España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera
Publicado: 11 Ene 2017 17:10
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 71407.html
España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera
Todas las comunidades autónomas superan por primera vez los 35 donantes por millón de población
Otro año de récords para España en donación y trasplantes. El país líder durante 25 años consecutivos ha vuelto a pulverizar en 2016 sus cifras: 43,4 donantes por millón de población (un total de 2.018 donantes) y 4.818 trasplantes. En la edad se alcanzó otro máximo histórico con un donante hepático de 94 años. La lista de espera, además, se ha reducido para casi todos los órganos y ha pasado de 5.673 pacientes en 2015 a 5.477, es decir, ha bajado en 196. En total, el año pasado se realizaron 2.994 trasplantes renales, 1.159 hepáticos, 281 cardíacos, 307 pulmonares, 73 de páncreas y cuatro intestinales.
Este es el balance que ha conocido este miércoles la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en su visita a la sede de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), liderada por Rafael Matesanz desde hace 28 años, cargo que dejará en los primeros meses de este año.
Para la ONT, estos buenos resultados se explican por el fomento de la donación en asistolia —muerte cardíaca—. Uno de cada cuatro donantes lo es en asistolia y los trasplantes más frecuentes son pulmonares, hepáticos y renales. El segundo factor del alza es una mayor colaboración de los médicos de urgencia en la detección de posibles donantes.
España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera Más órganos para realizar más trasplantes
España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera Cataluña vuelve a batir récord con 1.050 trasplantes en 2016
Se acentúa el envejecimiento progresivo de los donantes: más de la mitad (54,6%) supera los 60 años, cerca de la tercera parte supera los 70 y casi un 10% los 80, registrándose el máximo histórico con un donante hepático de 94 años. En el recorrido desde el año 2000 se aprecia una disminución de los donantes más jóvenes: Si a comienzos de este siglo el 19,8% de los donantes tenía entre 15 y 29 años, el porcentaje actual es de 4,5%. En el caso de los adultos de entre 30 y 44 años, el porcentaje cayó de 16,9% a 9,8%.
Todas las comunidades autónomas han superado por primera vez los 35 donantes por millón de población, pero tres incluso han sobrepasado los 60 donantes por millón de población (Cantabria, País Vasco y Navarra) y dos más los 50 donantes (Murcia y La Rioja).
El salto de los donantes de médula ósea
Los donantes de médula ósea, es decir, de células madre sanguíneas, alcanzaron los 281.969 el año pasado. Cuando entró en vigor el Plan Nacional de Médula Ósea para coordinar las actuaciones en las comunidades autónomas en 2012, la cifra era de 107.003. Este trasplante permite curar enfermedades que afectan especialmente a la sangre, como las leucemias, linfomas y mielomas. La leucemia es el cáncer infantil más frecuente.
En 2016 se duplicó el número de nuevos donantes de médula ósea. Se inscribieron 74.397, lo que da una media de 6.200 nuevos donantes mensuales, cuando el 2015 esta cifra se situó en 3.134. Hace cinco años, los nuevos inscritos al mes no superaban los 600.
España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera
Todas las comunidades autónomas superan por primera vez los 35 donantes por millón de población
Otro año de récords para España en donación y trasplantes. El país líder durante 25 años consecutivos ha vuelto a pulverizar en 2016 sus cifras: 43,4 donantes por millón de población (un total de 2.018 donantes) y 4.818 trasplantes. En la edad se alcanzó otro máximo histórico con un donante hepático de 94 años. La lista de espera, además, se ha reducido para casi todos los órganos y ha pasado de 5.673 pacientes en 2015 a 5.477, es decir, ha bajado en 196. En total, el año pasado se realizaron 2.994 trasplantes renales, 1.159 hepáticos, 281 cardíacos, 307 pulmonares, 73 de páncreas y cuatro intestinales.
Este es el balance que ha conocido este miércoles la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en su visita a la sede de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), liderada por Rafael Matesanz desde hace 28 años, cargo que dejará en los primeros meses de este año.
Para la ONT, estos buenos resultados se explican por el fomento de la donación en asistolia —muerte cardíaca—. Uno de cada cuatro donantes lo es en asistolia y los trasplantes más frecuentes son pulmonares, hepáticos y renales. El segundo factor del alza es una mayor colaboración de los médicos de urgencia en la detección de posibles donantes.
España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera Más órganos para realizar más trasplantes
España vuelve a ser líder de trasplantes y logra reducir las listas de espera Cataluña vuelve a batir récord con 1.050 trasplantes en 2016
Se acentúa el envejecimiento progresivo de los donantes: más de la mitad (54,6%) supera los 60 años, cerca de la tercera parte supera los 70 y casi un 10% los 80, registrándose el máximo histórico con un donante hepático de 94 años. En el recorrido desde el año 2000 se aprecia una disminución de los donantes más jóvenes: Si a comienzos de este siglo el 19,8% de los donantes tenía entre 15 y 29 años, el porcentaje actual es de 4,5%. En el caso de los adultos de entre 30 y 44 años, el porcentaje cayó de 16,9% a 9,8%.
Todas las comunidades autónomas han superado por primera vez los 35 donantes por millón de población, pero tres incluso han sobrepasado los 60 donantes por millón de población (Cantabria, País Vasco y Navarra) y dos más los 50 donantes (Murcia y La Rioja).
El salto de los donantes de médula ósea
Los donantes de médula ósea, es decir, de células madre sanguíneas, alcanzaron los 281.969 el año pasado. Cuando entró en vigor el Plan Nacional de Médula Ósea para coordinar las actuaciones en las comunidades autónomas en 2012, la cifra era de 107.003. Este trasplante permite curar enfermedades que afectan especialmente a la sangre, como las leucemias, linfomas y mielomas. La leucemia es el cáncer infantil más frecuente.
En 2016 se duplicó el número de nuevos donantes de médula ósea. Se inscribieron 74.397, lo que da una media de 6.200 nuevos donantes mensuales, cuando el 2015 esta cifra se situó en 3.134. Hace cinco años, los nuevos inscritos al mes no superaban los 600.