Los criticos del Bloc exigen que Morera y Oltra abandonen la cúpula de Compromís
Publicado: 17 Nov 2015 11:58
http://www.lasprovincias.es/politica/20 ... 239-v.html
Los críticos del Bloc exigen que Morera y Oltra abandonen la cúpula de Compromís
En la mesa, de izquierda a derecha, Consol Castillo, Teresa García, Jordi Sebastià, Mónica Álvaro y Jordi Juan, ayer. :: JESÚS SIGNESEn la mesa, de izquierda a derecha, Consol Castillo, Teresa García, Jordi Sebastià, Mónica Álvaro y Jordi Juan, ayer. :: JESÚS SIGNES
El europarlamentario Sebastià, diputados y alcaldes proponen refundar la coalición y que ser cargo público suponga renunciar a dirigir el partido
BURGUERA | VALENCIA.
14 noviembre 2015
10:29
Terratrémol final. Final, de momento. Al menos, así lo anunciaron ayer los pirotécnicos del Bloc que llevan una semana exactamente dinamitando la apuesta de la dirección de Compromís por un pacto con Podemos que la vicepresidenta Mónica Oltra califica de «éxito» pero que gran parte de la coalición considera como la gota que colma el vaso de un modo de liderar la formación que se sitúa al margen de la democracia interna y el empoderamiento que Compromís pretende abanderar frente a los valencianos. Los 'coheters' de la traca que resuena por todos los rincones de la coalición no son unos fulanos sin oficio ni beneficio. Su único eurodiputado (y el primer cargo susceptible de ser electo que previamente se eligió mediante primarias), Jordi Sebastià, encabeza un movimiento formado por diputados autonómicos (Teresa García, Mónica Álvaro o Jordi Juan), alcaldes (los de Sagunt, Xeresa y Godella, entre otros) y concejales críticos con la dirección del Bloc que encabeza Enric Morera. El colectivo protesta y exige un cambio en la dirección del Bloc (partido mayoritario en la coalición) y de Compromís por el cual tanto Morera como Oltra quedarían fuera de la cúpula orgánica del futuro gran partido.
Durante días, desde el pasado viernes, este y otros colectivos han reclamado primarias para elegir a sus candidatos a las elecciones generales. Varios de los que acompañaban ayer a Sebastià en la sede de la Societat Coral El Micalet formaban parte de la Ejecutiva del Bloc o de Compromís. Han dimitido. Desde ayer reclaman la convocatoria de un congreso extraordinario en el partido nacionalista que sea el primer paso para una refundación global, es decir, la celebración de un congreso constituyente con el fin de que la coalición deje de ser un tripartito con poder de decisión (Bloc, Iniciativa y Verds) y otorgue protagonismo real a un colectivo cada vez más numeroso (en cantidad de participantes, es la segunda mayor fuerza de Compromís), los independientes de Gent de Compromís (GdC), a los que la dirección de la coalición ha dejado conscientemente al margen de todo el proceso de negociación del pacto preelectoral con Podemos.
Baldoví reclama una tregua hasta después de elecciones
Catarsis
No obstante, todo castillo pirotécnico, después del terratrémol incluye varios truenos de clausura. 'Precisamente, los miembros de GdC celebran mañana una asamblea que promete ser «catártica», según una persona que se sienta en uno de los tres escaños que los independientes ocupan en Les Corts, una corriente de no adscritos que, precisamente por no haber formado partido político propio al ser considerados el germen del futuro Compromís, unitario, han sido apartados del núcleo del poder decisorio, la Ejecutiva de la coalición. Dio igual que las bases de GdC rechazasen, como las del Bloc, el pacto con Podemos. Tanto unas como otras fueron ninguneadas. No fueron escuchadas durante meses ni quieren ser escuchadas ahora. Los candidatos de Compromís para el 20D no serán elegidos por primarias, tal y como se ha reclamado tanto por parte de los críticos del Bloc, ayer, así como a través de cartas abiertas firmadas por los diputados de GdC y hasta de Iniciativa, el partido de Mónica Oltra, contraria tanto a las primarias como a la consulta al Consell General de Compromís, un órgano al que Morera apeló en varias ocasiones para refrendar un pacto que finalmente se perpetró sin que el órgano consejero se reuniese.
En cualquier caso, Sebastià aseguró que la comparecencia pública de ayer supone el final de las hostilidades, por ahora. El punto y final de una declaración de guerra en toda regla que se pospondrá hasta después de las elecciones. «Estamos a muerte con Baldoví y trabajaremos para lograr unos resultados magníficos», recordó el diputado Jordi Juan, alcalde de Tavernes. De hecho, tanto el europarlamentario como Juan, en su crítica al proceso para llegar a un acuerdo con Podemos, tras lamentar la «ambigüedad», «falta de coherencia», «deficiente democracia interna», «indefensión de Gent de Compromís», advirtieron a la dirección de la coalición que «no nos agrada que se utilice a Baldoví como arma arrojadiza».
