Página 1 de 2

¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 18:45
por P-i-R-R-i
Mi pregunta es: ¿un filósofo que busca las respuestas que todos los filósofos buscan puede encontrarlas en el odío a los judíos? ¿O simplemente era seguidor de algo, que en aquella época era legal y era parte de su ser?

Imagen

Martin Heidegger fue uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Unas notas suyas hasta ahora desconocidas, que serán publicadas en marzo, confirman un viejo rumor: que el alemán era un antisemita que apoyó la ideología de Adolf Hitler.


“El filosofo más genial”. “El acontecimiento filosófico más importante desde Hegel”. “El hombre que cambió la forma en que la humanidad comprende el concepto del ser”. Estas son algunas de las frases que se oyen con mayor frecuencia sobre el filósofo Martin Heidegger. Y no se equivocan. Este alemán está en la lista de pensadores más importantes de la historia. Su libro El ser y el tiempo forma parte del canon occidental y su importancia es equiparable a la de la filosofía griega y a nombres que todo el mundo conoce desde el colegio como Montaigne, Descartes o Kant. Su obra, además, ha influido campos tan diversos como la psicología, la arquitectura, el cine y la teoría literaria.

Pero la reputación de este filósofo, nacido en 1889 en Messkirch, en el sur de Alemania, y fallecido en 1976 en Friburgo, está próxima a desplomarse por cuenta de unas notas hasta ahora desconocidas, que la editorial Klostermann, de Fráncfort, publicará en marzo títuladas Schwarze Hefte (Cuadernos negros).

La razón: lo escrito en las 1.200 páginas, repartidas en los tomos 93 y 94 de sus obras completas, confirma lo que durante décadas había sido presa de apasionados debates, pero hasta hoy solo era un rumor. Que Heidegger fue un nazi declarado, que admiró a Adolf Hitler y que se esforzó durante una etapa de su vida por darle una base filosófica al antisemitismo de los nacionalsocialistas. Esto ha conducido a los expertos a una conclusión aún más aterradora: no se trata de una simple afinidad política, sino de una ideología que es el núcleo de todo su sistema filosófico.

La controversia surgió en los primeros días de enero, cuando la cadena radial francesa France Culture dio a conocer apartes de los Cuadernos. La historia de la chiva es policiaca. Uno de los académicos involucrados en la edición de la obra estaba tan alarmado por los comentarios antisemitas de Heidegger, que alertó a unos expertos franceses en diciembre y les mandó algunas citas. Estos las filtraron y encendieron así la controversia. El debate plantea una cuestión ética. ¿Se puede separar a un autor de su obra? Y si el alemán era un nazi, ¿debe la academia reconsiderar todo lo que se ha dicho sobre su filosofía?


Notas de la discordia

Los Cuadernos son un manuscrito que Heidegger comenzó a escribir en los años treinta y terminó poco antes de su muerte. Aunque nunca vieron la luz durante la vida del filósofo, los textos estaban destinados a ser publicados. Es más, él mismo había dado la orden de que los incluyeran solo al final de su obra completa. Ya este detalle resulta curioso, pues las notas más controvertidas surgieron justo en la época en que Hitler estuvo en el poder (1933-1945). Heidegger, más adelante en su vida, habría podido retractarse o, por lo menos, editarlas. Pero su decisión fue la contraria: darlas a conocer póstumamente como la coronación de su obra.

Los pasajes emitidos por la radio francesa dejan claro que el filósofo era mucho más cercano al nacionalsocialismo de lo que se pensaba. En cierta página, se ofrece como guía “para acompañar al Führer” y ayudarle a construir su ideología antisemita. Aunque rechaza la línea racista del nazismo, le atribuye al pensamiento de Hitler una “grandeza y verdad interna” y comparte su rechazo y hostilidad hacia los judíos. Heidegger, además, se refiere a él como un “salvador carismático” capaz de superar “el olvido del ser”.

Heidegger también acoge en su filosofía los prejuicios nazis contra los judíos. Uno de los conceptos más nefastos de Hitler fue el llamado “principio racial”, que le permitió perseguir y exterminar a millones de personas. Heidegger lo usa para decir que los judíos “carecen de mundo” y que por ello son inferiores a los animales. Según él, el “judaísmo mundial” está empeñado en imponer una falsa filosofía, según la cual el “ser” es inferior al “ser cambiante”. En otras palabras: no los considera un pueblo original y los responsabiliza del “deplorable” estado del mundo.

