El presupuesto de Defensa aumenta en un 30% para pagar las deudas con la industria de las armas
Publicado: 16 Dic 2016 09:37
Cospedal confirma que el presupuesto de Defensa subirá un 30% para pagar la deuda con la industria de las armas
La ministra de Defensa, Mª Dolores de Cospedal, ha confirmado este miércoles en una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión del ramo del Congreso que el Ministerio integrará los pagos de los Programas Especiales de Armamento (PEAs) en el presupuesto ordinario del departamento. Así lo ha confirmado a Público uno de los presentes en el encuentro, en el que la nueva ministra ha expuesto las líneas principales de los primeros movimientos de su equipo al frente de Defensa.
Los PEAs son 19 programas para el desarrollo y compra de grandes sistemas de armas, tales como la fragata F-100 o el submarino S-80 de Navantia, el tanque Leopard de Santa Bárbara Sistemas (propiedad de la estadounidense General Dynamics), o el avión A400M y los cazas Eurofighter de Airbus. El precio, oficialmente, 30.000 millones de euros. Según otros analistas, la cifra se eleva a los 37.000 millones.
Desde 2012, cuando se tuvo que hacer frente al principal montante de los pagos, Defensa ha sorteado los pagos mediante decretos ley aprobados a finales de julio por el Consejo de Ministros. Créditos extraordinarios que no debían ser refrendados por el Congreso y que elevaban de facto el gasto militar un 20% por encima de lo presupuestado.
Este mes de julio, el Tribunal Constitucional sancionó esta manera de proceder del Gobierno, forzando a Mariano Rajoy a buscar una nueva fórmula de financiación.
En la reunión con los portavoces de los partidos en la comisión de Defensa, Cospedal ha confirmado que la deuda de los PEAs será incluida en la partida ordinaria del Ministerio, que en 2015 y 2016 tuvo un presupuesto de unos 6.000 millones de euros. Dado que el pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó pagar la anualidad de 2016 —que no pudo ser abonada debido al fallo del Constitucional y a la interinidad del Ejecutivo— en 2017, los próximos presupuestos incluirán unos 2.100 millones extra en Defensa.
Ingeniería contable para el pago de armamento
Los PEAs fueron contratados durante la primera legislatura de José María Aznar. Gracias a la ingeniería contable y arguyendo la investigación y desarrollo necesaria para producir los nuevos prototipos armamento, financiados con créditos I+D del Ministerio de Industria, que serían más tarde devueltos por Defensa. Así, pese a la inversión masiva en armas, el presupuesto de Defensa no se vería afectado en un primer momento.
A la entrega del armamento, Defensa debía pagar el monto restante a las empresas, así como devolver los créditos a Industria. Cuando los tanques y los cazas empezaron a llegar, en 2012, el contexto de recortes y reducción del déficit hizo simplemente imposible que el Ministerio hiciera frente a los pagos tal y como estaba previsto.
http://www.publico.es/politica/cospedal ... ubira.html
_______________________________
Vamos, que no fue posible hacer frente a los pagos a través del los Presupuestos pero siguieron pagando por debajo de la mesa, mediante decretos que no necesitan el refrendo del Congreso, a pesar de los recortes y la reducción del déficit.
La ministra de Defensa, Mª Dolores de Cospedal, ha confirmado este miércoles en una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión del ramo del Congreso que el Ministerio integrará los pagos de los Programas Especiales de Armamento (PEAs) en el presupuesto ordinario del departamento. Así lo ha confirmado a Público uno de los presentes en el encuentro, en el que la nueva ministra ha expuesto las líneas principales de los primeros movimientos de su equipo al frente de Defensa.
Los PEAs son 19 programas para el desarrollo y compra de grandes sistemas de armas, tales como la fragata F-100 o el submarino S-80 de Navantia, el tanque Leopard de Santa Bárbara Sistemas (propiedad de la estadounidense General Dynamics), o el avión A400M y los cazas Eurofighter de Airbus. El precio, oficialmente, 30.000 millones de euros. Según otros analistas, la cifra se eleva a los 37.000 millones.
Desde 2012, cuando se tuvo que hacer frente al principal montante de los pagos, Defensa ha sorteado los pagos mediante decretos ley aprobados a finales de julio por el Consejo de Ministros. Créditos extraordinarios que no debían ser refrendados por el Congreso y que elevaban de facto el gasto militar un 20% por encima de lo presupuestado.
Este mes de julio, el Tribunal Constitucional sancionó esta manera de proceder del Gobierno, forzando a Mariano Rajoy a buscar una nueva fórmula de financiación.
En la reunión con los portavoces de los partidos en la comisión de Defensa, Cospedal ha confirmado que la deuda de los PEAs será incluida en la partida ordinaria del Ministerio, que en 2015 y 2016 tuvo un presupuesto de unos 6.000 millones de euros. Dado que el pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó pagar la anualidad de 2016 —que no pudo ser abonada debido al fallo del Constitucional y a la interinidad del Ejecutivo— en 2017, los próximos presupuestos incluirán unos 2.100 millones extra en Defensa.
Ingeniería contable para el pago de armamento
Los PEAs fueron contratados durante la primera legislatura de José María Aznar. Gracias a la ingeniería contable y arguyendo la investigación y desarrollo necesaria para producir los nuevos prototipos armamento, financiados con créditos I+D del Ministerio de Industria, que serían más tarde devueltos por Defensa. Así, pese a la inversión masiva en armas, el presupuesto de Defensa no se vería afectado en un primer momento.
A la entrega del armamento, Defensa debía pagar el monto restante a las empresas, así como devolver los créditos a Industria. Cuando los tanques y los cazas empezaron a llegar, en 2012, el contexto de recortes y reducción del déficit hizo simplemente imposible que el Ministerio hiciera frente a los pagos tal y como estaba previsto.
http://www.publico.es/politica/cospedal ... ubira.html
_______________________________
Vamos, que no fue posible hacer frente a los pagos a través del los Presupuestos pero siguieron pagando por debajo de la mesa, mediante decretos que no necesitan el refrendo del Congreso, a pesar de los recortes y la reducción del déficit.