Una pregunta rápida de economía
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Una pregunta rápida de economía
Leyendo alguna cosilla sobre un tipo hablando del futuro de la humanidad, me encontré una frase casual junto con un gráfico que me sorprendió. Él lo dio por obvio, pero me gustaría preguntarles a los entendidos en economía si es cierto y porqué.
"en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos de forma natural. Es entonces cuando el gobierno debe hacer políticas para mover parte de ese dinero a los sectores más desfavorecidos y olvidados de la sociedad".
Junto con un gráfico del aumento de riqueza del 1% de la población más rica en los países desarrollados (de los últimos 30 anos).
"en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos de forma natural. Es entonces cuando el gobierno debe hacer políticas para mover parte de ese dinero a los sectores más desfavorecidos y olvidados de la sociedad".
Junto con un gráfico del aumento de riqueza del 1% de la población más rica en los países desarrollados (de los últimos 30 anos).
Re: Una pregunta rápida de economía
Ponga el enlace!
Re: Una pregunta rápida de economía
Es tan cierto que hasta sale en la Biblia. Sin ser economista, la forma en que yo lo entiendo es que para aumentar el capital has de disponer de capital, y cuanto más capital dispones, más posibilidades hay de obtener un mayor retorno de ese capital. Y al revés, la falta de capital provoca que los que tienen poco pierdan hasta ese poco.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Leyendo alguna cosilla sobre un tipo hablando del futuro de la humanidad, me encontré una frase casual junto con un gráfico que me sorprendió. Él lo dio por obvio, pero me gustaría preguntarles a los entendidos en economía si es cierto y porqué.
"en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos de forma natural. Es entonces cuando el gobierno debe hacer políticas para mover parte de ese dinero a los sectores más desfavorecidos y olvidados de la sociedad".
Junto con un gráfico del aumento de riqueza del 1% de la población más rica en los países desarrollados (de los últimos 30 anos).
Así que para evitar la acumulación de miseria, hay que mover el dinero de actividades productivas a actividades no productivas, lo cual en el mundo real sólo se puede hacer por la fuerza. El quid es que esa fuerza que roba a los ricos para dar a los pobres es preferible a los mecanismos de equilibrio naturales, los cuales funcionan raras veces pero cuando lo hacen acojonan un rato.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Una pregunta rápida de economía
Es que esta premisa "en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos' es tan ambigua como la bilblia ya que la mencionas.
la riqueza se acumula en manos de unos pocos yo creo que mas cuando el crecimiento del pib es alto (bajo determinadas condiciones) pero cuando el crecimiento es bajo la riqueza no se tiende a acumular en ningún sitio porque sencillamente no se está creando y lo que no se esta creando no se puede acumular...
la riqueza se acumula en manos de unos pocos yo creo que mas cuando el crecimiento del pib es alto (bajo determinadas condiciones) pero cuando el crecimiento es bajo la riqueza no se tiende a acumular en ningún sitio porque sencillamente no se está creando y lo que no se esta creando no se puede acumular...
Re: Una pregunta rápida de economía
Error. El PIB es un promedio. Si hay 50 vacas y se mueren algunas por una epidemia hasta que sólo quedan 48, entonces el PIB ha bajado. Eso sí, el año pasado había 25 vacas en manos del jefe del pueblo y 25 en manos de los pobres, y este año son 30 para el jefe y 18 para el resto porque 7 pobres perdieron su única vaca, mientras que el jefe perdió 5 vacas en la epidemia, pero las sanas le dieron 10 terneros.Ver citas anterioresSostiene escribió:Es que esta premisa "en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos' es tan ambigua como la bilblia ya que la mencionas.
la riqueza se acumula en manos de unos pocos yo creo que mas cuando el crecimiento del pib es alto (bajo determinadas condiciones) pero cuando el crecimiento es bajo la riqueza no se tiende a acumular en ningún sitio porque sencillamente no se está creando y lo que no se esta creando no se puede acumular...
