Página 1 de 2
El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 01 Dic 2016 19:36
por Col. Rheault
El plebiscito de Matteo Renzi
El referéndum medirá la fortaleza del líder y su apuesta por luchar contra el populismo en su terreno
Jorge del Palacio Martín
1 DIC 2016 - 00:00 CET
El referéndum que se celebrará en Italia el próximo domingo decidirá la suerte de la reforma constitucional propuesta por Matteo Renzi. El Gobierno italiano justifica el sí a la reforma argumentando que la supresión del bicameralismo paritario y el fortalecimiento del Estado frente a las regiones, junto a la nueva ley electoral, dotará de estabilidad política a un país que acumula 65 Gabinetes distintos desde la II Guerra Mundial. La oposición, que ha convertido en compañeros de viaje a Berlusconi, D’Alema, Bersani, Grillo y Salvini, pide el no aduciendo que la reforma pondrá en manos del Gobierno un poder nunca antes visto en Italia desde la posguerra.
A principios de 2016 el referéndum contaba con un gran apoyo popular. Tanto es así que frente a la posibilidad de aprobar la reforma constitucional en la cámara y el senado, el Gobierno italiano apostó por el referéndum. El objetivo era matar dos pájaros de un tiro: reformar la arquitectura del Estado y reforzar el liderazgo de Renzi, que accedió a la presidencia sin pasar por las urnas.
Pero el avance electoral de las fuerzas populistas que capitalizan el no —principalmente, el M5S de Grillo y la lepenizada Lega—, espoleados por la victoria del Brexit y Trump, ha empañado las previsiones del Gobierno. Matteo Renzi ha respondido al avance del no subiendo la apuesta e insistiendo en que su derrota podría comportar su dimisión. Así, el político florentino ha contribuido a desplazar el foco de atención del contenido de la reforma constitucional al debate sobre su continuidad, convirtiendo el referéndum en un plebiscito sobre su persona.
En este contexto, el referéndum italiano medirá la fortaleza de Matteo Renzi frente al ascenso del populismo. Como ha señalado el politólogo Javier Redondo, en Europa se están consolidando dos estrategias para hacer frente al fenómeno. La primera, de naturaleza defensiva, confía en la recuperación económica como mejor antídoto contra el populismo. La segunda, de carácter ofensivo, juega en el terreno del populismo para neutralizarlo. Si el paradigma de la primera estrategia es Merkel, Renzi es el maestro de la segunda. Pues el exalcalde de Florencia ha hecho compatible un programa de izquierda reformista inspirado en la Tercera Vía con un liderazgo personalista que busca combatir el populismo explotando su mismo discurso desde el sistema.
El estilo de Matteo Renzi satisface las principales características que la ciencia política asocia al liderazgo personalista, todas las cuales hacen frontera con el populismo más genuino. Al punto que el profesor Marco Tarchi, autor del libro La Italia populista, ha definido el estilo de Renzi como un “populismo institucional”. Renzi ha coqueteado con ir más allá de la división izquierda/derecha; se ha situado por encima del partido al que representa buscando una relación directa con el pueblo; ha hecho gala de un estilo carismático y decisionista; ha presentado su agenda reformista como un proyecto de refundación del sistema político italiano; y, sobre todo, ha explotado un discurso antipolitico dirigido contra la clase política tradicional, incluida la de su propio partido. Renzi se presenta a sí mismo como un político que ha construido su carrera gracias al apoyo popular y contra el deseo de la élite política italiana, empezando por la vieja guardia del PD. No es casual que la divisa política de Renzi haya sido la rottamazione (el desguace). Y en su discurso el despiece de la vieja clase política es la conditio sine qua non del progreso.
Gane o pierda el domingo, el caso de Matteo Renzi servirá para analizar hasta qué punto enfrentarse con el populismo en su propio terreno puede provocar que sea el propio populismo quien termine marcando la agenda. Precisamente, algunos analistas señalan que la presión populista ha hecho que la estrategia personalista de Renzi haya terminado imponiéndose a su agenda reformista. Sin embargo, Renzi está lejos de ser un oportunista y convendría no olvidar la salud de hierro que el populismo goza en Italia. Solo en las elecciones de 2013, el M5S de Grillo y la coalición liderada por Berlusconi se llevaron el 54,6% de los votos. En este punto cabe tener en cuenta las palabras del propio Renzi en una entrevista concedida al periódico L’Unità en 2012, cuando aún era alcalde de Florencia y aspiraba a la secretaría del PD. En ella respondía como sigue a la pregunta por la violencia de su discurso: “Si no hubiese utilizado la metáfora del desguace, ni siquiera me habrían escuchado”.