Sebastiá consideró que la negociación con Podemos partía de una «adulteración de la voluntad de las bases, a las que se les planteó tener que acudir sí o sí en una plataforma conjunta, cuando dos tercios de los que han participaron en las distintas consultas de los partidos y corrientes de la coalición han expresado su deseo de ir solos, como Compromís». Los guiños del sector crítico del Bloc hacia los miembros de GdC fueron constantes.
En todo este proceso, Gent ha estado «totalmente indefensa por no tener una estructura política detrás», según el europarlamentario. De ahí que el manifiesto bajo el título 'Amb tu, #MésCompromís', y que ha recibido ya más de 500 apoyos de cargos públicos en menos de una semana, plantee un calendario que, con un «paréntesis» en la campaña electoral, desemboque en un Congreso Extraordinario del Bloc y uno Constituyente de Compromís, porque la coalición «está viva» y es el momento de consolidarla, aunque «sin compartimentos», tras el éxito de las elecciones autonómicas. Esa refundación implica, sin embargo, diferenciar entre los cargos públicos y los del futuro partido, lo que implica que el presidente de Les Corts, Enric Morera, no puede continuar como secretario general del Bloc, dado su puesto de responsabilidad actual. Igualmente, creen que lo mismo debe ocurrir en Compromís, lo que afectaría a la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, quien, por su parte, ayer eludió cualquier polémica y, durante la presentación de Joan Baldoví como candidato a las generales, señaló que «queremos ser decisivos en el cambio político» y que el que se ha producido en «muchísimos municipios» y en la Generalitat «tenga un correlato el 20 de diciembre,
Morera también optó por intentar enfriar el debate. Interrogado por las voces que han pedido su dimisión como secretario general, aseguró que respeta todas las opiniones, pero que «los órganos del Bloc y de Compromís han tomado una determinación por una amplia mayoría y ahora estamos en una campaña electoral en la que nos jugamos mucho». Sebastià, sin embargo, considera que la Ejecutiva del Bloc actual, tras la catarata de dimisiones, ya no funciona como tal por no generar cohesión, por carecer de capacidad para impulsar ideología y por estar en una «situación insostenible». El europarlamentario solicitó «una fecha concreta» para arrancar un proceso de refundación «con el fin de que el crecimiento de Compromís sea organizado y se atienda a la militancia, porque durante los últimos meses desde Bruselas se escuchaba más a las bases que en Valencia, donde está la dirección de Compromís».
Los críticos del Bloc exigen que Morera y Oltra abandonen la cúpula de Compromís
En la mesa, de izquierda a derecha, Consol Castillo, Teresa García, Jordi Sebastià, Mónica Álvaro y Jordi Juan, ayer. :: JESÚS SIGNESEn la mesa, de izquierda a derecha, Consol Castillo, Teresa García, Jordi Sebastià, Mónica Álvaro y Jordi Juan, ayer. :: JESÚS SIGNES
El europarlamentario Sebastià, diputados y alcaldes proponen refundar la coalición y que ser cargo público suponga renunciar a dirigir el partido
BURGUERA | VALENCIA.
14 noviembre 2015
10:29
Terratrémol final. Final, de momento. Al menos, así lo anunciaron ayer los pirotécnicos del Bloc que llevan una semana exactamente dinamitando la apuesta de la dirección de Compromís por un pacto con Podemos que la vicepresidenta Mónica Oltra califica de «éxito» pero que gran parte de la coalición considera como la gota que colma el vaso de un modo de liderar la formación que se sitúa al margen de la democracia interna y el empoderamiento que Compromís pretende abanderar frente a los valencianos. Los 'coheters' de la traca que resuena por todos los rincones de la coalición no son unos fulanos sin oficio ni beneficio. Su único eurodiputado (y el primer cargo susceptible de ser electo que previamente se eligió mediante primarias), Jordi Sebastià, encabeza un movimiento formado por diputados autonómicos (Teresa García, Mónica Álvaro o Jordi Juan), alcaldes (los de Sagunt, Xeresa y Godella, entre otros) y concejales críticos con la dirección del Bloc que encabeza Enric Morera. El colectivo protesta y exige un cambio en la dirección del Bloc (partido mayoritario en la coalición) y de Compromís por el cual tanto Morera como Oltra quedarían fuera de la cúpula orgánica del futuro gran partido.
