí que sería un durísimo golpe para el gobierno.
Personalmente esto no me extraña, cualquiera que como yo haya seguido a los gobiernos de la "nueva izquierda" sabe que en general no han terminado bien. Chile no tenía por qué ser diferente.
.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
La desaprobación del izquierdista Boric, por las nubes: más del 50% de los chilenos rechaza sus políticas tras un mes en el poder

Los últimos sondeos coinciden en una desaprobación general del mandatario desde que juró su cargo el pasado mes de marzo
Los primeros 30 días de Gabriel Boric en la presidencia de Chile han causado una creciente insatisfacción acompañada de una desaprobación general por su gestión, según los últimos sondeos publicados.
Desde que ganó la segunda vuelta de las elecciones el pasado 19 de diciembre frente al conservador José Antonio Kast, el desencanto sobre el mandatario ha crecido vertiginosamente.
El sondeo ofrecido por la consultora Activa, revela que la aprobación general sobre el nuevo líder alcanza un 27,8% en la primera quincena de abril, mientras que su desaprobación asciende al 51% de la población consultada. El mandatario obtiene altos niveles de desaprobación en la zona sur de su país, donde se vive una crisis migratoria sin precedentes. Por otro lado, un 21,2% aún no sabe cómo evaluar su gestión.
Los datos representan una bajada de 6,2 puntos sobre la aprobación del mandatario respecto a una encuesta reciente de la seguna quincena de marzo y su desaprobación suma 10 puntos desde la encuesta anterior, cuando se situaba en un 41,0%.
Entre los votantes de partidarios de la izquierda, uno de cada 4 consultados lo desaprueba. Los chilenos que se manifiestan como independientes otorgan al mandatario una aprobación del 22,1% y una desaprobación del 54%.
Además, esta misma consultora destaca que un 36,8% de los chilenos rechazaría la nueva Constitución, que debe ser validada en las urnas el próximo 4 de septiembre. Un 32,2% se inclinaría por ratificar la Carta Magna mientras que un 31,0% aún no lo sabe.
https://www.elliberal.com/la-desaprobac ... -el-poder/

Los últimos sondeos coinciden en una desaprobación general del mandatario desde que juró su cargo el pasado mes de marzo
Los primeros 30 días de Gabriel Boric en la presidencia de Chile han causado una creciente insatisfacción acompañada de una desaprobación general por su gestión, según los últimos sondeos publicados.
Desde que ganó la segunda vuelta de las elecciones el pasado 19 de diciembre frente al conservador José Antonio Kast, el desencanto sobre el mandatario ha crecido vertiginosamente.
El sondeo ofrecido por la consultora Activa, revela que la aprobación general sobre el nuevo líder alcanza un 27,8% en la primera quincena de abril, mientras que su desaprobación asciende al 51% de la población consultada. El mandatario obtiene altos niveles de desaprobación en la zona sur de su país, donde se vive una crisis migratoria sin precedentes. Por otro lado, un 21,2% aún no sabe cómo evaluar su gestión.
Los datos representan una bajada de 6,2 puntos sobre la aprobación del mandatario respecto a una encuesta reciente de la seguna quincena de marzo y su desaprobación suma 10 puntos desde la encuesta anterior, cuando se situaba en un 41,0%.
Entre los votantes de partidarios de la izquierda, uno de cada 4 consultados lo desaprueba. Los chilenos que se manifiestan como independientes otorgan al mandatario una aprobación del 22,1% y una desaprobación del 54%.
Además, esta misma consultora destaca que un 36,8% de los chilenos rechazaría la nueva Constitución, que debe ser validada en las urnas el próximo 4 de septiembre. Un 32,2% se inclinaría por ratificar la Carta Magna mientras que un 31,0% aún no lo sabe.
https://www.elliberal.com/la-desaprobac ... -el-poder/
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
No se podía saber...
Esto pasa cuando los medios de comunicación (casi todos progresistas) meten miedo a la sociedad, diciendo que va a venir el coco ultraderechista y les va a comer. A mí me parecía poco realista la propuesta económica de Kast, pero desde luego no alcanzaba el grado de inviabilidad e idealismo del programa económico y social de este líder estudiantil de universidad. Una auténtica vergüenza que un país como Chile lo haya echado todo a perder de esta forma.