Jorge del Palacio es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid / Comillas ICADE.
http://elpais.com/elpais/2016/11/30/opi ... 62422.html
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 01 Dic 2016 19:44
por mezquita
El lunes proximo yo veo un adios a la U.E. :fumando:
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 01 Dic 2016 20:06
por Oldways
A ver si luego se marca un Tsipras...
En fin, esto hay que seguirlo de cerca porque es un tema importantísimo que está pasando casi desapercibido.
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 01 Dic 2016 20:33
por mezquita
De igual manera tambien este fin de semana por si fuera poco, estan las elecciones
austriacas, todo se junta. :fumando:
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 04 Dic 2016 22:44
por Logan
En Austria la extrema derecha tendrá que esperar al 2022 para probar suerte , ya ha reconocido su derrota ante el candidato del partido Verde
Publicado: 05 Dic 2016 00:32
por Avicena
Después de Trump, una noticia internacional buena.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 01:24
por Oldways
Es una suerte que el "Partido de la Libertad" no haya ganado en Austria, pero no hay que perder de vista que ha recibido apoyos de un 47% de los votantes. 47%.
La sombra de la ultraderecha sigue viva y sólo está esperando una pequeña crisis o catástrofe para dar el salto.
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 01:34
por Mario
Ya ha dimitido Renzi. Menudo suicidio político. Ha perdido 40-60 según los primeros sondeos.
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 01:57
por ElPizarreño
Ver citas anteriores
Mario escribió:Ya ha dimitido Renzi. Menudo suicidio político. Ha perdido 40-60 según los primeros sondeos.
Le pinta por amenazar al pueblo con dimitir si no salía lo que él quería para valerse de la falta de líderes en Italia, eso es jugar sucio, por lo menos cumple con su palabra eso sí, pero vamos, espero que haya aprendido a no ser tan bocachanclas.
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 02:12
por Oldways
Ver citas anteriores
ElPizarreño escribió:Ver citas anteriores
Mario escribió:Ya ha dimitido Renzi. Menudo suicidio político. Ha perdido 40-60 según los primeros sondeos.
Le pinta por amenazar al pueblo con dimitir si no salía lo que él quería para valerse de la falta de líderes en Italia, eso es jugar sucio, por lo menos cumple con su palabra eso sí, pero vamos, espero que haya aprendido a no ser tan bocachanclas.
Ha sido una forma de escaqueo mediante la vía de la consecuencia. Por lo menos ha cumplido, que ya es más de lo que hace la mayoría.
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 02:32
por Enxebre
Artículo que explica a grandes rasgos de que iba el referendum
Ver citas anteriores
Referendo inoportuno sobre una mala reforma
Miguel-Anxo Murado
04/12/2016 05:00
Ocurrió en Pisa durante un mitin. El primer ministro, Matteo Renzi quería mostrar con una presentación de PowerPoint cómo iba a cambiar Italia tras la reforma constitucional que se vota hoy. Le dio a la tecla del ordenador y estalló una carcajada general: en la pantalla, no se sabe cómo, había aparecido un mapa de Sudamérica.
La reforma de Renzi no transformará Italia hasta el punto de colocarla en otro continente pero, caso de ganar el sí, tendrá consecuencias muy profundas para el futuro del país. Lo malo es que la victoria del no también tendrá consecuencias importantes; y podrían no ser muy buenas en ninguno de los dos casos.
Italia lleva mucho tiempo pidiendo a gritos reformas: en la fiscalidad, en la economía, en la ley electoral… Pero Renzi, ambicioso y con tendencia a la megalomanía, se ha ido a por lo más difícil y menos urgente: un cambio profundo de las bases del sistema político, nada menos. Es el tipo de iniciativa que solo se debe emprender cuando se cuenta con un consenso político y social considerable, que Renzi no tiene. El resultado es que el país está ahora dividido justo en el momento en el que necesitaba más calma, cuando su deuda y sus bancos preocupan en la eurozona.
Además, la reforma es mala, incluso peligrosa. Es cierto que el sistema italiano de bicameralismo perfecto es cualquier cosa menos perfecto: consiste en que el Senado y el Congreso tienen exactamente los mismos poderes, con lo que a veces se llegan a pasar entre ellos una ley durante décadas -literalmente- sin que llegue a aprobarse nunca.
