Ver citas anteriores
skye escribió:Una cosa, Salapúf, que sepa que cuando Vd. quiera emigrar también a Europa pues nada, sólo es cruzar el charco y ya está aquí con nosotros. Será Vd. bienvenido. Total...
Una pregunta que le quería hacer: ¿cuál es el número de personas que Vd. considera que Europa debería aceptar procedentes de los países en vías de desarrollo? ¿Y Estados Unidos y Canadá?
¿Me puede decir un número? ¿Cien millones? ¿Trescientos millones? ¿Mil millones? ¿Cuatro mil millones?
¿Tiene en la cabeza algún número o, por el contrario, que vengan los que así lo deseen?
Supongo que tendrá alguna idea sobre un número ideal, ¿no? Y si está porque vengan los que así lo deseen, ¿por qué y qué consecuencias tiene eso?
Es que, sabe Vd., nadie de los abogados de la inmigración me da ninguna cifra y "queremos de saber".
Hombre, no me iré a vivir a un país con un paro juvenil del 40%, por lo menos en tus tierras no tendría futuro alguno. Y no necesito emigrar a ningún país de Europa, porque para dejar los años de antigüedad y mis condiciones laborales, me tendrían que ofrecer bastante más que un trabajador promedio a mi edad en varios países

Eso en esta época, está recomplicado.
Y en cuanto al número de inmigrantes, es que no existe un número exacto de "inmigrantes necesarios", eso dependerá del dinamismo de cada economía, y su propia demanda

Ver citas anteriores
skye escribió:¿no es lógico pensar que prácticamente todo el mundo que vive en los países en vías de desarrollo desea emigrar a los países desarrollados, al menos toda su generación en edad laboral y después acogerse a la reagrupación familiar?
Dos cosas.
Primero, no sé a qué viene esta afirmación, ¿alguien en este tema ha afirmado que lo necesario es derribar barreras, fronteras y abolir los procesos migratorios como el visado y todo lo demás? De hecho yo mismo he indicado que un punto importante en todo este tema, es solicitar el papel de antecedentes antes de aceptar a cualquier foráneo.
Segundo, algo así como todo el mundo, jamás saldrá de su país de origen. Mire un caso extremo, Siria... sin lugar a dudas muchísimos sirios han salido de su país para escapar de la guerra y las pésimas condiciones de vida, mas, la realidad es que la mayoría de los sirios, ¡siguen en Siria!
Son pocos los casos en el mundo en que la mayoría de los habitantes de un país vive fuera del mismo, de momento se me viene a la mente Puerto Rico (un ELA)... ¿tiene usted otro caso?
Pero lo común, es que aquellos que tienen la fuerza y valor para salir de su país en busca de mejores y más oportunidades, son generalmente la minoría.
Ver citas anteriores
skye escribió:Y otra cosa que ya he apuntado en el comentario largo anterior:
Un mundo de fronteras más o menos abiertas a la inmigración crea importantes beneficios para ciertos grupos sociales (los trabajadores inmigrantes y los empresarios) y una gran cantidad de pérdidas para otro grupo social: los trabajadores con menores ingresos. Como decía, es normal entonces que sean precisamente éstos los que más se oponen a la inmigración y los que apoyan con su voto a los partidos partidarios de restringir la inmigración. Es decir, los trabajadores "del Norte" no van a beneficiarse de ese "nuevo orden".
Edito: Y otra cosa. Junto al shock en la oferta de trabajo y su repercusión en el precio del factor trabajo (los salarios) es complicado pensar que el sistema de vida de los países desarrollados pueda continuar como si no hubiese pasado nada. Todo el complejo sistema social, político y cultural en las sociedades industrializadas va a cambiar por la llegada de todas esas personas. Eso, quizá, lo trataré en otro comentario.
Continúo, que tengo un rato más.
Paul Collier, en "Exodus", escribe que una razón o un motivo por elque los países pobres son pobres es que no han conseguido crear instituciones sólidas que garanticen cosas como la seguridad jurídica, un clima propicio para la actividad económica, el derecho de propiedad, etc., Y que los inmigrantes en el fondo están escapando de países con modelos sociales-culturales disfuncionales.
Es decir, ¿esos inmigrantes van a importar consigo esos modelos disfuncionales, sus preferencias políticas y la cultura y normas culturales que llevaron a sus países a esa situación de pobreza?
Pues sí, porque guste o no guste, los inmigrantes traen consigo su cultura. No renuncian a ella.
Vamos a ver.
Si la clase trabajadora de los países ricos lleva décadas perdiendo derechos, entre los cuales el que más destaca es la participación salarial dentro del output nacional, o PIB, es porque así es el capitalismo

