Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
Responder
Avatar de Usuario
Atila
Alto ejecutivo
Mensajes: 15473
Registrado: 01 Sep 2010 23:16
Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.

Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por Atila »

'

Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

El demógrafo advierte de los retos sociales del futuro, con poblaciones más envejecidas y una caída de los nacimientos.

Si se hiciera caso únicamente de las voces catastrofistas, el 2015 sería el inicio del declive de la población española. Las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) prevén para este año –y por primera vez después de la Guerra Civil–, un número mayor de defunciones que de nacimientos. Una nueva realidad que según Amand Blanes, investigador del Centre d'Estudis Demogràfics (CED) y profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), presenta rasgos estructurales y no es exclusiva de España. “Alemania afronta mayores retos demográficos: lleva más de tres décadas con un crecimiento natural negativo y sus previsiones demográficas dibujan un declive poblacional de entre 12 y 17 millones de personas en las próximas cinco décadas”, advierte. En su opinión, esta dinámica difícilmente se podrá modificar, aunque sí modular, debido al carácter estructural de algunos de los factores que la condicionan, como la progresiva reducción de las mujeres en edad fértil que limitará la recuperación de la natalidad. Sin embargo, no todo está perdido ni la lectura tiene por qué ser tan negativa. “Si miramos el envejecimiento de manera individual, los avances en la longevidad son el mayor éxito de nuestras sociedades. ¿A quién no le gusta vivir más?”, añade con una sonrisa.

¿Cuál es la fotografía actual?
La dinámica demográfica de España, al igual que en la mayoría de los países europeos, está en parte condicionada por la actual estructura por edades de la población. Es poco previsible que se invierta el proceso de contracción de la base de la pirámide poblacional, ya que la caída de mujeres en edad de procrear difícilmente se podrá compensar. Por otro, se acentuará el ensanchamiento de la pirámide por su pico por la llegada a esas edades de las generaciones nacidas durante el baby-boom y por los progresos en la longevidad. La combinación de ambos procesos provocará que el crecimiento natural de la población española sea negativo. La experiencia reciente nos muestra la íntima relación entre el ciclo económico y el ciclo migratorio. En este sentido, la clave es la economía no tanto la demografía.

¿Cómo afecta la crisis en este escenario?
El mayor impacto de la crisis se ha dejado notar sobre las migraciones exteriores, al pasar de aportes netos de unas 700.000 personas al año en 2006 y2007 apérdidas de población por migración a partir del 2010. Además, se ha producido un incremento de las salidas al exterior, protagonizadas básicamente por personas de nacionalidad extranjera y se ha frenado fecundidad, que se había recuperado en los últimos años.

Las salidas de jóvenes españoles por cuestiones laborales, ¿son relevantes demográficamente hablando?
En términos cuantitativos, las salidas de jóvenes españoles nacidos en España no superarían el 10% del total, algo menos de 50.000 personas en 2013. Otra cosa es que afecta a un colectivo determinado, a jóvenes formados, con lo que implica de pérdida de capital humano. Aún así, no estamos en la situación de los años 60.

¿Las políticas públicas pueden hacer algo para cambiar esta foto?
Incluso en el supuesto, hoy en día poco previsible, de una rápida recuperación de la fecundidad, hasta alcanzar los 1,9 hijos por mujer en 2030, el número de nacimientos oscilaría alrededor de los 450.000 anuales en las próximas décadas debido a la contracción de la población en edad fecunda. No obstante, cualquier adelanto que se lograse en la recuperación de la fecundidad a corto plazo ejercería un efecto positivo y acumulativo sobre los niveles de natalidad a más largo plazo. En definitiva, lo que las políticas públicas sí pueden modificar es la intensidad de esta dinámica, es decir, crear condiciones favorables para aumentar el número de hijos. La clave es la edad de la madre cuando nace primero.

Pero cada vez es más tarde…
Actualmente, la edad media al primer hijo en España se sitúa ligeramente por encima de los 30 años. Ese retraso en la edad a la maternidad conlleva un acotamiento del periodo fecundo y un aumento de la infecundidad ligada a factores de tipo biológico. La proporción de mujeres y parejas que pueden acabar su vida sin descendencia es cada vez más elevada, y algunos estudios estiman que casi 1 de cada 4 mujeres no tendrá descendencia.

Puede ser una actitud voluntaria.
Si, en parte ese incremento respondería a decisiones voluntarias ligadas a cambios culturales y sociales, pero otra parte trasluciría la dificultad que tienen algunas mujeres y parejas para materializar su proyecto reproductivo. Para aumentar la fecundidad no está en actuar en el número de mujeres que tienen hijos, sino en reducir la proporción de las que no los tienen.

