Por un lado está un factor psicométrico, por el otro, otro factor psicométrico. En el medio está la correlación, se acabó. Luego se observa que la correlación entre gemelos es extraordinaria, que no se da en ningún otro grupo, y se deduce que está asociada a la genética, no hay más.Ver citas anterioresAvicena escribió:Se correlacionan dos factores, por un lado rasgos psicométricos y por otro lado ¿que?
Dos gemelos se pueden parecer o no, pero con una muestra de dos personas es imposible hacer una correlación.
De lo que estas hablando no es de un estudio de gemelos, sino de un estudio de parentesco, estas hablando de una correlación si no me equivoco con semejanza en rasgos psicométricos con grados de parentesco (porcentaje de genes que se comparten).
Estos son los dos factores que se comparan, supongamos que la muestra es lo suficiente grande, como para que se anulen la varianza que existe entre los genes que no se comparten, pues una persona, puede recibir de un familiar genes que no comparten los parientes estudiados y que lo hagan muy diferente en su psicología, el hecho de que parte de la semejanza será por su convivencia, quitemos los factores intrauterinos, cocaína, alcohol,, tabaco, café, medicamentos o carencias nutricionales de la madre.
Cuando hay tantas variables, este estudio sólo tiene sentido en una muestra grandísima donde las variables aleatorias no controladas se anulan entre si, ¿que indica? Tachan, tachan, que un chico puede heredar de su padre tendencias a adquirir determinados rasgos psicológicos que éste tiene, pues sí, esto es cierto, en esto te doy la razón.
Pero tu coges a unos chicos cualquiera y no puedes saber cuanto y como lo heredaran de sus padres, ¿porque?, hay demasiadas variables ambientales y genéticas que desconocemos.
entonces, es más lo que desconocemos, que lo que conocemos.
No se puede explicar más que a través de la hipótesis genética, ya he desbaratado su objeción del ambiente uterino, y, salvo, que los cientos de gemelos sean iguales porque sus madres tomaron drogas...
Ya me he cansado del tema de la heredabilidad. Ahí están los estudios de gemelos y parientes criados juntos y separados al nacer, si les interesa bien, si no, también.
Wow..."papers".Ver citas anterioresAvicena escribió:No estas hablando con alguien que no tenga ni idea del tema, tu me puedes traer los papers que te de la gana, hay tantas como universidades privadas que estudian magufadas, algunos que pretenden dar credibilidad a la homeopatía, intentando mostrar que la concentración de un principio activo es independiente de su efecto sobre un sujeto o otro que pertenece al cinturón biblico americano que pretende dar credibilidad al creacionismo, haciendo un estudio sobre el flagelo bacteriano e intentando convencer de que es imposible que se produjese por la selección natural, magufadas hay muchas.
La comunidad científica sólo hay una, no me traigas estudios que ni comprendes, porque no voy a perder el tiempo en leerlos, si no eres capaz de explicarlo no puede haber debate, puedo acabar la discusión diciendo que la comunidad científica niega que haya pruebas sobre diferencias raciales psicológicas, mayor autoridad que esa, no hay, pero te doy una oportunidad para que te expliques, porque hay esta injusticia por parte de la ciencia, porque en Science o en Nature, no publican semejantes estudios, porque en Oxford en Harvard no lo contemplan
La verdad es que no sé qué se puede objetar a un psicólogo que utilice un test de personalidad preestablecido como es el de Eysenck, y que someta a examen a un grupo de individuos de cada raza y se saque la media...wow...qué "magufo". Una cosa es hacer los test y otra es decir que los resultados son el efecto de la genética. En mi opinión está bastante claro que sí, que son fruto de unos tipos medios de personalidad racial, pero eso da igual, lo cierto es que hacer test no demuestra una hipótesis racial, sólo que, en el momento de hacerlos, los resultados son esos, sin demostrar que factores subyacen a esos resultados.
Yo no los he leído, sólo he sabido de ellos de oídas, de todas formas poca miga tiene el asunto. Se coge un jodido test, se hacen los test a los grupos y se hace la media. Aquí tiene algunas referencias, que las disfrute: Dreger & Miller, 1960. Rushton, 1985.
Una población humana se puede diferenciar de otra genéticamente sin necesidad de tener que esperar a que surja por mutación un alelo beneficioso, como se sabe que un rasgo puede estar afectado por multitud de genes, pues un rasgo puede aparecer en una población y no en otra sin necesidad de mutación. La evolución puede operar en las razas alterando la frecuencia alélica de muchos genes y cuyo resultado puede ser la aparición de un rasgo para una raza sin tener que esperar la mutación y la expansión por la población del alelo beneficioso. De esta forma la evolución natural puede operar mucho más rápido, adaptando las poblaciones o razas a sus entornos.Ver citas anterioresAvicena escribió:Tu no sabes como funciona la evolución, tiene que haber mutación, efecto deriva (que en una población de pequeño tamaño aleatoriamente sea más frecuente unos genes que en principio son neutros evolutivamente) y por último, selección natural, que el medio actúe seleccionando un gen que lo hace más apto en dicho ambiente. Si falta la primera y la tercera es imposible y sin la segunda ésta es muy lenta.
Primero, los genes más importantes son los que necesitan más tiempo para cambiar, pues la mayoría de los cambios serán perjudiciales, los genes sobre inteligencia, control motriz de la mano, agudeza en la vista, necesita mucho tiempo para que se produzcan, con una selección natural actuando constantemente, se sabe que es a partir del surgimiento del Homo sapiens en África cuando llegó al límite, por la explosión creativa artística y sus instrumentos avanzados, a partir de ahí, es tan rápido el cambio, que sólo se puede deber a un avance cultural, cogemos a un tipo de hace 150000 años y va a tener la misma inteligencia que la de un hombre actual, ponle a pilotar un avión y lo aprenderá.