Algunas declaraciones antisemitas ya eran conocidas. En 2001 se supo que en un curso en 1933 Heidegger se había referido a la exterminación total del “enemigo interior”. Entonces, esto había llevado a algunos estudiosos a denunciar una conexión entre Heidegger y el pensamiento nazi. Pero los debates resultaban inútiles, por un lado, debido a la sensibilidad del tema y a la devoción que el filósofo causa entre los intelectuales.

Por otro lado, los defensores parecían tener buenos argumentos. “Su pensamiento no está manchado sistemáticamente por el antisemitismo”, le dijo a SEMANA Peter Trawny, director del Instituto Martin Heidegger y editor de los Cuadernos. Según él, una “crisis” llevó al filósofo a incluir ideas nazis en sus notas, pero se trató de algo temporal. Cuando Hitler ordenó perseguir al judaísmo, Heidegger enseñaba en Heidelberg y muchos de sus discípulos eran judíos, a quienes protegió. Su asistente personal también era judío, y cuando este tuvo que huir de los nazis, el filósofo le ofreció auxilio.Heidegger también mantuvo una relación académica, y luego romántica, con Hannah Arendt, una escritora judía, crítica acérrima del totalitarismo, que no habría aceptado a un fanático en su círculo íntimo.

Además, dicen sus defensores, sus ideas políticas eran normales en Alemania. La verdad es otra. La relación de los intelectuales con el régimen fue diversa. Hubo de todo: desde impulsores del nazismo hasta críticos que terminaron en las cámaras de gas. La cineasta Leni Riefenstahl fue una fanática del régimen. El escritor Günter Grass militó en los temidos escuadrones de la SS.

El filósofo Edmund Husserl, en cambio, criticó el nazismo y terminó sin estatus académico; el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, debió exiliarse, y el escritor Herman Hesse renunció a la nacionalidad alemana. Un panorama tan diverso no permite decir que Heidegger pertenecía al promedio.

El mundo académico está estremecido. Julio Quesada, autor del libro Heidegger. La voz del nazismo y el final de la filosofía, le dijo a SEMANA: “Su antisemitismo es profundo y antifilosófico”. Emmanuel Faye, profesor de la Universidad de Rouen y autor de Heidegger, la introducción del nazismo a la filosofía, le dijo a esta revista: “Sus tesis contra el judaísmo y toda forma de pensamiento individual y humanista son más radicales y más hitlerianas que aquellas de la mayoría de los intelectuales del tercer Reich”.

Los Cuadernos parecen zanjar la discusión sobre las convicciones políticas del célebre pensador alemán y han resquebrajado el busto que hasta ahora tenía en el museo de los grandes de la filosofía.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 18:49
por dyonysos
No veo la noticia, Heidegger era nazi. Es algo sobradamente conocido.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 18:54
por P-i-R-R-i
Es una pregunta, es obvio que fue nazi, sino no estaría haciendo este tema, pero he preguntado si se le debería manchar tanto la imagen como se le ha manchado por haber sido nazi o simplemente él apoyó unas ideas que eran legales y se llevaban a cabo en aquella época (no las comparto), porque al parecer el antiseísmo era parte de su entendimiento de la vida.

A mí es un filósofo que me gusta y me parece muy brillante. Aunque yo no comparta sus ideas en la política, no comprendo porque lo han desterrado de los magníficos filósofos. De los filósofos que murieron antes y que son recordados con mejor imagen si hubiesen pertenecido a la época nazi y hubiese sido alemanes, quien sabe si se hubiesen afiliado al partido nazi.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 18:59
por lordcartabon
Yo creo que habría que profundizar bastante en sus escritos, en su visión filosófica, para pronunciarse. Quizás tuviera elementos de interés y aun dignos de elogio entre sus ideas nacional-socialistas.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 19:00
por Atila
'

... Que lo nazi no era ni remotamente tan malo como nos lo quieren pintar, coño! ... :facepalm:

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 19:02
por P-i-R-R-i
Me gustaría que dijeras esto mismo viviendo en Alemania en la época nazi y siendo judío.

Yo no comparto para nada el nazismo, pero he de reconocer que Heidegger fue un gran filósofo y quizás no se merezca ser tan deshonrado por una mancha en su historial.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 19:13
por lordcartabon
Salvando las diferencias, con este filósofo quizás pase como con Richard Wagner, un excelente y magistral compositor (mi favorito de hecho), quien por su antisemitismo notorio y la instrumentalización de sus óperas y parafernalia por el Tercer Reich, ha sido rechazado instintivamente en algunos ámbitos, y ha creado sospechas ridículas de que wagneriano=neonazi.