¿Qué se puede hacer?
Podríamos hablar de dos modelos: uno más centrado en las transferencias de recursos (cheque bebé, deducciones en la renta…) y otro más encaminado a crear las condiciones que faciliten la emancipación y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

En su opinión, ¿cuál es más eficaz?
Creo que el segundo, aunque tenga un retorno a más largo plazo. En Alemania donde las políticas de familia se centraron principalmente en incentivos económicos a las madres para reincorporarse al mercado de trabajo, y menos en cambios estructurales que favoreciesen la conciliación de la vida laboral y familiar, los niveles de fecundidad se han mantenido estables alrededor de 1,35 hijos por mujer. En los países nórdicos, con un enfoque más orientado hacia medidas de cuidado de los niños y de conciliación, los niveles oscilan entorno de los 1,9 hijos.

¿Qué implicaciones tiene para la sociedad el envejecimiento?
En las próximas décadas, pasaremos de los 8,1 millones de gente mayor de 2011 a algo más de 15 millones a mediados de siglo, momento en que se prevé que uno de cada tres españoles será mayor de 65 años. Una transformación de tal magnitud en la pirámide de población que tendrá amplias repercusiones tanto en los ingresos como en la estructura del gasto del Estado y la prestación de servicios en el ámbito sanitario y de atención a la dependencia. Pero no debemos quedarnos solamente con esas grandes cifras, hay que matizar sus impactos y consecuencias.

¿A que se refiere?
En las proyecciones de población nos limitamos a las edades de los individuos, pero no abordamos sus ciclos de vida. Si hablamos de los mayores del mañana, sus características personales, familiares, sociales no serán las mismas que en la actualidad, más aún en España donde el ciclo vital de las generaciones, especialmente de las femeninas, ha sufrido una profunda transformación en ámbitos como la formación, las formas de convivencia o la participación laboral… De la misma manera, tampoco permanecerá inalterable la esfera social y económica, entonces la cuestión radica en ser capaces de convertir los retos de hoy en las oportunidades del mañana.

¿Garantizar las pensiones es uno de ellos?
La sostenibilidad de las pensiones es una balanza entre los ingresos y los gastos del sistema. Si la atención se focaliza en el gasto, entonces la demografía es el “problema” y las medidas que se propugnan se encaminan hacia su contención postergando la edad de jubilación y reduciendo la pensión media en función de las ganancias futuras que se den en la longevidad. Pero, ¿qué se hace desde el punto de vista de los ingresos, cómo se fomenta una mayor participación laboral de la población, qué medidas se adoptan para incrementar la productividad…? Sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones interactúan múltiples factores (ocupación, salarios, productividad, efectivos de beneficiarios, pensión media…), cómo se combinan esos factores y qué peso se concede a cada uno de ellos no deja de ser una decisión política.

¿Se les escucha lo suficiente, a los demógrafos?
A veces no. Más importante que cuántos seremos, si 45 o 47 millones en el 2050, es cómo cambiará la estructura por edades de la población. ¿Por qué? Porque es muy difícil de modificar y en cambio se puede prever y anticipar una respuesta más o menos eficaz. Hay veces que no se puede hacer, aunque los gobiernos tengan una imagen de cómo será el futuro demográfico, porque pueden suceder acontecimientos no previsibles, como el boom de la inmigración de hace una década. Lo importante es anticiparse a los cambios, aunque se suele hacer a posteriori cuando no hay remedio o no lo hay tanto.

¿Qué papel juega la inmigración?
A diferencia de otros países, la inmigración en España no ha sido de reemplazo, es decir de llenar los huecos de las generaciones poco numerosas, sino que ha tenido un carácter más de complementariedad, de cubrir determinados “nichos” del mercado de trabajo. Los flujos de inmigración han acrecentado todavía más los efectivos de las generaciones del baby-boom, y si bien han contribuido a un cierto rejuvenecimiento de la población al aumentar la natalidad, también han acentuado los desequilibrios numéricos entre generaciones. Es decir, que generaciones numerosas se hagan más numerosas y que generaciones vacías tengan que sustentar a las más llenas.

