La sequía que sufrimos es autentica o inducida por avionetas "rompenubes"
Publicado: 08 Abr 2016 11:35
http://www.elmundo.es/andalucia/2016/04 ... b45fc.html
AGRICULTURAAlargar la sequía perjudica los cultivos y los ecosistemas
¿Quién está disolviendo las nubes en Andalucía?
de Asaja Granada, muestra una foto de una de las avionetas.
La patronal agraria Asaja denuncia la 'siembra' de yoduro de plata
Piden que su actividad esté regulada por ley para evitar los daños
RAMÓN RAMOSGranada
07/04/2016 19:31
No es leyenda urbana ni ciencia ficción: las avionetas 'rompenubes' existen y su actividad es dañina para los cultivos en las zonas en las que actúan.
El último episodio tiene lugar fecha y hora. Fue detectado el pasado lunes día 4 a las 15,50 horas en la comarca granadina del Marquesado. Ese día el pronóstico del tiempo anunciaba lluvias de hasta 30 litros por metro cuadrado y las nubes negras que presidían los cielos parecían certificar el augurio.
A la hora citada apareció por el norte una avioneta, sobrevoló la comarca de Este a Oeste y desapareció. Las nubes cambiaron de color, del blanco al negro, y sus efectos de lluvia se quedaron en solo seis litros por metro cuadrado, apunta Luis Ramírez, un agricultor de Huéneja afectado por la actividad de estos vuelos 'fantasma'. El efecto cromático en las nubes y su consecuente disminución en la descarga de unas lluvias muy esperadas en la comarca tiene una explicación para los agricultores: la 'siembra' entre las nubes de yoduro de plata, una sustancia química actúa cristalizando el agua condensada en las nubes.
Asaja, organización patronal agraria, ha estallado contra esta práctica, que no es exclusiva de la provincia de Granada y se enmarca en los posibles intereses de empresas de energía solar y grandes extensiones agrarias, habitualmente instaladas en las zonas donde actúan las avionetas: el Levante español y también Soria. La organización ha iniciado una recogida de firmas que aspira a reunir las 500.000 necesarias para promover una iniciativa legislativa que prohíba por ley estas intervenciones 'rompenubes' que alteran los ciclos hidrológicos, agravando la sequía y dañando los cultivos.
Los pastos para animales, afectadosEn esta línea se constituyó el pasado año la Plataforma para la Defensa del Medio Ambiente y la Naturaleza de la Comarca del Marquesado y del Río Nacimiento, donde la acción de las avionetas 'rompenubes' está afectando a los cultivos de cereales y almendros, perjudicando además al crecimiento de los pastos para alimentación del ganado. Asaja advierte de que la posible intervención en la fase atmosférica del ciclo integral del agua está recogida en la Ley de Aguas y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico con la finalidad de evitar precipitaciones en forma de granizo o pedrisco que causen daños.
En los llanos del Marquesado y otras zonas limítrofes como Guadix, Gor, Los Montes Orientales y río Nacimiento, Almería, una extensión de terrenos cultivables que abarca más de 30.000 hectáreas, están acostumbradas al ruido de avionetas de baja altitud ocultas entre las nubes cuando hay aviso de tormenta, "y es un hecho que desde hace cinco años allí no cae apenas agua", relata el presidente provincial de Asaja, Manuel del Pino. En esa zona, el cultivo del cereal ha desaparecido porque cosecha era cero e intentan salvar la actividad agrícola transformando las hectáreas baldías en almendro, más resistente y con mejores posibilidades técnicas de producción, y la ganadería extensiva también se resiente por la ausencia de pastos.
Son tierras áridas, pero con la intervención artificial en el régimen de lluvias que se está practicando en ellas, "legal o no", se están desertizando aun más.El vuelo de las avionetas 'rompenubes' fue detectado en el norte de la provincia de Granada a mediados de los años 90, en plena sequía. Su actividad se ha reanudado en los últimos cinco años. La denuncia de los agricultores ante la Guardia Civil no ha dado fruto porque no es obligatorio comunicar los vuelos a menos de 3.000 metros de altura y se trata, además, de una práctica permitida y regulada en las leyes españolas con la finalidad de evitar precipitaciones en forma de granizo o pedrisco que causen daños. Asaja asegura que los gobiernos conocen esta práctica pero "no aclaran ciertas cuestiones, como de dónde proceden, quién está detrás y qué intereses se buscan, sean compañías de seguros que pretenden evitar indemnizaciones, grandes corporaciones que quieren proteger sus cultivos, empresas de energía solar, la industria farmacéutica o incluso temas de seguridad".
http://www.abc.es/local-comunidad-valen ... 91425.html
C. VALENCIANA / SUCESOS
La Guardia Civil investiga si unas avionetas abortan tormentas en Castellón
ABC@ABC_CVALENCIANA / CASTELLÓN
Día 20/09/2014 - 14.00h
Los vecinos de varias comarcas denuncian el empleo de yoduro de plata para que evitar que llueva de forma artificial
La Guardia Civil investiga si unas avionetas abortan tormentas en Castellón
ABC
Imagen de archivo del pantano de María Cristina en Castellón
¿Puede un avión evitar un tormenta de forma artificial? ¿Hay alguna «mano negra» detrás de la sequía? Son interrogantes que el Gobierno, a través de la Guardia Civil, está investigando la denuncia de los vecinos de Zucaina y Cortes de Arenoso (Castellón) sobre los supuestos vuelos de avionetas que "destrozan tormentas" y ha pedido que si se vuelven a avistar las aeronaves se comunique "de inmediato".