Yo, que no tengo ni un pelo de simpatía por el nacional-socialismo alemán, tuve que soportar que un cretino asilvestrado me tildara de nazi simplemente porque alabé la técnica cinematográfica vanguardista de Leni Riefensthal :-o :facepalm: :facepalm: :facepalm: . Digo yo que una cosa es que fuera una apologeta lamentable de Adolf y compañía, y otra bien distinta que fuera una profesional del cine adelantada a su tiempo.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 19:57
por dyonysos
Hombre, yo creo que hay que separar al hombre de la obra. ¿O Wagner acaso no es un músico brillante?

Heidegger no ha sido apartado, sigue siendo uno de los filósofos más importantes del siglo XX (y probablemente de la historia).

A mí personalmente me carga mucho su estilo, muy farragoso, prefiero a Ortega,que es cierto que es menos original (de hecho debe mucho a Heidegger) pero es mucho más disfrutable de leer. Pero no tiene mucho que ver con su idelogía vaya, me cansa como me cansa Hegel (posiblemente Hegel incluso más) o Levinas.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 20:00
por Atila
... Calla, pronazi! ... :malol ;-)

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 29 Abr 2015 21:33
por lordcartabon
:curro :curro :hitler: :hitler: :hitler:

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 30 Abr 2015 19:27
por Lady_Sith
Bueno, siendo nazi no tuvo ningun problema en cepillarse a Hanna Arendt.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 30 Abr 2015 19:45
por Atila
... Y al revés? ... Hanna Arendt, siendo judia, no tuvo ningún problema en cepillarse a un nazi ... :juas

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 30 Abr 2015 19:49
por Sostiene

Por que ella quiso, tal vez fue ella la q se lo cepilló a él

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 01 May 2015 22:07
por Lady_Sith
en la Alemania nazi quién tenía las de ganar? Pero Arendt realmente fue una privilegiada

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 01 May 2015 23:12
por Sostiene
Pues tuvo mucha suerte de poder llegar a los EEUU, otros compañeros suyos no llegaron como WB.

Pero No hablaba yo de la Alemania nazi sino después ya q ambos sobrevivieron bastantes años y creo recordar q ella vuelve 'de visita'

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 06 May 2015 18:04
por Col. Rheault
FILOSOFÍA Textos inéditos

La doble cara nazi y antijudía de Heidegger
Se publica el segundo tomo del diario del autor de 'Ser y tiempo'

ROSALÍA SÁNCHEZ Especial para EL MUNDO Berlín Actualizado: 11/03/2014 11:29 horas

La posibilidad de que el filósofo más influyente del siglo XX fuese un nazi redomado, además de causar un inevitable escalofrío, hace temblar las bases de la Fisolofía contemporánea. La publicación de sus cuadernos de notas, hasta ahora inéditos, aporta nuevas claves para entender al gran pensador alemán y para volver a encender el debate de su relación con el nazismo. La llegada a las librerías alemanas de los llamados 'Schwarze Hefte' (Cuadernos negros) al completo, una especie de diario intelectual manuscrito en el que Heidegger volcó pensamientos, inseguridades y reflexión intelectual desde 1931 hasta entrados los años 70, "añade una dimensión nueva y aterradora", según ha declarado su editor, el filósofo Peter Trawny, para quien "resulta difícil exagerar la importancia de este manuscrito".

Que Heidegger perteneció al partido nazi entre 1933 y 1945 no es ningún secreto y su convencido antisemitismo tampoco, pero hasta ahora era defendible que el suyo era una especie de antisemitismo cultural, no expresamente racista. "En estos cuadernos vuelve a criticar el biologismo, en la línea de 'Ser y Tiempo', en el sentido de que el ser humano no puede ser descrito al completo desde el biologismo porque no es una cosa, sino un proyecto en proceso. En un primer plano, por tanto, podríamos decir que se distancia del nazismo, pero si leemos los cuadernos con más atención, nos encontramos con que Heidegger aplica estas apreciaciones solamente al 'pueblo alemán', del que excluye a los judíos. Un concepto más reducido de raza", explica el profesor de filosofía de la Universidad de Bonn Markus Gabriel.