Es precisamente cuando la economía se contrae cuando se puede acumular más riqueza en manos de quienes pueden conservarla, y por eso la crisis mundial de 2008 ha aumentado signficativamente el número de millonarios.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Una pregunta rápida de economía
Es durante las crisis económicas que los dueños del capital enfocan sus esfuerzos en incrementar la tasa de plusvalía y de beneficios. Esto se traduce en la reducción absoluta de salarios y de costos en insumos. Y aunque no necesariamente el salario nominal se reduce, los desempleados sí se incrementan y los salarios como mucho crecerán menos que la productividad e inflación, por lo que la tasa de plusvalía (= excedente como porcentaje del PIB) irremediablemente debe crecer a un punto hasta que la inversión se vuelve atractiva y la economía retoma el crecimiento.
.
Re: Una pregunta rápida de economía
En esta economia de vacas te falta el estado q se encargaria de redistribuir las vacas si hace falta via impuestos...y esto me recuerdaVer citas anterioresNowomowa escribió:Error. El PIB es un promedio. Si hay 50 vacas y se mueren algunas por una epidemia hasta que sólo quedan 48, entonces el PIB ha bajado. Eso sí, el año pasado había 25 vacas en manos del jefe del pueblo y 25 en manos de los pobres, y este año son 30 para el jefe y 18 para el resto porque 7 pobres perdieron su única vaca, mientras que el jefe perdió 5 vacas en la epidemia, pero las sanas le dieron 10 terneros.Ver citas anterioresSostiene escribió:Es que esta premisa "en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos' es tan ambigua como la bilblia ya que la mencionas.
la riqueza se acumula en manos de unos pocos yo creo que mas cuando el crecimiento del pib es alto (bajo determinadas condiciones) pero cuando el crecimiento es bajo la riqueza no se tiende a acumular en ningún sitio porque sencillamente no se está creando y lo que no se esta creando no se puede acumular...
Es precisamente cuando la economía se contrae cuando se puede acumular más riqueza en manos de quienes pueden conservarla, y por eso la crisis mundial de 2008 ha aumentado signficativamente el número de millonarios.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Una pregunta rápida de economía
... Menuda mierda de video!Ver citas anterioresSostiene escribió:En esta economia de vacas te falta el estado q se encargaria de redistribuir las vacas si hace falta via impuestos...y esto me recuerdaVer citas anterioresNowomowa escribió:Error. El PIB es un promedio. Si hay 50 vacas y se mueren algunas por una epidemia hasta que sólo quedan 48, entonces el PIB ha bajado. Eso sí, el año pasado había 25 vacas en manos del jefe del pueblo y 25 en manos de los pobres, y este año son 30 para el jefe y 18 para el resto porque 7 pobres perdieron su única vaca, mientras que el jefe perdió 5 vacas en la epidemia, pero las sanas le dieron 10 terneros.Ver citas anterioresSostiene escribió:Es que esta premisa "en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos' es tan ambigua como la bilblia ya que la mencionas.
la riqueza se acumula en manos de unos pocos yo creo que mas cuando el crecimiento del pib es alto (bajo determinadas condiciones) pero cuando el crecimiento es bajo la riqueza no se tiende a acumular en ningún sitio porque sencillamente no se está creando y lo que no se esta creando no se puede acumular...
Es precisamente cuando la economía se contrae cuando se puede acumular más riqueza en manos de quienes pueden conservarla, y por eso la crisis mundial de 2008 ha aumentado signficativamente el número de millonarios.

Re: Una pregunta rápida de economía
A mi me hace gracia algunas cosas que dice 

-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: Una pregunta rápida de economía
Bueno, no voy a poner el artículo entero, sino un párrafo donde lo comenta con el grafiquito.
http://imgur.com/wM9wlKB
http://imgur.com/wM9wlKB
Re: Una pregunta rápida de economía
Yo no veo la correlación, precisamente el gráfico lo desmiente, los países más desarrollados tienen un incremento bajo del PIB y EEUU tiene un índice de Gini (desigualdad) monstruoso mientras que en Europa (da igual el subidón de Irlanda, que pasó de "pobre" a rico, que el crecimiento modesto de Dinamarca) hay mayor igualdad.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Leyendo alguna cosilla sobre un tipo hablando del futuro de la humanidad, me encontré una frase casual junto con un gráfico que me sorprendió. Él lo dio por obvio, pero me gustaría preguntarles a los entendidos en economía si es cierto y porqué.
"en los países con crecimiento bajo en pib, la riqueza se tiende a acumular en las manos de pocos de forma natural. Es entonces cuando el gobierno debe hacer políticas para mover parte de ese dinero a los sectores más desfavorecidos y olvidados de la sociedad".