Pero mientras que Renzi propone quitarle poderes al Senado, lo cual no estaría mal, propone también que los senadores pasen, de ser elegidos por los ciudadanos, a ser nombrados por los ayuntamientos y asambleas regionales. Es decir: políticos escogidos por otros políticos. Suena mal en todas partes, pero especialmente en Italia. Para el Congreso, Renzi ha pensado en un sistema de bonificaciones en escaños que otorgará automáticamente una mayoría absoluta al partido que gane las elecciones, incluso si solo obtiene un pequeño porcentaje del voto. Es comprensible que muchos italianos se lleven las manos a la cabeza ante esta acumulación de poder regida por principios más cercanos a los de la lotería que a los de la democracia.
Y como guinda final Renzi ha hecho lo que nunca debe hacer un político cuando convoca un referendo: ofrecer su dimisión si pierde. Aparte de que una crisis política en Italia podría provocar una crisis financiera en la eurozona, la amenaza de Renzi ha distorsionado completamente el sentido del referendo. En vez de «reforma sí o no», la consulta se ha convertido en un «Renzi sí o no». Es verdad que luego ha rectificado -ahora dice que lo que hará es un secreto entre su mujer y él-, pero esto no ha hecho más que añadir incertidumbre y confusión.
Ya solo queda esperar al veredicto de las urnas esta madrugada y ver cuál de los dos males se impone al final, si el sí o el no. Luego ya veremos cuál de los dos era el mal menor.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/in ... P32992.htm
Irresponsabilidad enorme, los mercados se van a cebar con Italia y nueva crisis, a ver si no hay contagio
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 06:01
por Avicena
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Artículo que explica a grandes rasgos de que iba el referendum
Ver citas anteriores
Referendo inoportuno sobre una mala reforma
Miguel-Anxo Murado
04/12/2016 05:00
Ocurrió en Pisa durante un mitin. El primer ministro, Matteo Renzi quería mostrar con una presentación de PowerPoint cómo iba a cambiar Italia tras la reforma constitucional que se vota hoy. Le dio a la tecla del ordenador y estalló una carcajada general: en la pantalla, no se sabe cómo, había aparecido un mapa de Sudamérica.
La reforma de Renzi no transformará Italia hasta el punto de colocarla en otro continente pero, caso de ganar el sí, tendrá consecuencias muy profundas para el futuro del país. Lo malo es que la victoria del no también tendrá consecuencias importantes; y podrían no ser muy buenas en ninguno de los dos casos.
Italia lleva mucho tiempo pidiendo a gritos reformas: en la fiscalidad, en la economía, en la ley electoral… Pero Renzi, ambicioso y con tendencia a la megalomanía, se ha ido a por lo más difícil y menos urgente: un cambio profundo de las bases del sistema político, nada menos. Es el tipo de iniciativa que solo se debe emprender cuando se cuenta con un consenso político y social considerable, que Renzi no tiene. El resultado es que el país está ahora dividido justo en el momento en el que necesitaba más calma, cuando su deuda y sus bancos preocupan en la eurozona.
Además, la reforma es mala, incluso peligrosa. Es cierto que el sistema italiano de bicameralismo perfecto es cualquier cosa menos perfecto: consiste en que el Senado y el Congreso tienen exactamente los mismos poderes, con lo que a veces se llegan a pasar entre ellos una ley durante décadas -literalmente- sin que llegue a aprobarse nunca.
Pero mientras que Renzi propone quitarle poderes al Senado, lo cual no estaría mal, propone también que los senadores pasen, de ser elegidos por los ciudadanos, a ser nombrados por los ayuntamientos y asambleas regionales. Es decir: políticos escogidos por otros políticos. Suena mal en todas partes, pero especialmente en Italia. Para el Congreso, Renzi ha pensado en un sistema de bonificaciones en escaños que otorgará automáticamente una mayoría absoluta al partido que gane las elecciones, incluso si solo obtiene un pequeño porcentaje del voto. Es comprensible que muchos italianos se lleven las manos a la cabeza ante esta acumulación de poder regida por principios más cercanos a los de la lotería que a los de la democracia.
Y como guinda final Renzi ha hecho lo que nunca debe hacer un político cuando convoca un referendo: ofrecer su dimisión si pierde. Aparte de que una crisis política en Italia podría provocar una crisis financiera en la eurozona, la amenaza de Renzi ha distorsionado completamente el sentido del referendo. En vez de «reforma sí o no», la consulta se ha convertido en un «Renzi sí o no». Es verdad que luego ha rectificado -ahora dice que lo que hará es un secreto entre su mujer y él-, pero esto no ha hecho más que añadir incertidumbre y confusión.
