Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:Bueno, que el determinismo muriera hace 90 años, significó un cambio de paradigma, pero yo no lo llamaría limitación. Ningún físico se queja de la indeterminaciónVer citas anterioresEnxebre escribió:Hombre a Comte le debemos buena parte del pensamiento actual, que vivimos en la época de la ciencia y esta es el estado superior y definitivo de la Humanidad e infalible, e incluye a las ciencias sociales y por eso pone a la Sociología como la ciencia de TODAS las cienciasVer citas anterioresSostiene escribió:Estoy de acuerdo con Gálvez, de hecho, si me apuras, solo existiría una ciencia de lo social como creo ya apuntaba Comte.
Evidentemente ahora somos mucho más realistas de la limitación no sólo de las ciencias sociales sino de la ciencia misma (veáse la incertidumbre de Heisenberg, donde se asume que es imposible conocer a donde se dirigen las partículas atómicos pero si podemos hablar de probabilidades). Las consecuencias de la existencia del determinismo son filosóficamente inquietantes cuando menos.
Y respecto a lo primero, llamar ciencia a la sociología ya desacredita cualquier cosa más que diga (se lo digo a comte, no a usted)
Eso pasa con TODAS LAS CIENCIAS SOCIALES, con todas por más números que uses no vas a poder predecir nada, a lo mucho vas a llegar a proyectar opciones, pero no realizar predicciones. Pasa con la historia, la sociología, la antropología y sí, con la economía también.
Es como cuando en pleno 2007 se proyectaba un crecimiento económico en Grecia y España por sobre el 3%, y ya sabemos que desde el 2008 ambos países van excelentes.
Creo que la teoría del caos se aplica perfectamente a todo lo que tiene que ver con las ciencias sociales. Que aunque me digan que en las ciencias duras también pasa, es rango es muchísimo menor.
Por ejemplo en la sociología la herramienta matemática más usada para estudiar es la estadística y por ende las encuestas, y con las mismas podría ser posible establecer en qué país hay más posibilidades de que se genere una revuelta popular ¿Suiza o Argelia? Pero no se puede predecir tal coyuntura (aunque luego de dada no van a faltar los sociólogos que harán sus análisis invitados por la MASS MEDIA), diferente al caso de las ciencias duras donde yo sé al menos que si le aplico fuego a un gas inflamable la reacción es más que predecible en las condiciones "normales" (la indeterminación es de por sí mucho menor).
Es como cuando en pleno 2007 se proyectaba un crecimiento económico en Grecia y España por sobre el 3%, y ya sabemos que desde el 2008 ambos países van excelentes.
Creo que la teoría del caos se aplica perfectamente a todo lo que tiene que ver con las ciencias sociales. Que aunque me digan que en las ciencias duras también pasa, es rango es muchísimo menor.
Por ejemplo en la sociología la herramienta matemática más usada para estudiar es la estadística y por ende las encuestas, y con las mismas podría ser posible establecer en qué país hay más posibilidades de que se genere una revuelta popular ¿Suiza o Argelia? Pero no se puede predecir tal coyuntura (aunque luego de dada no van a faltar los sociólogos que harán sus análisis invitados por la MASS MEDIA), diferente al caso de las ciencias duras donde yo sé al menos que si le aplico fuego a un gas inflamable la reacción es más que predecible en las condiciones "normales" (la indeterminación es de por sí mucho menor).