(Así se emplea el yoduro de plata para evitar tormentas)
Así consta en una respuesta del Ejecutivo al diputado de Compromís en el Congreso Joan Baldoví registrada en agosto y que se ha entregado a éste ahora.
Desde Compromís han afirmado en un comunicado que el Gobierno contestó con "escepticismo" a anteriores preguntas registradas sobre el mismo asunto.
Ahora, sin embargo, se explica que a principios del mes de junio de 2014 ciudadanos de las localidades castellonenses de Zucaina y Cortes de Arenoso comunicaron a la Guardia Civil que durante los años 2012, 2013 y 2014 se habría divisado en ciertas localidades de las comarcas del Alto Mijares, Gudar, Maestrazgo, Javalabre y L'Alcalatén, varias avionetas que están destruyendo tormentas utilizando yoduro de plata y provocando el incremento de la sequía en las citadas comarcas.
Esta información, según el Gobierno, fue puesta en conocimiento del Seprona de la comandancia de Castellón.
Según la respuesta, la información aportada por los ciudadanos no incluía detalle que pudiera identificar las aeronaves, y la Guardia Civil habría practicado diversas investigaciones, que continúan, al objeto de verificar los hechos, sin que hasta el momento, se haya podido constatar la existencia ésta práctica.
Además, según el Gobierno, se ha incorporado esta información entre las funciones de prevención que realiza la Guardia Civil, que mantiene enlace con los denunciantes para que, en caso de volver a observar vuelos de avionetas, comuniquen "de inmediato" esta incidencia y obtengan, en la medida de lo posible, el mayor número de datos de las mismas (matrícula, color, rumbo,etc).
El coportavoz de Compromís en las comarcas de Castelló, Carles Mulet, ha aplaudido estas medidas ya que "por fin aparentemente se está actuando para clarificar esta supuesta práctica, cuando hasta ahora se había intentado ridiculizar la alarma social achacándolo todo a leyendas rurales".
AGRICULTURAAlargar la sequía perjudica los cultivos y los ecosistemas
¿Quién está disolviendo las nubes en Andalucía?
de Asaja Granada, muestra una foto de una de las avionetas.
La patronal agraria Asaja denuncia la 'siembra' de yoduro de plata
Piden que su actividad esté regulada por ley para evitar los daños
RAMÓN RAMOSGranada
07/04/2016 19:31
No es leyenda urbana ni ciencia ficción: las avionetas 'rompenubes' existen y su actividad es dañina para los cultivos en las zonas en las que actúan.
El último episodio tiene lugar fecha y hora. Fue detectado el pasado lunes día 4 a las 15,50 horas en la comarca granadina del Marquesado. Ese día el pronóstico del tiempo anunciaba lluvias de hasta 30 litros por metro cuadrado y las nubes negras que presidían los cielos parecían certificar el augurio.
A la hora citada apareció por el norte una avioneta, sobrevoló la comarca de Este a Oeste y desapareció. Las nubes cambiaron de color, del blanco al negro, y sus efectos de lluvia se quedaron en solo seis litros por metro cuadrado, apunta Luis Ramírez, un agricultor de Huéneja afectado por la actividad de estos vuelos 'fantasma'. El efecto cromático en las nubes y su consecuente disminución en la descarga de unas lluvias muy esperadas en la comarca tiene una explicación para los agricultores: la 'siembra' entre las nubes de yoduro de plata, una sustancia química actúa cristalizando el agua condensada en las nubes.
Asaja, organización patronal agraria, ha estallado contra esta práctica, que no es exclusiva de la provincia de Granada y se enmarca en los posibles intereses de empresas de energía solar y grandes extensiones agrarias, habitualmente instaladas en las zonas donde actúan las avionetas: el Levante español y también Soria. La organización ha iniciado una recogida de firmas que aspira a reunir las 500.000 necesarias para promover una iniciativa legislativa que prohíba por ley estas intervenciones 'rompenubes' que alteran los ciclos hidrológicos, agravando la sequía y dañando los cultivos.
Los pastos para animales, afectadosEn esta línea se constituyó el pasado año la Plataforma para la Defensa del Medio Ambiente y la Naturaleza de la Comarca del Marquesado y del Río Nacimiento, donde la acción de las avionetas 'rompenubes' está afectando a los cultivos de cereales y almendros, perjudicando además al crecimiento de los pastos para alimentación del ganado. Asaja advierte de que la posible intervención en la fase atmosférica del ciclo integral del agua está recogida en la Ley de Aguas y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico con la finalidad de evitar precipitaciones en forma de granizo o pedrisco que causen daños.