Ya solo queda esperar al veredicto de las urnas esta madrugada y ver cuál de los dos males se impone al final, si el sí o el no. Luego ya veremos cuál de los dos era el mal menor.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/in ... P32992.htm
Irresponsabilidad enorme, los mercados se van a cebar con Italia y nueva crisis, a ver si no hay contagio
Interesante, hasta ahora en los telediarios, no hablaban sobre el contenido de la reforma. Lo planteaban como proyecto institucional frente al populismo.
Y mira que a mi me cae mal el 5 estrellas y la liga Norte, pero no sabía que es lo que quería Renzi, refundar el Estado, parecía un tour de force entre el y la oposición.
Yo siempre he sido más parlamentario que presidencialista, además de representar las minorías, obliga a los partidos a posicionarse con su política de pactos.
Estoy de acuerdo con Murado, lo veo como un retroceso, curiosamente imita al populismo, un fuerte liderazgo personal y un alejamiento del parlamento a los ciudadanos como reflejo de todos los males.
El problema de gobernabilidad en Italia es por una tradición de proyectos personalistas, sin buscar pactos y consensos en un formato no adecuado para eso, sistema parlamentario.
Alemania tiene un modelo muy parlamentario sin necesidad de que el más votado pase con el rodillo y no le va mal, vamos que Renzi con su referendum ha puesto problemas de gobernabilidad innecesarios, justo lo que teóricamente no predicaba.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 06:15
por Lady_Sith
y para acabar el día una masacre en Finlandia.

Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 05 Dic 2016 13:36
por ECO
SÚBITO NO, RENZI DIMITE.
El pueblo italiano ha dicho no a la necesidad de realizar la reforma constitucional que proponía su actual primer ministro, Matteo Renzi. La reforma, que según fuentes periodísticas italianas, no estaba clara, pretendía acabar, entre otras cosas, con el denominado bicameralismo perfecto. Acabar con un sistema parlamentario compuesto por dos cámaras con idénticas funciones, en concreto, Renzi quería quitarle funciones, o sea, poder, al Senado, según él porque consideraba que dificulta la gobernabilidad de Italia, según otros, para dotarse de mayor poder, para dar mayor poder al Primer Ministro. No conozco en profundidad la política italiana, pero desde hace décadas es conocido que su principal problema es el elevado fraccionamiento del mapa político, fraccionamiento que no obedece, en muchos casos a razones ideológicas sino a intereses de grupos sociales, de familias políticas. Situación de elevado y negativo fraccionamiento del mapa político en la que en estos momentos también ha caído España, dificultando ello, como de sobra es conocido, la gobernabilidad. Por ejemplo, muy probablemente, el Gobierno de Rajoy no pueda aprobar los Presupuestos Generales del Estado para el 2017, llevando a España a una nueva crisis.
La democracia italiana se caracteriza, principalmente, por tres cosas: Elevada corrupción política, alta inestabilidad, y claros déficits democráticos, como el de que sus primeros ministros, sean nombrados sin previamente someterse a unas elecciones, tres en los últimos años, y van camino del cuarto. Ocurrió con Mario Monti, un tecnócrata que fue nombrado para sustituir al primer ministro Silvio Berlusconi, quien fue apartado de la política por la justicia italiana. Aquellos que lo nombraron decían que Monti era la persona idónea para dar solución a los problemas de la economía italiana, sus logros fueron mínimos. Quedando reducidos a la aprobación de la ley de Estabilidad Presupuestaria, la reforma de las pensiones, y poco más. Luego vino Enrico Letta, que debido al elevado fraccionamiento del Parlamento surgió de un pacto político. A menos de un año de ser nombrado, a este lo echo, tras una lucha interna en el Partido Democrático, su compañero de partido Matteo Renzi. El ascenso de Renzi en la política italiana fue ilógico e irracional, dando a entender que era fruto de un oscuro pacto político. Renzi fue presentado ante la opinión pública como un dirigente joven y ambicioso, que llegaba para solucionar la situación de la economía italiana, muy endeudada, y dar estabilidad política al país. No logro ninguna de las dos cosas. En los últimos tres años la economía de Italia ha mejorado muy poco, en el 2015 su PIB creció un 0,3%, la banca italiana sigue en quiebra técnica, sobreviviendo únicamente gracias a la política favorable de barra libre de crédito del Banco Central Europeo. Y lo peor, si Renzi llegaba para dar estabilidad al país, se va dejándolo en una situación de mayor inestabilidad que cuando llego.
