El precio de la luz sube en España el doble que en el resto de la UE
Publicado: 20 Oct 2015 16:22
El coste de la electricidad en nuestro país aumentó en 0,81 euros/kilovatio hora frente a los 0,42 euros/kwh
La mayor parte del encarecimiento se debe a impuestos y costes vinculados a las política energéticas
Las claves para generar tu propia electricidad
El precio de la luz que pagan los hogares ha subido en España el doble que en el resto de la Unión Europea durante la crisis económica. Entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, el coste de la electricidad aumentó en 0,081 euros/kilovatio hora, el doble que los 0,042 euros/kwh de subida media en el resto de la UE.
Como consecuencia, España se ha situado como el cuarto país europeo con el precio más caro de la electricidad, solo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda. El coste a cierre de 2014 era de 0,21 euros/kwh para los hogares, algo más de los 0,20 euros/kwh de media en la Unión Europea y el doble de los 0,10 euros/kwh que paga una residencia norteamericana.
En términos porcentuales, el incremento de la electricidad en los últimos seis años para las viviendas españoles ha sido del 70%, mientras que en Francia o Alemania, segundo y tercer país en el ránking, los encarecimientos fueron del 50% y el 40%, respectivamente.
El fuerte incremento del coste eléctrico a nivel local está vinculado a costes ajenos al suministro eléctrico (generación y distribución de la luz) y que son cargados al recibo por parte del Gobierno, según el informe 'Análisis de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos: una perspectiva española' elaborado por David Robinson, senior research fellow en The Oxford Institute for Energy Studies.
Estos costes son englobados en la categoría 'cuña gubernamental' por el informe y se refieren a impuestos, gravámenes y costes vinculados con las políticas energéticas como el apoyo a las energías renovables, el coste de la deuda acumulada del sistema, las ayudas a la gran industria y al carbón... Por otro lado, en el periodo analizado también se ha incrementado el coste de las redes por las que circula la electricidad en 0,04 euros por kilovatio hora, mientras que el coste de la energía ha bajado en un céntimo por kilovatio hora.
Los pequeños consumidores, los más perjudicados
El estudio también señala a los pequeños consumidores como los grandes perjudicados del encarecimiento eléctrico, por encima de los industriales de tamaño grande y mediano. Los hogares pagaron un 34% más de media en la UE, y un 18% en EEUU, según el estudio. "En casi todos los ámbitos geográficos, los consumidores más pequeños experimentan incrementos mayores de precio que los consumidores mayores. Además, cuando bajan los precios, lo hacen más para los grandes industriales que para los residenciales", añade el documento.
El incremento de los costes regulados y la diferencia entre ambas regiones se debe, principalmente, a dos factores. Por un lado, la carga sobre la tarifa eléctrica de las políticas de apoyo a las energías renovables, que en España eran del 16% en 2012 y en EEUU del 1,5%. "La financiación de las energías renovables en la UE emana principalmente de la tarifa, mientras que en EEUU está financiación depende más de los presupuestos estatales y federales", explica el análisis.
La diferencia en la 'carrera verde' entre ambas regiones deja a la UE como clara vencedora, ya que un 25% de su energía eléctrica procedía en 2013 de fuentes renovables. Mientras, en EEUU esta cifra no llega al 15%.
Por otro lado, EEUU no recauda un impuesto federal sobre la electricidad similar al IVA y en los Estados el gravamen es muy inferior. "La conclusión es que la 'cuña gubernamental' es el factor más determinante para entender la diferencia de tendencias de los precios eléctricos finales entre las dos regiones", resume.