Los demógrafos son como los meteorólogos, ¿en qué se pueden equivocar?
¡No nos podemos equivocar, nos equivocamos! El ejemplo más claro es que no fuimos capaces de prever la eclosión del fenómeno inmigratorio. Pero tenemos una cierta ventaja sobre otros ámbitos de las Ciencias Sociales en la previsión de las tendencias futuras, la inercia que caracteriza a las estructuras poblacionales. Existe una elevada incertidumbre sobre cuál puede ser el tamaño de la población de España a mediados del presente siglo, pero menos sobre la forma de la pirámide poblacional. También podemos entender nuestra labor proyectiva como un “laboratorio” para constatar cuáles serían las repercusiones de algunas de estas dinámicas con el fin de concienciar a los poderes públicos de la necesidad de adoptar determinadas políticas.

http://www.lavanguardia.com/vida/201504 ... encia.html
... Despierta! ...
... "La Verdad te hará libre" ...

http://www.bodegalesusers.es/
Avatar de Usuario
carmene
Tiene paguita
Mensajes: 546
Registrado: 03 Sep 2010 08:17

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por carmene »

Creo que hay demasiada obsesión con que la población tiene que crecer, siempre vista desde un punto de vista (a mi entender) egoista, para el mantenimiento de las pensiones.

Yo no estoy de acuerdo. Los recursos son limitados y si seguimos creciendo no hay garantías de que estos puedan dar abasto para mantenernos a todos.

Pienso que está bien que la población mundial se mantenga y no siga creciendo.
"Cuando matas a alguien no sólo le quitas todo lo que tiene, sino también lo que podría llegar a tener".
Clint Eastwood (Sin perdón)
Avatar de Usuario
lordcartabon
Salario mínimo
Mensajes: 1696
Registrado: 02 Mar 2015 12:48

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por lordcartabon »


Ostras, ¿aun quedan neomalthusianos? :-o :-o :-o :-o :-o :-o

"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Avatar de Usuario
carmene
Tiene paguita
Mensajes: 546
Registrado: 03 Sep 2010 08:17

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por carmene »

Qué susto me he llevado no sabìa que era "matusiana" de ésos. He tenido que ir a la wiki para enterarme.

Después de leerme de qué va esa doctrina, he de decir que no soy neomalthusiana, pero claro, comparto alguna de sus teorías, por ejemplo en este párrafo:

Para el neomalthusianismo el problema es el exceso de familias numerosas y la reproducción ilimitada de las clases pobres que les condena a la miseria. Para su solución, proponen la toma de conciencia social e individual de la necesidad de la procreación limitada o procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual,[3] la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.[4] [5] [6]

Yo también creo que la procreación tiene que ser limitada y responsable, pero en cualquier clase social, el hecho de tener dinero no quiere decir que vayas a educar mejor a tus hijos, ni que la clase obrera los atienda peor. La maternidad por supuesto tiene que ser libre, para fomento de la liberación femenina, promomoción de la planificación familiar etc. etc.
"Cuando matas a alguien no sólo le quitas todo lo que tiene, sino también lo que podría llegar a tener".
Clint Eastwood (Sin perdón)
Avatar de Usuario
lordcartabon
Salario mínimo
Mensajes: 1696
Registrado: 02 Mar 2015 12:48

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por lordcartabon »


"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Avatar de Usuario
carmene
Tiene paguita
Mensajes: 546
Registrado: 03 Sep 2010 08:17

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por carmene »

YO no propongo que se limite por ley la procreación, que cada uno tenga los hijos que quiera, pero sí que se fomente la procreación responsable, y no se incentive el nacimiento sólo porque luego no habrá quien pague nuestras pensiones, esto me parece una actitud irresponsable y egoista.

De acuerdo contigo en que los recursos están mal gestionados, pero sigo pensando que éstos son limitados. Tal vez en un corto plazo no haya problemas, pero si el crecimiento es exponencial ¿estás seguro que no los habrá?
"Cuando matas a alguien no sólo le quitas todo lo que tiene, sino también lo que podría llegar a tener".
Clint Eastwood (Sin perdón)
Avatar de Usuario
lordcartabon
Salario mínimo
Mensajes: 1696
Registrado: 02 Mar 2015 12:48

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por lordcartabon »


"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Avatar de Usuario
carmene
Tiene paguita
Mensajes: 546
Registrado: 03 Sep 2010 08:17

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por carmene »

¿Dónde exactamente digo yo que tener hijos es egoista? :roll:
"Cuando matas a alguien no sólo le quitas todo lo que tiene, sino también lo que podría llegar a tener".
Clint Eastwood (Sin perdón)
raf
Salario mínimo
Mensajes: 1443
Registrado: 01 Oct 2014 12:07

Re: Amand Blanes: "Se estima que una de cada cuatro mujeres no tendrá descendencia"

Mensaje por raf »

Es una estadística preocupante.
Responder