Renzi pertenece a una generación de políticos que ha surgido en nuestra época en Occidente, que se caracterizan por ser jóvenes y ambiciosos, tener dotes de comunicación, pero pocas ideas viables y positivas. Unos lideres jóvenes y ambiciosos, que se declaran contrarios a todo lo que han hecho generaciones anteriores de políticos, curiosamente se declaran contrarios a aquellos políticos a los que les deben lo que son, a los que les han apoyado para llegar al poder. Una nueva generación de políticos que tiene una principal característica en común, creer que tienen más poder que el que realmente tienen. Dicen hablar en nombre de la gente, de la ciudadanía, de la sociedad, pero su gente, los ciudadanos que les dan su apoyo, no son suficientes para lograr las impopulares reformas que desean emprender. Le ocurrió al presidente Obama en Estados Unidos, viendo muchas de sus reformas paradas por el Senado, la Cámara de Representantes, o el mismo Tribunal Supremo. Otras, las anulara el próximo presidente republicano, Donald Trump. Y le ha ocurrido ahora en Italia a Renzi. En España les ocurre a muchos dirigentes políticos. Podemos y Ciudadanos, se creen que tienen más poder que el que realmente dan a conocer los resultados electorales, quieren imponer reformas para las que no tienen suficiente poder. Y le ocurrió también a Pedro Sánchez, creyendo que podía imponer sus criterios e intereses en el seno de su partido, el PSOE. Poder de una nueva generación de políticos, jóvenes y ambiciosos, que en el caso de España, queda reducido únicamente a bloquear, impedir la gobernabilidad.
Tal como está diseñada al UE, la situación política nacional de los diferentes Estados miembros afectan a su funcionamiento de forma importante. La política nacional italiana nos está afectando de forma negativa. El ilógico ascenso en la política italiana de Renzi afecto a la UE de forma negativa. Debido a ello, la UE tiene ahora a Federica Mogherini como Alta Representante de la Política Europea, una dirigente sin peso político ni a nivel italiano no a nivel europeo, cuyo principal mérito político es que nueve meses antes había sido nombrada por Renzi ministra de Asuntos Exteriores, y cuya mediocridad e incompetencia ha demostrado en numerosas ocasiones desde que ha sido nombrada, contribuyendo a la irrelevancia exterior de la UE. Y su marcha, la dimisión de Renzi, volverá a afectar a la UE también de forma negativa, entre otras cosas, al dejar Italia en una situación de elevada inestabilidad política y con una banca sin sanear, disimulada, pero en quiebra técnica.
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 07 Dic 2016 11:38
por gálvez
la demonización de los referendums por parte de los cuñadiles tertulianos de costumbre alcanzan cotas de desverguenza épicas. Ya no se cortan en mostrar explícitamente su papel de mamporreros del sistema.
Un político pretende reformar la constitución y lo somete a referendum.....que horror, a donde vamos a llegar
saludos
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 07 Dic 2016 12:20
por Enxebre
Aquí no escucho a los tertulianos pero fue una irresposabilidad, ya se está hablando de las consecuencias económicas como pasó con el Brexit, la economía de Italia no va bien, está en la cuerda floja y lo que quería Renzi era reformar el sistema de Gobierno para darle más poder al partido que gana las elecciones, en el artículo que puse se explica a grandes rasgos la reforma y me parece una barbaridad para Italia
Ahora, crisis política y a ver como responden los mercados. No era el mejor momento y hay otros temas prioritarios
Así que el problema no son los referendums sino este tipo de referendums, en Irlanda suelen hacerlos cada año (matrimonio homosexual y quitar el límite de 25 años para acceder un cargo fue el año pasado, hace dos iba sobre poder quitar la custodia de los niños a los yonkis basicamente, hace tres ganó el NO para suprimir el Senado, hace cuatro se votó a favor de los recortes, del aborto creo que no ha habido alguno desde que llegué pero llevan unos cuantos...)