En uno de los capítulos de los cuadernos que acaban de salir a la luz, de la mano de la editorial de Fráncfort Vittorio Klostermann, aparece la única mención explícita de Heidegger a Adolf Hitler, en la que conecta el texto de Mein Kampf con "la estupidez, la vulgaridad intelectual" y el "biologismo turbio", pero en ningún momento desaprueba el contenido del texto ni su concepto político de raza. A la pregunta sobre si su obra puede leerse desde un punto de vista apolítico y solamente filosófico, Trawny responde que "a finales de los años 30 y principios de los 40, Heidegger estaba muy contrariado» ante la perspectiva de fracaso que se cernía sobre la ideología nazi y en ese enfado alude a los judíos en algunos pasajes de forma extremadamente hostil. Esto prueba el vínculo del antisemitismo político con su filosofía".

Propaganda antisemita
También aparecen en los cuadernos alusiones a hechos políticos concretos, como la anexión de Austria, ante la que Heidegger lamenta solamente la "amenaza" de que el catolicismo austríaco contagie de alguna forma a la sociedad alemana y Trawny, director del Instituto Martin Heidegger de la Universidad de Wuppertal y que en breve publicará en Alemania su libro Heidegger y el mito de la conspiración judía contra el mundo, apunta sobre todo a las referencias que aparecen en los Cuadernos negros a "un judaísmo mundial" y "sin raíces" que controla tanto el capitalismo como el comunismo, argumentos centrales y reiterativos de la propaganda antisemita nazi.

En los textos, el filósofo se refiere al judaísmo como a un "enemigo militar". "Tiene que haber saludado la violencia contra los judíos, porque a un enemigo militar se le responde con violencia", ha declarado el editor.

Amigos y conocidos de Heidegger, sin embargo, siguen refutando estos argumentos con hechos palpables de la biografía del filósofo. "Por favor, pero si mantuvo un romance con Hannah Arendt, ¡que era judía!", responde Silvio Vietta, que conoció a Heidegger personalmente y que sigue negando tajantemente su antisemitismo. El hecho es que en sus cuadernos Heidegger describe el nazismo como una "metapolítica" y añade que "sólo será un poder real si detrás de todos sus hechos y palabras hay algo oculto que lo propulsa y lo hace sostenible en el tiempo".

Heidegger dejó dicho en vida que consideraba estos cuadernos como la coronación final de su obra, 1.200 páginas que comenzaron a ver la luz en febrero, como parte de la publicación de las obras completas del filósofo.

Los dos últimos volúmenes, que llegan ahora a las librerías, fueron redactados entre 1938 y 1939, y entre 1939 y 1941, respectivamente, y terminan de exponer el gran anatema para los estudiosos de Heidegger: cómo un pensador de tan gran altura pudo meter la pata a tal profundidad cuando se metió en política. El texto concluye con un sombrío testimonio de autoafirmación: "¿Por qué tengo dos letras 'g' en mi nombre?... Por Gütte (el Bien), que no la compasión, y por Geduld (paciencia), la más alta forma de la fuerza de voluntad".

http://www.elmundo.es/cultura/2014/03/1 ... b456f.html

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 15 Jun 2015 23:50
por Belenguer
El antisemitismo cultural ese que dice era algo perfectamente normal en el partido nazi. El carácter "racial" del antisemitismo nazi está hoy demasiado exagerado, los nazis de lo que se preocupaban realmente era de la "influencia judía" más que de una supuesta pureza racial. Las leyes de Nuremberg eran "raciales", pero sin embargo, un ario "judaizado" se solía tratar como judío sin tener sangre judía, y el criterio para definir esas "razas" era puramente cultural, la religión.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 16 Jun 2015 00:34
por Avicena
También creo que la excelencia en una disciplina artística, científica o intelectual no tiene porque ir unido a que esa persona sea un modelo moral o que sus ideas políticas esten acertadas, son humanos.
Se me ocurren tres casos, Borges, que simpatizaba con la dictadura argentina, Camilo Jose Cela, franquista y Althusser que mató a su pareja sentimental, aunque en este caso la causa puede ser un deterioro de su salud mental .

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 16 Jun 2015 02:02
por Lady_Sith
Borges no simpatizaba con la dictadura argentina, simpatizaba con la idea de acabar con el peronismo. Cuando descubrió q era más de lo mismo o peor, simplemente lo denunció.

Re: ¿Martin Heidegger, manchó su recuerdo siendo nazi?

Publicado: 16 Jun 2015 02:08
por Avicena
Pero se reunió con Videla y lo defendió públicamente, hubieron muchos antiperonistas que no legitimaron la dictadura argentina o por ser anticomunista está justificado que defiendas al nazismo, al fascismo o al franquismo.
Y eso que a mi Borges me cae bien como persona, no creo que conociese las desaparaciones forzosas, pero en política estaba muy confundido, era un poco misántropo y asocial.