Junto con un gráfico del aumento de riqueza del 1% de la población más rica en los países desarrollados (de los últimos 30 anos).
Es que es más lógico al revés, un país subdesarrollado que crece mucho en PIB pero esa riqueza se concentra en muy pocas manos (los empresarios), Brasil a pesar de la era Lula sigue siendo un país muy desigual, China es el mejor ejemplo, ha pasado de una sociedad igualitaria a tener multimillonarios
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... de_ingreso
En realidad la economía de laisse-fairez lo que tiende es a la desigualdad independientemente del crecimiento del PIB, por eso un país liberal en los impuestos como EEUU tiene una gran desigualdad y esa desigualdad empezó en la era Reagan y Europa es más intervencionista en el reparto de la riqueza y por eso hay menos desigualdad
Homo homini lupus
Re: Una pregunta rápida de economía
La verdad que hablar de vacas es muy apropiado. El termino capitalismo le debe el nombre a ellasVer citas anterioresSostiene escribió:A mi me hace gracia algunas cosas que dice
Por otra parte el comentario de Enxebre es certero. No se da esa correlación entre desigualdad y escaso crecimiento, al menos yo no la veo

saludos
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: Una pregunta rápida de economía
Pues nada carpetazo al asunto, y a Sir Angus Deaton (que teóricamente es nobel de economía, por cierto) le diremos que se ha columpiado. Ya le enviaré una carta a la revista.
Re: Una pregunta rápida de economía
A ver, lo que dice el trozo de artículo que has traido es cierto, en esta crisis se ha incrementado la desigualdad en determinados paises, sin embargo la desigualdad es bastante mayor en paises cómo los Brics que crecieron mucho (mira los Ginis de China, Sudafrica, India o Rusia) comparalo con la de los paises europeos ,de crecimento mas moderado por ejemplo.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Pues nada carpetazo al asunto, y a Sir Angus Deaton (que teóricamente es nobel de economía, por cierto) le diremos que se ha columpiado. Ya le enviaré una carta a la revista.
.
Otra cosa es la tendencia la foto dinámica de lo que haya sucedido en estos años de crisis en unos paises u otros, pero no termino de ver una regla general.
Me gustaría leer el artículo entero (lo miraré por la red) a ver que se argumenta de manera mas precisa.
Luego ya si acaso le enmendamos la plana al Sir Nobel ese

saludos
-
- Tiene paguita
- Mensajes: 929
- Registrado: 24 Abr 2015 03:07
- Ubicación: Barcelona
Re: Una pregunta rápida de economía
Estoy suscrito a una revista de divulgación científica (la edición española de científic American, que se llama investigación y ciencia). Este mes han hecho una edición especial monográficos sobre el futuro, y el señor este ha hecho un artículo sobre la amenaza de la desigualdad. Por tanto, tendrás que buscar en el número de noviembre.Ver citas anterioresgálvez escribió:A ver, lo que dice el trozo de artículo que has traido es cierto, en esta crisis se ha incrementado la desigualdad en determinados paises, sin embargo la desigualdad es bastante mayor en paises cómo los Brics que crecieron mucho (mira los Ginis de China, Sudafrica, India o Rusia) comparalo con la de los paises europeos ,de crecimento mas moderado por ejemplo.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Pues nada carpetazo al asunto, y a Sir Angus Deaton (que teóricamente es nobel de economía, por cierto) le diremos que se ha columpiado. Ya le enviaré una carta a la revista.
.
Otra cosa es la tendencia la foto dinámica de lo que haya sucedido en estos años de crisis en unos paises u otros, pero no termino de ver una regla general.
Me gustaría leer el artículo entero (lo miraré por la red) a ver que se argumenta de manera mas precisa.
Luego ya si acaso le enmendamos la plana al Sir Nobel ese![]()
saludos
Si, a decir verdad lo que dice es contraintuituvo, pero lo dice literalmente "el crecimiento lento favorece la formación de grupos que enriquecen a sus miembros a expensas de la mayor parte de la población..."