La reforma eléctrica de 2013 contribuyó a reducir el pasado año la parte de los costes ajenos al suministro, si bien el precio que paga el pequeño consumidor por la luz en España siguió aumentando por el mayor coste de la generación eléctrica y de las redes, según el estudio. Actualmente, esta 'cuña' supone un 46% del total del recibo, mientras que en 2008 apenas era un tercio del coste total.
http://www.elmundo.es/economia/2015/10/ ... b45c7.html
La mayor parte del encarecimiento se debe a impuestos y costes vinculados a las política energéticas
Las claves para generar tu propia electricidad
El precio de la luz que pagan los hogares ha subido en España el doble que en el resto de la Unión Europea durante la crisis económica. Entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, el coste de la electricidad aumentó en 0,081 euros/kilovatio hora, el doble que los 0,042 euros/kwh de subida media en el resto de la UE.
Como consecuencia, España se ha situado como el cuarto país europeo con el precio más caro de la electricidad, solo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda. El coste a cierre de 2014 era de 0,21 euros/kwh para los hogares, algo más de los 0,20 euros/kwh de media en la Unión Europea y el doble de los 0,10 euros/kwh que paga una residencia norteamericana.
En términos porcentuales, el incremento de la electricidad en los últimos seis años para las viviendas españoles ha sido del 70%, mientras que en Francia o Alemania, segundo y tercer país en el ránking, los encarecimientos fueron del 50% y el 40%, respectivamente.
El fuerte incremento del coste eléctrico a nivel local está vinculado a costes ajenos al suministro eléctrico (generación y distribución de la luz) y que son cargados al recibo por parte del Gobierno, según el informe 'Análisis de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos: una perspectiva española' elaborado por David Robinson, senior research fellow en The Oxford Institute for Energy Studies.
Estos costes son englobados en la categoría 'cuña gubernamental' por el informe y se refieren a impuestos, gravámenes y costes vinculados con las políticas energéticas como el apoyo a las energías renovables, el coste de la deuda acumulada del sistema, las ayudas a la gran industria y al carbón... Por otro lado, en el periodo analizado también se ha incrementado el coste de las redes por las que circula la electricidad en 0,04 euros por kilovatio hora, mientras que el coste de la energía ha bajado en un céntimo por kilovatio hora.
Los pequeños consumidores, los más perjudicados
El estudio también señala a los pequeños consumidores como los grandes perjudicados del encarecimiento eléctrico, por encima de los industriales de tamaño grande y mediano. Los hogares pagaron un 34% más de media en la UE, y un 18% en EEUU, según el estudio. "En casi todos los ámbitos geográficos, los consumidores más pequeños experimentan incrementos mayores de precio que los consumidores mayores. Además, cuando bajan los precios, lo hacen más para los grandes industriales que para los residenciales", añade el documento.
El incremento de los costes regulados y la diferencia entre ambas regiones se debe, principalmente, a dos factores. Por un lado, la carga sobre la tarifa eléctrica de las políticas de apoyo a las energías renovables, que en España eran del 16% en 2012 y en EEUU del 1,5%. "La financiación de las energías renovables en la UE emana principalmente de la tarifa, mientras que en EEUU está financiación depende más de los presupuestos estatales y federales", explica el análisis.
La diferencia en la 'carrera verde' entre ambas regiones deja a la UE como clara vencedora, ya que un 25% de su energía eléctrica procedía en 2013 de fuentes renovables. Mientras, en EEUU esta cifra no llega al 15%.
Por otro lado, EEUU no recauda un impuesto federal sobre la electricidad similar al IVA y en los Estados el gravamen es muy inferior. "La conclusión es que la 'cuña gubernamental' es el factor más determinante para entender la diferencia de tendencias de los precios eléctricos finales entre las dos regiones", resume.
La reforma eléctrica de 2013 contribuyó a reducir el pasado año la parte de los costes ajenos al suministro, si bien el precio que paga el pequeño consumidor por la luz en España siguió aumentando por el mayor coste de la generación eléctrica y de las redes, según el estudio. Actualmente, esta 'cuña' supone un 46% del total del recibo, mientras que en 2008 apenas era un tercio del coste total.
http://www.elmundo.es/economia/2015/10/ ... b45c7.html