El ambiente no es tan exigente, ni las mutaciones y las generaciones las suficiente como para que se produzca un evolución en habilidades tan complejas, es así.
Los cambios en el tono de piel, la altura, las complexiones generales, ni siquiera necesita de una mutación, ya pueden haber genes que son parte de la diversidad de una población normal, esos cambios no son deletereos, uno puede salir albino y no por ello que corra mucho peligro su vida, estos tipos de cambios son más rápidos porque son inocuos y requieren de menos genes detrás, en unas cuantas generaciones se puede seleccionar positivamente un tono de piel en un medio adecuado.
¿Entiendes esto? Ya sé que te jode, porque tira por tierra tus prejuicios racistas, pero es así.
Expansiones blandas o barridos blandos llaman a esto en genética de poblaciones.
http://www.nature.com/nrg/journal/v11/n ... g2880.html
No ha respondido al enlace que le puse, en el se recogen veinte y tantos exámenes del genoma en los que se ha detectado selección reciente, y le repito, los genes que se sabe que tiene una función cerebral tienen rastros de selección exactamente igual que cualquier gen, no hay diferencia alguna. También molaría que tras leerse los "papers" me explicase porqué casi todos los genes son claramente ejemplos de adaptación local o racial, ya que no se dan en los otros grupos.
http://genome.cshlp.org/content/19/5/711.full
Tonterías.Ver citas anterioresAvicena escribió:Y lo más importante, para que haya una evolución tiene que haber un medio que seleccione positivamente un rasgo. ¿Existe un medio geográfico que seleccione a los más inteligente frente a otros que no los seleccione? No, es absurdo, sino puedes explicarlo algo, ponerte a buscarlo, sólo tiene una razón, motivaciones ideológicas y ningún criterio científico.
Tiene gracia que luego de estar varios días presentandole estudios de gemelos, que es de lo más concluyente que hay en psicología, me venga ahora a vender que una simple teoría explicativa y especulativa de la evolución pueda servir para demostrar nada. Me descojono.
Sí tiene explicación científica. Y lo de las ratas, sí, hay selección artificial, pero son treinta años en los que, a pesar de la tasa de reproducción de las ratas, se han creado dos extremos en un rasgo como la agresividad. Entre los treinta de las ratas y los 150.000 años en lo que usted dice que es "imposible" que se formen dos poblaciones con diferencias raciales va un trecho.Ver citas anterioresAvicena escribió:Para medir la tasa de evolución, ¿que es importante?, la frecuencia de generaciones y si esta es selección natural o artificial, las ratas se reproducen mucho más rápido y están siendo seleccionados en un ambiente de laboratorio, es la forma de modificar genéticamente a un organismo lo más rápido posible, pero en la naturaleza no es así.
Un ejemplo de selección es la anemia falciforme que se ha visto que es más frecuente en lugares donde el paludismo es endémico, esto lo hace sobrevivir en mayor medida que el perjuicio que supone dicha anemia, esto es un caso de selección que puede ocurrir en poquísimo tiempo, a esto se le llama microevolución.
Esa es la única selección que puede ocurrir en tan poco tiempo, en 30000 años como dices, espero que comprendas que tus tesis no tienen explicación científica, no es que no se sepa, es que es imposible, no tiene sentido que rasgos como la inteligencia evolucionen a distinto ritmo y que se haga en tan poquísimo tiempo, se conoce la tasa de evolución de cada rasgo y el de la inteligencia es muchísimo mayor.
Hay varios estudios que relacionan el gen con la agresividad, en uno de ellos se observó que de 2.500 individuos encuestados, aquellos que habían tenido problemas de crimenes, asaltos, y episodios violentos en general solían tener una gran probabilidad de tener dos promotores de ese gen. No hace falta saber mecanismos ni nada, la asociación está clara, a no ser claro que ya empiece con sus tonterías de madres a a las que les echaron droga en el cubata. (Genetics of aggression, Robert R.H. Anholt, Trudy F.C. Mackay)Ver citas anterioresAvicena escribió:Que igualdad ni que ostia, es cuestión de rigurosidad científica, ¿porque se observa el gen MAO-A, porque sintetiza una enzima que degrada unos neurotransmisores, a partir de ahí se pudo construir una hipotésis de la influencia de dicho gen en el comportamiento, ¿que se hizo después? Probarlo en monos, se vio un cambio en su comportamiento. ¿que se hizo después? observar los casos en personas, para ello no se puede hacer experimentos y se ha visto una cierta relación entre comportamientos antisociales en gente previamente maltratada con ese alelo del gen, uno puede ser agresivo y ser social y uno puede ser antisocial y no ser agresivo.
Lo mismo gente que ha sufrido cierto estress en la juventud (siempre un factor ambiental detrás), se le ha visto una tendencia a comportamientos más violentos, pero los datos que tenemos son pocos y el efecto psicológico exacto de ese gen es poco conocido, es bastante pobre, hay que conocer las limitaciones que se tienen y no hablar del "gen guerrero" de manera frívola.
Porque luego se hacen afirmaciones chapuceras, por cierto, el pastiche que me sacaste, el alelo de ese gen que tenía la tribu era la normal, la mayoritaria, te hablaba de que había una mayor cantidad de promotores,(epigenética) estos tienen causa ambiental, por lo tanto no se habla de diferencias genéticas raciales, aaainsss.
Dice que aquellos que tenían sólo dos promotores del gen tenían más probabilidad de conductas agresivas, dice usted que tener una cantidad de promotores tiene una causa ambiental, pues no lo entiendo, deme algún enlace que diga algo de esto porque los promotores son parte del ADN, es un trozo de ADN, igual que un gen.