Durante días, desde el pasado viernes, este y otros colectivos han reclamado primarias para elegir a sus candidatos a las elecciones generales. Varios de los que acompañaban ayer a Sebastià en la sede de la Societat Coral El Micalet formaban parte de la Ejecutiva del Bloc o de Compromís. Han dimitido. Desde ayer reclaman la convocatoria de un congreso extraordinario en el partido nacionalista que sea el primer paso para una refundación global, es decir, la celebración de un congreso constituyente con el fin de que la coalición deje de ser un tripartito con poder de decisión (Bloc, Iniciativa y Verds) y otorgue protagonismo real a un colectivo cada vez más numeroso (en cantidad de participantes, es la segunda mayor fuerza de Compromís), los independientes de Gent de Compromís (GdC), a los que la dirección de la coalición ha dejado conscientemente al margen de todo el proceso de negociación del pacto preelectoral con Podemos.
Baldoví reclama una tregua hasta después de elecciones
Catarsis
No obstante, todo castillo pirotécnico, después del terratrémol incluye varios truenos de clausura. 'Precisamente, los miembros de GdC celebran mañana una asamblea que promete ser «catártica», según una persona que se sienta en uno de los tres escaños que los independientes ocupan en Les Corts, una corriente de no adscritos que, precisamente por no haber formado partido político propio al ser considerados el germen del futuro Compromís, unitario, han sido apartados del núcleo del poder decisorio, la Ejecutiva de la coalición. Dio igual que las bases de GdC rechazasen, como las del Bloc, el pacto con Podemos. Tanto unas como otras fueron ninguneadas. No fueron escuchadas durante meses ni quieren ser escuchadas ahora. Los candidatos de Compromís para el 20D no serán elegidos por primarias, tal y como se ha reclamado tanto por parte de los críticos del Bloc, ayer, así como a través de cartas abiertas firmadas por los diputados de GdC y hasta de Iniciativa, el partido de Mónica Oltra, contraria tanto a las primarias como a la consulta al Consell General de Compromís, un órgano al que Morera apeló en varias ocasiones para refrendar un pacto que finalmente se perpetró sin que el órgano consejero se reuniese.
En cualquier caso, Sebastià aseguró que la comparecencia pública de ayer supone el final de las hostilidades, por ahora. El punto y final de una declaración de guerra en toda regla que se pospondrá hasta después de las elecciones. «Estamos a muerte con Baldoví y trabajaremos para lograr unos resultados magníficos», recordó el diputado Jordi Juan, alcalde de Tavernes. De hecho, tanto el europarlamentario como Juan, en su crítica al proceso para llegar a un acuerdo con Podemos, tras lamentar la «ambigüedad», «falta de coherencia», «deficiente democracia interna», «indefensión de Gent de Compromís», advirtieron a la dirección de la coalición que «no nos agrada que se utilice a Baldoví como arma arrojadiza».
Sebastiá consideró que la negociación con Podemos partía de una «adulteración de la voluntad de las bases, a las que se les planteó tener que acudir sí o sí en una plataforma conjunta, cuando dos tercios de los que han participaron en las distintas consultas de los partidos y corrientes de la coalición han expresado su deseo de ir solos, como Compromís». Los guiños del sector crítico del Bloc hacia los miembros de GdC fueron constantes.
En todo este proceso, Gent ha estado «totalmente indefensa por no tener una estructura política detrás», según el europarlamentario. De ahí que el manifiesto bajo el título 'Amb tu, #MésCompromís', y que ha recibido ya más de 500 apoyos de cargos públicos en menos de una semana, plantee un calendario que, con un «paréntesis» en la campaña electoral, desemboque en un Congreso Extraordinario del Bloc y uno Constituyente de Compromís, porque la coalición «está viva» y es el momento de consolidarla, aunque «sin compartimentos», tras el éxito de las elecciones autonómicas. Esa refundación implica, sin embargo, diferenciar entre los cargos públicos y los del futuro partido, lo que implica que el presidente de Les Corts, Enric Morera, no puede continuar como secretario general del Bloc, dado su puesto de responsabilidad actual. Igualmente, creen que lo mismo debe ocurrir en Compromís, lo que afectaría a la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, quien, por su parte, ayer eludió cualquier polémica y, durante la presentación de Joan Baldoví como candidato a las generales, señaló que «queremos ser decisivos en el cambio político» y que el que se ha producido en «muchísimos municipios» y en la Generalitat «tenga un correlato el 20 de diciembre,
Morera también optó por intentar enfriar el debate. Interrogado por las voces que han pedido su dimisión como secretario general, aseguró que respeta todas las opiniones, pero que «los órganos del Bloc y de Compromís han tomado una determinación por una amplia mayoría y ahora estamos en una campaña electoral en la que nos jugamos mucho». Sebastià, sin embargo, considera que la Ejecutiva del Bloc actual, tras la catarata de dimisiones, ya no funciona como tal por no generar cohesión, por carecer de capacidad para impulsar ideología y por estar en una «situación insostenible». El europarlamentario solicitó «una fecha concreta» para arrancar un proceso de refundación «con el fin de que el crecimiento de Compromís sea organizado y se atienda a la militancia, porque durante los últimos meses desde Bruselas se escuchaba más a las bases que en Valencia, donde está la dirección de Compromís».