Sistema que supongo te parece muy guay.
Las clases capitalistas tienen como fin último, la maximización de las ganancias, y tal objetivo es contrario a cualquier tipo de ganancia real de la clase trabajadora (mirado desde un punto de vista relativo, vuelvo al ejemplo de la participación salarial dentro del PIB). Así que dentro del capitalismo, lo lógico es que la clase trabajadora siempre vaya perdiendo a menos que como clase (independiente de su origen étnico, racial, social, nacional, o su identidad religiosa, sexual o de género), luche contra el avance de todas las reformas que minan sus derechos.
Y durante los últimos 40 años, esta lucha la clase trabajadora la ha perdido. ¿O qué te crees que es el neoliberalismo? ¿Sólo economía pálida sin política?
Vayamos todavía más a la profundidad de esta situación, la competencia capitalista: como la clase dominante lo que busca es maximizar las ganancias, siempre preferirá invertir donde le sale más barato, y allí la clase trabajadora inglesa, no tiene nada que hacer frente a la clase trabajadora china, india o pakistaní. La primera es más costosa que la segunda
¿A qué cree que se debe toda esta re-ubicación de las empresas "tradicionales" en los países "en desarrollo" como China o Pakistán.
En este sistema entonces, lo único que le queda a la clase trabajadora, es esperar que sus gobiernos y sus "amigos" de la clase capitalista, tengan la intención de invertir en áreas altamente desarrolladas, pero que no son más que minoritarias dentro del sistema, porque vamos, los rubros pioneros en este sistema, siempre cobijan a una minoría de la población, a un espacio geográfico reducido, y a un sector pequeño en extremo.
Por ende, al 90% de la población trabajadora del mundo, solo le queda esperar ser rentable a partir de los costos reducidos. Y al 10% restante, que tiene la oportunidad de desempeñarse en sectores con alto valor agregado, les queda esperar no perder el monopolio del conocimiento durante su vida... lo cual nunca sucede
El único momento durante la historia moderna en que los trabajadores vieron ganancias sustanciales en términos relativos y comparativos, fue luego de la WWII... pero es que allí se mezclaron dos factores que no se van a repetir durante todo lo que le queda a la historia de este sistema: un crecimiento mundial dinámico, por una parte, y la existencia de la URSS, la cual, de cara a las clases capitalistas, representaba un potencial riesgo atractivo para los trabajadores de sus países: de la mezcla de ambos factores, vino la era "dorada del capitalismo", el Estado de bienestar como se le conoce hoy, el desarrollo social, ETC ETC ETC.
Pero eso se acabó. Hoy nos encontramos en un momento triste en la vida de la clase trabajadora... Y es que prácticamente todos los derechos sociales son cuestionados. No existe ninguno que se encuentre realmente garantizado. Educación, salud, previsión social y pensiones, todos se vuelcan a la mecánica de la rentabilidad, el gross margin y el gross profit.
Esa es la real razón tras la dramática situación de los trabajadores en todo el mundo.
Y no es culpa de los inmigrantes...De hecho, apostaría a que los países con una proporción elevada de inmigrantes, tendría a una clase trabajadora "nativa" en peores condiciones de no ser por ellos.
.