Ver citas anteriores
El Sopapo escribió: ↑08 Oct 2024 11:42
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑08 Oct 2024 11:29
A ver es de sentido común entender que no interesaba exterminar a los indígenas, ¿quién va a trabajar? Mucho mejor someterlos, esclavizarlos, cristianizarlos, etc. Es verdad que cayeron como moscas víctimas de enfermedades comunes pero más allá de la inicial demostración de fuerza y toma del mando para nada interesaba exterminar a nadie siempre que acepte el nuevo status quo a veces mejor (otras peor) que lo que había. A tener en cuenta que cuando llegan los castellanos del renacimiento elllos y ellas estaban en la edad de piedra.
Asi que ahora matarlos de muchas maneras y una de ellas trabajando como esclavos hasta la muerte no es matarlos.?
----
Cerro Rico de Potosí fue también conocida como «la montaña que comía hombres», lo cual, teniendo en cuenta la leyenda incaica podemos concluir que cumplió al pie de la letra. Eduardo Galeano dedicó líneas a Potosí, por la relevancia mencionada[1]. Decía que se podría construir un puente de Potosí a Europa con la plata extraída del Cerro Rico. Pero también otro con los huesos de las personas que murieron dentro de la montaña.
Se estima que ocho millones de trabajadores africanos e indígenas murieron en las minas de Potosí durante la colonia de España.
https://www.15-15-15.org/webzine/2022/1 ... spa%C3%B1a.
---
Ocho millones solo en Potosi, los nazis seis millones, pero igual que hay algunos nazis que niegan el holocausto, hay tambien muchos patriotas españolistas que hacen lo mismo.
Wow....has tocado Potosi. Uno de los temas donde mas claro se ve lo grotesco , hiperbólico y fantasioso , pero persistente que ha sido el relato de la leyenda negra. Y pese a lo burdo y fácilmente desmentible que es , lo cerril que es cierta peña fanática a la hora de aferrarse el mismo
1) Comencemos con la cita. La cita es de la obra del ensayo "Las venas abiertas de Latinoamerica" de Eduardo Galeano.
Bueno, digamos que Galeano no era historiador, y a nivel historiográfico este libro es un auténtico desastre.
PAra empezar la tan repetida cifra de ocho millones del cerro Portosí es sencillamente FALSA. Una burda leyenda urbana que curiosamente es la cifra mas citada y repetida, pero un burdo bulo, lo llamarían hoy.
Eduardo Galeano no se inventa la cifra de ocho millones, toma una cita histórica de un señor llamado Josiah Conder, un inglés de principios del XIX , activista pro abolición de la esclavitud, que no era historiador, sino compositor de himnos, que jamás estuvo por Potosí o America, que jamás tuvo contacto con documentación alguna, y dijo ocho millones cómo podría haber dicho ochenta.Porque se le ocurrió e ya.
El caso es que el libro de Galeano fue tan popular que la cifra, fuera del mundo académico medianamente especializado (y algún otro académico desubicado) se usa bastante. Es una mera patraña, una ocurrencia
Y soy tan categórico en eso por varios motivos.
A) Demográficos. Existían censos del número de indígenas de la zona. Del Bajo Perú. Digamos que la población en unos 1.000 kilómetros alrededor de la mina era de unas 500 a 600.000 personas.
Teniendo en cuenta que solo se podian reclutar gente en el entorno cercano de la mina (pongamos 50 km a lo sumo) , de sexo masculino y de determinadas edades (prohibían el trabajo de niños y ancianos)
Y teniendo en cuenta que el periodo de explotación de la mina durante el periodo colonial fue de poco más de 200 años, eso supondría un ritmo de 40.000 muertes al año de media.
Lo cual es MATEMÁTICAMENTE IMPOSIBLE QUE SE DIESEN DICHAS CIFRAS.....porque al año 3 se habrían acabado todos los posibles trabajadores hombres indígenas de la zona.
Ergo debe de ser matemáticamente IMPOSIBLE la cifra de 8 millones
B) Registros. Además de existir censos de población en el bajo perú, es que tenemos REGISTRO DE ENTRADA de las personas que cada año trabajaban en la mina por el procedimiento de la mita. Estas personas oscilaron entre las 13.500 personas en los periodos de máxima actividad a las 8.000 en los periodos de menos
Si en ese periodo de 200 años nos fuésemos a la cifra mayor , hablaríamos de un total de 2.7 millones de trabajadores (que no eran tantos pues repetían cada seis años)
Ergo en el caso de que hubiesen muerto el 100% de los mineros, no se llegaría a la tercera parte de dicha cantidad
Evidentemente ni remotamente moría esa cifra
Así que de entrada la cifra de 8 millones ningún historiador serio puede defenderla, es una aberración fruto de escoger una fuente en absoluta fiable y arrastrarla al modo Goebles sin pararse a pensar un segundo en verificar si lo que se dice no es una absoluta burrada.
Bien....podrías decir con buen criterio que vale, no fueron 8 millones pero debieron de morir a porrillo. Y sobre todo, que eso se produjo bajo condiciones de esclavitud
Y tampoco es del todo cierto. Lo de la esclavitud por ejemplo podemos asegurar con la misma rotundidad que lo anterior de que también es falso.
2) Se repite mucho de que los indios estaban esclavizados. Y eso no es del todo cierto.
La esclavitud estaba prohibida para los indígenas. No podías comprarlos o venderlos , no podías forzarlos etc....
Por ese motivo y dada la falta de mano de obra debida a la alta mortandad que si es cierto que se dio en America vía pandemias varias, se optó por la importación de esclavos negros de Africa.