El problema de los referendums es que se gasta mucho dinero si se hace para cualquier tema
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 07 Dic 2016 12:30
por gálvez
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Aquí no escucho a los tertulianos pero fue una irresposabilidad, ya se está hablando de las consecuencias económicas como pasó con el Brexit, la economía de Italia no va bien, está en la cuerda floja y lo que quería Renzi era reformar el sistema de Gobierno para darle más poder al partido que gana las elecciones, en el artículo que puse se explica a grandes rasgos la reforma y me parece una barbaridad para Italia
Ahora, crisis política y a ver como responden los mercados. No era el mejor momento y hay otros temas prioritarios
Así que el problema no son los referendums sino este tipo de referendums, en Irlanda suelen hacerlos cada año (matrimonio homosexual y quitar el límite de 25 años para acceder un cargo fue el año pasado, hace dos iba sobre poder quitar la custodia de los niños a los yonkis basicamente, hace tres ganó el NO para suprimir el Senado, hace cuatro se votó
a favor de los recortes, del aborto creo que no ha habido alguno desde que llegué pero llevan unos cuantos...)
El problema de los referendums es que se gasta mucho dinero si se hace para cualquier tema
Mas se gastan en campañas de propaganda institucional.
Uno podrá estar de acuerdo o no en lo oportuno del referendum de Renzzi, si lo hizo pensando en interés interno o para tener mas poder y margen de maniobra para implementar sus políticas.Entiendo que el sistema político italiano limita mucho el liderazgo de su ejecutivo y que eso a un tipo bastante chulesco cómo es Renzzi lo entendíacómo una desventaja competitiva frente a otros líderes europeos a la hora de negociar.Cierto es que Italia con un peso teórico en la UE similar al de Francia es políticamente mas irrelevante y eso tiene que ver con el menor poder de maniobra del lider del ejecutivo.
Pero estando de acuerdo o no, la demonización que se le está dando a la figura del referendum es obscena , parece que algunos son alérgicos se vote cualquier cosa que les pueda romper el guión.
No se cómo andará lo de la prima de riesgo esa, lo que si estoy siguiendo es la bolsa e Italia va cómo un cohete...no se vió afectada el lunes, peroe s que ayer creció una burrada (mas de un 4,5% ) y hoy también está disparada .... en fin, que los mercados algunas veces tienen estas cosas.
saludos
Publicado: 07 Dic 2016 13:05
por Avicena
Es que hay una concepción errónea de para lo que tiene que servir los referenda, eso de asociarlo a un proyecto personal lo convierte en un plebiscito, sobre todo uno tan ambicioso como este que suponía muchos cambios institucionales, reforzar el ejecutivo, infrarrepresentar las minorías y luego amenazando con irse si no aprobaban dichas medidas.
No me gustan las medidas votaría que no, pero además muchos lo utilizaron como voto de castigo a las políticas de Renzi, una forma de darle la patada
Eso no es culpa del referéndum como instrumento, necesaria e indispensable para una democracia mas completa y participativa, se convirtió en un plebiscito a su persona porque lo diseño de tal forma que así fuese, es que vamos, si realizamos un referéndum solo para que gane nuestra opción estamos desvirtuando su función.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: El plebiscito de Matteo Renzi
Publicado: 07 Dic 2016 13:06
por SanTelmo
¿Ha habido algún referéndum en el que haya salido lo que el que lo convocó quería? Porque vaya racha.
Re:
Publicado: 07 Dic 2016 13:17
por gálvez
Ver citas anteriores
Avicena escribió:Es que hay una concepción errónea de para lo que tiene que servir los referenda, eso de asociarlo a un proyecto personal lo convierte en un plebiscito, sobre todo uno tan ambicioso como este que suponía muchos cambios institucionales, reforzar el ejecutivo, infrarrepresentar las minorías y luego amenazando con irse si no aprobaban dichas medidas.
No me gustan las medidas votaría que no, pero además muchos lo utilizaron como voto de castigo a las políticas de Renzi, una forma de darle la patada
Eso no es culpa del referéndum como instrumento, necesaria e indispensable para una democracia mas completa y participativa, se convirtió en un plebiscito a su persona porque lo diseño de tal forma que así fuese, es que vamos, si realizamos un referéndum solo para que gane nuestra opción estamos desvirtuando su función.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
En eso tienes razón. AL vincular su continuidad al resultadod el referendum el tipo desnaturaliza le mismo mezclándolo con otras cuestiones. Un referendum está para preguntar algo ,plantearlocómo un plebiscito personal es jugar sucio y desvirtuar su propia consulta.
Se supone se plantea que tal les parece la reforma que propone, no que tal les parece él.
saludos