En los llanos del Marquesado y otras zonas limítrofes como Guadix, Gor, Los Montes Orientales y río Nacimiento, Almería, una extensión de terrenos cultivables que abarca más de 30.000 hectáreas, están acostumbradas al ruido de avionetas de baja altitud ocultas entre las nubes cuando hay aviso de tormenta, "y es un hecho que desde hace cinco años allí no cae apenas agua", relata el presidente provincial de Asaja, Manuel del Pino. En esa zona, el cultivo del cereal ha desaparecido porque cosecha era cero e intentan salvar la actividad agrícola transformando las hectáreas baldías en almendro, más resistente y con mejores posibilidades técnicas de producción, y la ganadería extensiva también se resiente por la ausencia de pastos.
Son tierras áridas, pero con la intervención artificial en el régimen de lluvias que se está practicando en ellas, "legal o no", se están desertizando aun más.El vuelo de las avionetas 'rompenubes' fue detectado en el norte de la provincia de Granada a mediados de los años 90, en plena sequía. Su actividad se ha reanudado en los últimos cinco años. La denuncia de los agricultores ante la Guardia Civil no ha dado fruto porque no es obligatorio comunicar los vuelos a menos de 3.000 metros de altura y se trata, además, de una práctica permitida y regulada en las leyes españolas con la finalidad de evitar precipitaciones en forma de granizo o pedrisco que causen daños. Asaja asegura que los gobiernos conocen esta práctica pero "no aclaran ciertas cuestiones, como de dónde proceden, quién está detrás y qué intereses se buscan, sean compañías de seguros que pretenden evitar indemnizaciones, grandes corporaciones que quieren proteger sus cultivos, empresas de energía solar, la industria farmacéutica o incluso temas de seguridad".
http://www.abc.es/local-comunidad-valen ... 91425.html
C. VALENCIANA / SUCESOS
La Guardia Civil investiga si unas avionetas abortan tormentas en Castellón
ABC@ABC_CVALENCIANA / CASTELLÓN
Día 20/09/2014 - 14.00h
Los vecinos de varias comarcas denuncian el empleo de yoduro de plata para que evitar que llueva de forma artificial
La Guardia Civil investiga si unas avionetas abortan tormentas en Castellón
ABC
Imagen de archivo del pantano de María Cristina en Castellón
¿Puede un avión evitar un tormenta de forma artificial? ¿Hay alguna «mano negra» detrás de la sequía? Son interrogantes que el Gobierno, a través de la Guardia Civil, está investigando la denuncia de los vecinos de Zucaina y Cortes de Arenoso (Castellón) sobre los supuestos vuelos de avionetas que "destrozan tormentas" y ha pedido que si se vuelven a avistar las aeronaves se comunique "de inmediato".
(Así se emplea el yoduro de plata para evitar tormentas)
Así consta en una respuesta del Ejecutivo al diputado de Compromís en el Congreso Joan Baldoví registrada en agosto y que se ha entregado a éste ahora.
Desde Compromís han afirmado en un comunicado que el Gobierno contestó con "escepticismo" a anteriores preguntas registradas sobre el mismo asunto.
Ahora, sin embargo, se explica que a principios del mes de junio de 2014 ciudadanos de las localidades castellonenses de Zucaina y Cortes de Arenoso comunicaron a la Guardia Civil que durante los años 2012, 2013 y 2014 se habría divisado en ciertas localidades de las comarcas del Alto Mijares, Gudar, Maestrazgo, Javalabre y L'Alcalatén, varias avionetas que están destruyendo tormentas utilizando yoduro de plata y provocando el incremento de la sequía en las citadas comarcas.
Esta información, según el Gobierno, fue puesta en conocimiento del Seprona de la comandancia de Castellón.
Según la respuesta, la información aportada por los ciudadanos no incluía detalle que pudiera identificar las aeronaves, y la Guardia Civil habría practicado diversas investigaciones, que continúan, al objeto de verificar los hechos, sin que hasta el momento, se haya podido constatar la existencia ésta práctica.
Además, según el Gobierno, se ha incorporado esta información entre las funciones de prevención que realiza la Guardia Civil, que mantiene enlace con los denunciantes para que, en caso de volver a observar vuelos de avionetas, comuniquen "de inmediato" esta incidencia y obtengan, en la medida de lo posible, el mayor número de datos de las mismas (matrícula, color, rumbo,etc).
El coportavoz de Compromís en las comarcas de Castelló, Carles Mulet, ha aplaudido estas medidas ya que "por fin aparentemente se está actuando para clarificar esta supuesta práctica, cuando hasta ahora se había intentado ridiculizar la alarma social achacándolo todo a leyendas rurales".