Como dije anteriormente, que disfruten lo votado y que aprendan la lección. A veces, solo se hace por las malas, y Chile necesita que sea de esta forma.

Esto pasa cuando los medios de comunicación (casi todos progresistas) meten miedo a la sociedad, diciendo que va a venir el coco ultraderechista y les va a comer. A mí me parecía poco realista la propuesta económica de Kast, pero desde luego no alcanzaba el grado de inviabilidad e idealismo del programa económico y social de este líder estudiantil de universidad. Una auténtica vergüenza que un país como Chile lo haya echado todo a perder de esta forma.
Como dije anteriormente, que disfruten lo votado y que aprendan la lección. A veces, solo se hace por las malas, y Chile necesita que sea de esta forma.
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Ahora mismo, casi dos meses después el gobierno sigue en caída de popularidad.
A los problemas socioeconómicos (familias que se resienten por el incremento de los precios) se suman los problemas de seguridad.
La inseguridad se ha incrementado en todo tipo. Más crímenes, más asaltos, robos, e incluso secuestros (jamás visto), más atentados terroristas en la Araucanía y desórdenes públicos.
Una parte de la izquierda quiere que se aplique la ley solo en ciertos casos, porque la violencia estaría justificada en algunos casos según su impresión. Una parte de la derecha opina lo mismo.
Por ejemplo, a esta izquierda ultra, cualquier tipo de orden público policial en una manifestación de trabajadores es sinónimo de represión, aun cuando estos desórdenes impliquen quema de locales, y daño a la propiedad pública y privada. Del mismo modo, a la derecha más reaccionaria, que los camioneros corten rutas es algo aceptable a pesar de que ello esté en contra de la ley.
Obviamente hay una derecha e izquierda que en este punto coinciden en la solución: aplicar la ley sin importar el color de la violencia o del sujeto, pues entienden que ante todo, lo que debe existir es orden y seguridad, y luego diálogo.
El gobierno de Boric divaga en una línea diferente. Quiere distanciarse de los extremos, porque no le conviene, pero también se distancian del centro porque no quieren quedar como Bachelet o Piñera.
El resultado es una pasividad que lamentablemente cuesta vidas. Entre más tarden en encontrar una solución original más fuerza pierde el gobierno, porque oye, los camioneros siguen cortando las rutas en el sur, los terroristas siguen quemando propiedades, y en las manifestaciones las balas sobran.
A los problemas socioeconómicos (familias que se resienten por el incremento de los precios) se suman los problemas de seguridad.
La inseguridad se ha incrementado en todo tipo. Más crímenes, más asaltos, robos, e incluso secuestros (jamás visto), más atentados terroristas en la Araucanía y desórdenes públicos.
Una parte de la izquierda quiere que se aplique la ley solo en ciertos casos, porque la violencia estaría justificada en algunos casos según su impresión. Una parte de la derecha opina lo mismo.
Por ejemplo, a esta izquierda ultra, cualquier tipo de orden público policial en una manifestación de trabajadores es sinónimo de represión, aun cuando estos desórdenes impliquen quema de locales, y daño a la propiedad pública y privada. Del mismo modo, a la derecha más reaccionaria, que los camioneros corten rutas es algo aceptable a pesar de que ello esté en contra de la ley.
Obviamente hay una derecha e izquierda que en este punto coinciden en la solución: aplicar la ley sin importar el color de la violencia o del sujeto, pues entienden que ante todo, lo que debe existir es orden y seguridad, y luego diálogo.
El gobierno de Boric divaga en una línea diferente. Quiere distanciarse de los extremos, porque no le conviene, pero también se distancian del centro porque no quieren quedar como Bachelet o Piñera.
El resultado es una pasividad que lamentablemente cuesta vidas. Entre más tarden en encontrar una solución original más fuerza pierde el gobierno, porque oye, los camioneros siguen cortando las rutas en el sur, los terroristas siguen quemando propiedades, y en las manifestaciones las balas sobran.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
https://www.lapoliticaonline.com/espana ... s-fuertes/Ver citas anterioresSánchez arropa a Boric y propone el legado de Allende para sortear la crisis: "Hay que proteger a los débiles"
El presidente del Gobierno aprovecha su encuentro con el mandatario chileno para internacionalizar su "giro a la izquierda". Pide afrontar la crisis mundial con medidas redistributivas.