Re: Una pregunta rápida de economía
Si el sentido es expresarlo como ley económica en plan ley de oferta y demanda, pues no, pero lo más seguro es que se refiera a la concentración de la riqueza en esta crisis en los países del primer mundo
Pero vamos, la fuente es de izquierdas sin tapujos
http://www.sinpermiso.info/textos/la-co ... l-problemaVer citas anterioresCon la crisis, el proceso concentrador se ha intensificado en la economía española. Así, el 10% más rico ha pasado de acumular el 52% de toda la riqueza en 2007 al 55,6% en 2014. Si tenemos en cuenta al 1% de los adultos con mayor patrimonio neto, los datos son aún más contundentes: del 22,6% en 2007 ha pasado a disponer del 27% del patrimonio neto total en 2014. Parece claro, por tanto, que no sólo se han distribuido de manera desigual los costes de la crisis económica, sino que ésta ha sido una oportunidad de las elites – sin duda bien aprovechada- para enriquecerse.
Pero vamos, la fuente es de izquierdas sin tapujos
Homo homini lupus
Re: Una pregunta rápida de economía
¿Y si la desigualdad no ha crecido?
Eurostat calcula que el índice de Gini (0, cuando todos consiguen lo mismo, y 100, cuando uno se lo queda todo) estaba entre 30 y 31 hacia mediados de los noventa y ha estado entre 30 y 31 en los últimos años
http://elpais.com/elpais/2016/11/02/opi ... 89770.html
Re: Una pregunta rápida de economía
Puede ser que lo hayamos enfocado mal y se refiera a periodos de poco crecimiento comparados dentro de una misma economía, no a una comparación entre distintas economías con diversas velocidades de crecimentoVer citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Estoy suscrito a una revista de divulgación científica (la edición española de científic American, que se llama investigación y ciencia). Este mes han hecho una edición especial monográficos sobre el futuro, y el señor este ha hecho un artículo sobre la amenaza de la desigualdad. Por tanto, tendrás que buscar en el número de noviembre.Ver citas anterioresgálvez escribió:A ver, lo que dice el trozo de artículo que has traido es cierto, en esta crisis se ha incrementado la desigualdad en determinados paises, sin embargo la desigualdad es bastante mayor en paises cómo los Brics que crecieron mucho (mira los Ginis de China, Sudafrica, India o Rusia) comparalo con la de los paises europeos ,de crecimento mas moderado por ejemplo.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Pues nada carpetazo al asunto, y a Sir Angus Deaton (que teóricamente es nobel de economía, por cierto) le diremos que se ha columpiado. Ya le enviaré una carta a la revista.
.
Otra cosa es la tendencia la foto dinámica de lo que haya sucedido en estos años de crisis en unos paises u otros, pero no termino de ver una regla general.
Me gustaría leer el artículo entero (lo miraré por la red) a ver que se argumenta de manera mas precisa.
Luego ya si acaso le enmendamos la plana al Sir Nobel ese![]()
saludos
Si, a decir verdad lo que dice es contraintuituvo, pero lo dice literalmente "el crecimiento lento favorece la formación de grupos que enriquecen a sus miembros a expensas de la mayor parte de la población..."
.
Es decir que NO esté comparando la economía española con la china (la primera crece mas lenta que la segunda y la desigualdad es menor) sino a la econonmía española cuando crece mucho con la propia econonmía española cuando crece poco o decrece.
Eso si podría tener sentido que no sean una compasraciones intereconomías sino intraeconomía.
saludos
Re: Una pregunta rápida de economía
Ver citas anterioresSostiene escribió:
¿Y si la desigualdad no ha crecido?
Eurostat calcula que el índice de Gini (0, cuando todos consiguen lo mismo, y 100, cuando uno se lo queda todo) estaba entre 30 y 31 hacia mediados de los noventa y ha estado entre 30 y 31 en los últimos años
http://elpais.com/elpais/2016/11/02/opi ... 89770.html
El artículo compara el Gini de dos ciclos económicos similares, uno a finales de la crisis del 92 y otra a finales de la del 2008.
Si compara el IG de 2014 con el de 2008 sale que se ha incrementado en 2 o 3 puntos en un lustro, lo que es mucho.
Lo que se puede intuir es que en periodos de crisis (2007,2014) la desigualdad se ha incrementado, mientras en ciclos de alza (1996.2007) la desigualdad disminuye.
Eso sería consistente con lo que especulo que defiende Deaton, que en crisis (poco crecimeinto) se incrementa la desigualdad
saludos