PEro el problema era que el coste de hacerlos llegar al alto Perú, y sobre todo el coste de adaptación al trabajo en altura no lo hacía una opción viable
Entonces las autoridades españolas recurieron a una triquiñuela legal.
SEgún las leyes de Indias , existían tres modelos legislativos , (las tres repúblicas) que regulaban las relaciones entre españoles/criollos, indígenas, esclavos negros.
En gran medida los indígenas se les regía en sus relaciones mercantiles y laborales por la legislación indígena. Y fue buscando en esta donde encontraron que en las leyes Incas existía la Mita
La Mita no era otra cosa que la potestad que tenía el rey de organizar una leva para la realización de trabajos. Una especie de tributo en especies, en trabajo.
Cómo una mili pero de trabajo comunitario al servicio del Inca/Rey.
Y de eso tiraron. Los indios que fueron a Potosí, al menos en los primeros tiempos (luego ampliaré el concepto) si fueron FORZADOS, pero no en condición de esclavos, sino en condición de levas.
Del mismo modo que los reyes y principes de Europa convocaban levas de sus subditos para ir forzados a la guerra, basándose en la ley inca de la Mita (en base a la cual se construyeron de manera igualmente forzada los MAchu Piccu de turno) se reclutaba de forma forzosa a gente para trabajar la mina (y otras tareas)
Nos puede parecer una barbaridad.....pero no mas de lo que nos pueda parecer el servicio militar.Por poner una comparativa en aquella época en la peninsula cuando faltaba personal presidiario (galeotes) se convocaban levas forzosas para trabajar en Galeras, trabajo igual de jodido que las minas y si entrabas en batalla de mucha mayor mortalidad.
Podrás decir con razón que era un trabajo forzado(cierto, era por ley) y explotador . Pero ni remotamente cómo la esclavitud y si lo comparamos con las levas que se organizaban en España podríamos decir que mas magnánimas
De entrada la situación de la Mita no era permanente (cómo la esclavitud)...era algo que te tocaba un año de cada seis .
Segundo, no era ni continuo durante todo el año. Normalmente era un mes de trabajo y dos de descanso.
EL horario de trabajo (y eso es poco conocido) en obras del rey era desde 1593 el de ocho oras al día (la legislación laboral de Felipe II era sorprendentemente avanzada para la época) y para trabajo en minas de siete horas al día.
Con todo esto no quiero minimizar lo durísimo y peligroso que debía de ser el trabajar en una mina en la época (y hoy mismo) y máxime cuando hablamos de una explotación a 5.000 metros de altitud.
PEro tampoco eran las condiciones tan aberrantes ni infernales de las que se hablaban de los millones de muertos y tal
De hecho las estimaciones de muertes, basándose en la repetición de registros eran de unos pocos cientos al año...en torno al 1 o 2% de mortandad , que es una siniestralidad muy alta, pero no desproporcionada comparada con la mineria europea de la época y mucho menor que las levas de Europa movilizadas para la guerra o para galeras
Por último respecto a la explotación comentar que el número de miteros fue reduciéndose proporcionalmente , incluso en el boom minero del siglo XVIII, y el motivo no fue otro que la emigración.
¿Emigraba gente a trabajar a la mina?
Si
¿Por masoquismo?
No, por los salarios
El caso es que la mina era superproductiva, la plata tuvo una gran expansión en el siglo XVIII y los salarios que se pagaban , con copiosas comisiones y horas extras, convertían a los mineros de Potosí en su momento (junto a los de la mexicana mina de Zacatecas) en prácticamente los asalariados mejor pagados del mundo.
La comparación del periodo de la Mita en la explotación del Cerro Rico dle Potosí , con todo lo criticable que es forzar a personas a trabajar en algo y menos en una mina durante el periodo colonial, no soporta comparativa alguna con lo que vino después....con la independencia.
¿Pero que dices...en la independencia no se prohibió esta abominable práctica y no se convirtió el trabajo en voluntario y asalariado con mejoras en las condiciones?
Pues rotundamente NO.
Con la independencia las minas del rey pasa a manos de los oligarcas criollos locales...que evidentemente NO ABOLIERON LA MITA...pero si las leyes de protección laboral de los indígenas de corte paternalista que la corona tenía establecida. Y por supuesto los sueldazos
Este periodo pasó a llamarse FEUDALISMO LIBERAL.
Durante el feudalismo liberal, se produjo el trabajo infantil , las jornadas de dieciseis horas y las barbaridades que todos conocemos de la revolución industrial
Una mezcla terrible ...instituciones de levas y condiciones de "mercado"
La Mita no fue abolida en Bolivia hasta 1.940 (paradójicamente el régimen filonazi de Villaroel) casi 120 años despues de la independencia
El trabajo infantil se mantuvo practicamente hasta la era de Evo Morales
Pues nada. Una cosa son los relatos y otra cosa muy distinta la historia.
No es que los españoles fuesen guenísimos y todo eso. Porque hacer levas para poner a trabajar en una mina es una putada ....lo mismo que para mandarlos a la guerra o a galeras cómo hacían en la peninsua y en Europa....pero eso es algo que se mantuvo en Europa hasta antes de ayer...con mayores tasas de mortalidad que cualquier mina.
Y dentro de los criterios de la época o incluso de las épocas "liberales" posteriores donde las cosas se hacían con "libertad" cómo en la revolución industrial, que se desarrollaba cuando el compositor ingles de salmos se hizo la paja de ocho millones de muertos que luego se tragó Galeano y millones de personas , las condiciones de trabajo no eran tan terroríficas cómo nos imaginaríamos .
Eso no quitaría abusos ni rebaja la dureza del trabajo en una mina. PEro no es la historia de terror ni el holocausto del relato que ha prevalecido en gran medida.
saludos