El evento, celebrado en el Instituto Cervantes, sirvió para que Sánchez arrope a su par sudamericano y para internacionalizar su giro progresista en materia económica.
Puso el legado de Allende y la lucha de la izquierda sudamericana de los 70 como ejemplo a tomar para amortiguar la crisis que hoy sufre Europa.
Pidió emular la vehemencia de la ideología progresista a favor de los más desfavorecidos y los más débiles de Allende para "repartir las cargas" en esta difícil coyuntura.
España, de la mano de su presidente, Pedro Sánchez, es de los pocos países que propone sortear las tensiones sociales y el crack económico que está generando la guerra en Ucrania con más progresismo y más medidas redistributivas.
Tras reconocer en la Asamblea de la ONU en Nueva York que analiza imponer un impuesto a las grandes fortunas -medida que se sumaría a los impuestos a la banca y a las empresas energéticas-, el líder socialista participó junto al presidente de Chile, Gabriel Boric, de un acto homenaje a la figura de Salvador Allende (asesinado en el golpe de Estado de 1973), al conmemorarse el 50ª aniversario del histórico discurso pronunciado ante las Naciones Unidas.
"Como líderes progresistas debemos encabezar la marcha hacia el futuro sobre la base de los principios de igualdad, libertad y justicia social", dijo con tono firme y gesto adusto desde el atril.
Boric y la senadora Isabel Allende, hija del homenajeado, lo aplaudieron desde la primera fila del auditorio.
"Allende dijo hace 50 años: el nuestro es un combate permanente por la instauración de las libertades sociales, de la democracia económica, mediante el pleno ejercicio de las libertades políticas. Compartimos cada palabra de esa frase", agregó el mandatario español.
A su entender, la agenda progresista debe mostrar determinación, "en un tiempo en que, como ha quedado demostrado, la gente vuelve la mirada hacia el estado para contener la incertidumbre".
Sánchez recordó que Allende luchó para que Chile pudiese beneficiarse de sus propios recursos naturales y estableció un paralelismo con las consecuencias de la guerra de Putin contra Ucrania, "que subvierte el orden mundial y socava principios esenciales para la convivencia pacífica".
"En este contexto, la crisis energética, el alza de los precios o la crisis alimentaria derivadas del conflicto amenazan a la mayoría social.
Proteger a esa mayoría formada por la clase media y trabajadora es un mandato irrenunciable para las fuerzas progresistas, tanto como lo era en tiempos de Allende", subrayó.
Y concluyó: "Vivimos un momento de aceleración histórica, que exige determinación y audacia en todos los ámbitos. Pero más que en ningún otro, en la lucha contra los efectos cada vez más visibles de la acción del hombre sobre el planeta.
En ese desafío, las fuerzas progresistas deben liderar los avances contra la tentación conservadora de mantener un statu quo para el que ningún cambio es aceptable".
Antes del inicio del homenaje, el líder socialista se reunió a solas con Boric. Abordaron "temas de interés compartido como la transición ecológica, las reformas sociales, la memoria histórica, o la integración regional", según confiaron los asesores de prensa de ambos mandatarios.
"El Gobierno de España apuesta por fortalecer los espacios de integración latinoamericanos y reforzar el peso de América Latina en el concierto mundial.
En este sentido, ambos han tratado la próxima Cumbre UE-CELAC que se celebrará durante el semestre de la presidencia española de la UE", transmitió Moncloa a través de un comunicado.
Sánchez, además, mostró su interés en impulsar "la cooperación bilateral a través del intercambio de experiencias en políticas públicas de alto impacto social como la atención a población migrante, las políticas de cuidados, la gestión y las políticas del agua, la política exterior feminista y la memoria democrática".
Re: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2021 en Chile
Dos tipos con el índice de aprobación ciudadana más baja de la historia de su país, hablando idioteces que solo gente sectaria podría creer.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 2466
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28