Cada español debe 23.000 euros en deuda pública
Publicado: 18 Nov 2015 17:03
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
La deuda de las Administraciones se sitúa en el 98,7% del PIB
Cada español debe ya 23.000 euros (en deuda pública)
El agujero de las administraciones supera en septiembre el objetivo del año y alcanzará el 100% del PIB antes de fin de año
La deuda de las administraciones públicas superó ya en septiembre el objetivo previsto para todo el año del 98,7% del PIB y se situó en el entorno del 99,4%, siete décimas más, al alcanzar el récord histórico de 1.062.472 millones de euros. Posiblemente, el registro en términos de PIB sea superior ya que los cálculos se han realizado sobre estimaciones de un PIB nominal del tercer trimestre que no se sabrá oficialmente hasta la próxima semana.
El Gobierno del PP afrontará con este dato las elecciones generales ya que con toda probabilidad el resultado de octubre no se conocerá durante la campaña. Y, previsiblemente superará el mítico 100% del PIB, algo que no sucedía desde principios del siglo XX (1908) tras haber superado el 120% como consecuencia de los gastos de las guerras en que España perdió las últimas colonias en Latinoamérica.
Según señaló ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos, "la financiación no es un problema" ya que, por ejemplo, la subasta de letras del Tesoro se zanjó "con tipos negativos por primera vez en la historia". Por su parte, el secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha, criticó este nuevo repunte de los pasivos públicos que se produce "a pesar de los recortes y del sufrimiento de los ciudadanos".
En todo caso, la cifra en euros (1,062 billones) supone que cada habitante debe ahora una media de 23.000 euros, que en algún momento habrá que satisfacer mediante impuestos. Hace cuatro años, cuando Rajoy llegó a La Moncloa, la deuda alcanzaba los 743.530 millones y la media por habitante era de 15.800 euros. Por tanto, como consecuencia de los déficits públicos, las ayudas a la banca, los planes de rescate a las administraciones territoriales (Fondo de Liquidez Autonómico y Planes de Proveedores) o la contribución a los programas de rescate europeos (Irlanda, Portugal y Grecia), el agujero se ha incrementado en 319.000 millones de euros, un 43%. Así, cada ciudadano debe ahora unos 7.000 euros más de media que hace cuatro años.
Cuando comenzó la crisis en 2007, la deuda era de 383.798 millones. Desde entonces, no ha dejado de crecer. Se ha incrementado en casi un 180%, en unos 680.000 millones de euros más. Esto significa que, en ocho años de crisis, el endeudamiento por habitante ha pasado de 8.500 euros en 2007 a esos 23.000 en 2015. Se ha multiplicado prácticamente por tres.
A pesar de una cierta atenuación, los pasivos públicos en el último año han subido un 4,1%, unos 42.000 millones. El alza en el último trimestre ha sido del 0,8%, 9.000 millones más. Y, sólo en septiembre respecto al mes anterior, el aumento ha sido de 12.000 millones, un 1,1% más.
Esos 12.000 millones corresponden básicamente a nuevas emisiones a medio y largo plazo. Así, según los datos del Banco de España, el grueso de la deuda se encuentra en estos valores a medio y largo plazo (unos 784.000 millones frente a los 773.000 en el mes anterior). Mientras, el endeudamiento en valores a corto plazo, que llegó a los 79.374 millones, aumentó en 465 millones en este mes. Por su parte, los créditos no comerciales (198.258 millones), habituales entre las comunidades autónomas y ayuntamientos, repuntaron en 513 millones. Se trata de la subida más importante desde diciembre de 2014.
http://www.elmundo.es/economia/2015/11/ ... b45b6.html
La deuda de las Administraciones se sitúa en el 98,7% del PIB
Cada español debe ya 23.000 euros (en deuda pública)
El agujero de las administraciones supera en septiembre el objetivo del año y alcanzará el 100% del PIB antes de fin de año
La deuda de las administraciones públicas superó ya en septiembre el objetivo previsto para todo el año del 98,7% del PIB y se situó en el entorno del 99,4%, siete décimas más, al alcanzar el récord histórico de 1.062.472 millones de euros. Posiblemente, el registro en términos de PIB sea superior ya que los cálculos se han realizado sobre estimaciones de un PIB nominal del tercer trimestre que no se sabrá oficialmente hasta la próxima semana.
El Gobierno del PP afrontará con este dato las elecciones generales ya que con toda probabilidad el resultado de octubre no se conocerá durante la campaña. Y, previsiblemente superará el mítico 100% del PIB, algo que no sucedía desde principios del siglo XX (1908) tras haber superado el 120% como consecuencia de los gastos de las guerras en que España perdió las últimas colonias en Latinoamérica.
Según señaló ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos, "la financiación no es un problema" ya que, por ejemplo, la subasta de letras del Tesoro se zanjó "con tipos negativos por primera vez en la historia". Por su parte, el secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha, criticó este nuevo repunte de los pasivos públicos que se produce "a pesar de los recortes y del sufrimiento de los ciudadanos".
En todo caso, la cifra en euros (1,062 billones) supone que cada habitante debe ahora una media de 23.000 euros, que en algún momento habrá que satisfacer mediante impuestos. Hace cuatro años, cuando Rajoy llegó a La Moncloa, la deuda alcanzaba los 743.530 millones y la media por habitante era de 15.800 euros. Por tanto, como consecuencia de los déficits públicos, las ayudas a la banca, los planes de rescate a las administraciones territoriales (Fondo de Liquidez Autonómico y Planes de Proveedores) o la contribución a los programas de rescate europeos (Irlanda, Portugal y Grecia), el agujero se ha incrementado en 319.000 millones de euros, un 43%. Así, cada ciudadano debe ahora unos 7.000 euros más de media que hace cuatro años.
Cuando comenzó la crisis en 2007, la deuda era de 383.798 millones. Desde entonces, no ha dejado de crecer. Se ha incrementado en casi un 180%, en unos 680.000 millones de euros más. Esto significa que, en ocho años de crisis, el endeudamiento por habitante ha pasado de 8.500 euros en 2007 a esos 23.000 en 2015. Se ha multiplicado prácticamente por tres.
A pesar de una cierta atenuación, los pasivos públicos en el último año han subido un 4,1%, unos 42.000 millones. El alza en el último trimestre ha sido del 0,8%, 9.000 millones más. Y, sólo en septiembre respecto al mes anterior, el aumento ha sido de 12.000 millones, un 1,1% más.
Esos 12.000 millones corresponden básicamente a nuevas emisiones a medio y largo plazo. Así, según los datos del Banco de España, el grueso de la deuda se encuentra en estos valores a medio y largo plazo (unos 784.000 millones frente a los 773.000 en el mes anterior). Mientras, el endeudamiento en valores a corto plazo, que llegó a los 79.374 millones, aumentó en 465 millones en este mes. Por su parte, los créditos no comerciales (198.258 millones), habituales entre las comunidades autónomas y ayuntamientos, repuntaron en 513 millones. Se trata de la subida más importante desde diciembre de 2014.
http://www.elmundo.es/economia/2015/11/ ... b45b6.html