Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Mensaje por xmigoll »

Me gustaría saber sr. Juan González y uniéndome al sr. Dyonysos, por qué lo ha considerado asesinato. Por hablar de algo.
Un saludo.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por juan.gonzalez »

Bien, hablemos sobre el asesinato, y disculpen el retraso. Prefiero escribir este tipo de artículo desde el ordenador. Definamos, sacado de wikipedia, loq ue significa asesinato en este país: Primero, debo decir que no tengo muchos a favor. Por tanto, los expondré, pero mi argumentación se sustenta en el hecho de que no los hay en contra. Añado que toda esta argumentación es puramente filosófica.
Desde mi punto de vista, mis libertades quedan solo limitadas por mis propias limitaciones, físicas o de conciencia. No hay ser superior que las limite (a no ser que crea en dios o semejantes). Por tanto, si salimos de este punto, la vida de las personas también es parte de mi libertad y objeto de mis acciones. Si yo saco un beneficio (como diversión) de preparar un asesinato y acto seguido ejecutarlo (y de paso toda su familia, que no quede), es válido, como también que me asesinen a mí. Al fin y al cabo, nuestras decepciones vienen provocadas por las repercusiones que nos traen. Si estás muerto, no tienes de que preocuparte, o eso nos dicen.
Por supuesto, mi vida también está a disposición de los demás.
Básicamente, si quiero y puedo (razones por las cuales dios creó el mundo, según la iglesia), moralmente, ¿que me lo impide? Sólo mi conciencia. Pero que no la tenga no implica la inmoralidad de mis acciones.

Saludos.
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

Disculpe, pero no sigo su razonamiento, y me resulta complejo entender lo que quiere decir.

Vayamos por partes:

"mi argumentación se sustenta en el hecho de que no los hay en contra. Añado que toda esta argumentación es puramente filosófica."

¿Que no los hay contra qué?

¿No estará usted queriendo decir hipotética en vez de filosófica?

"Desde mi punto de vista, mis libertades quedan solo limitadas por mis propias limitaciones, físicas o de conciencia. No hay ser superior que las limite (a no ser que crea en dios o semejantes). Por tanto, si salimos de este punto, la vida de las personas también es parte de mi libertad y objeto de mis acciones."

En realidad esta argumentación no tiene mucho sentido, perdone que se lo diga. Pero ¿cómo puede su libertad apropiarse de la de los demás?

Por no hablar de que no es necesario ser superior alguno para prohibir el asesinato, basta con que el resto de seres mortales lo prohiban.

"Si yo saco un beneficio (como diversión) de preparar un asesinato y acto seguido ejecutarlo (y de paso toda su familia, que no quede), es válido, como también que me asesinen a mí."

¿Es válido desde qué punto de vista? ¿Desde el de un psicópata? Porque desde una posición filosófica no parece serlo.

"Al fin y al cabo, nuestras decepciones vienen provocadas por las repercusiones que nos traen. Si estás muerto, no tienes de que preocuparte, o eso nos dicen."

¿Qué?

¿Qué quiere decirnos con esto? ¿Que estando muerto no me va a doler?

La muerte no es mala en sí misma, es mala porque tiene la mala costumbre de venir acompañada de la falta de vida. Al matarme me priva de vida, no me priva solo de decepciones.

"Por supuesto, mi vida también está a disposición de los demás.
Básicamente, si quiero y puedo (razones por las cuales dios creó el mundo, según la iglesia), moralmente, ¿que me lo impide? Sólo mi conciencia. Pero que no la tenga no implica la inmoralidad de mis acciones. "

Es un pequeño galimatías esto que nos cuenta, juan.

A ver, que quiera es discutible, y que pueda mucho más, no es seguro que pueda, pero aún en el caso de pueda tampoco es seguro que no le cojan. No hablaremos de las posible repercusiones si le cogen, pues estas no afectarían a la eticidad de la acción, sino a su juicio sobre llevarla a cabo, pero hablemos sobre qué me cuenta sobre su falta de conciencia y tal y cual.

Su falta de conciencia, entendiendo ésta como la falta de un código ético, no implica que sus acciones sean inmorales, ni lo contrario, no implica nada, porque será el resto el que juzgue sus acciones, por aquello de que la moralidad viene de las costumbres y tal y cual, matar sería considerado inmoral en el 99% de las sociedades, matar por puro sadismo probablemente por el 100%

Ahora bien, si hablamos de un código ético, filosóficamente, debe usted basarse en algún patrón para guiar su conducta, ya sea éste un valor, un procedimiento, un conjunto de procedimientos, algún tipo de intuición o siquiera un sentimiento, pero debe seguir alguna guía, para que hablamos de un fundamento ético, filosófico. De lo contrario, simplemente, carece usted de cualquier tipo de ética.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por Avicena »

Creo que Juan está hablando de un tipo de nihilismo, aunque no creo que una persona pueda carecer totalmente de valores, por muy psicópata que sea, serán unos valores minoritarios, pero los tendrán.
Pero de todos modos la moralidad de los comportamientos radica en un criterio personal, no en el acto desnudo en sí, se puede hablar si la moral es relativa, absoluta o tiene una base nuclear que es absoluta.
Pero lo que está claro es que la moralidad es un fenómeno humano, sea cual sea su origen.
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

La moral suele referir a la moral social, mientras que la ética es la que se fundamenta en un criterio.

La moral es relativa siempre e incluso incoherente, se basa en las costumbres y no se deriva de un sistema.

La ética debe derivarse de un sistema y debe ser absoluta. El único sistema ético que permite el relavismo es, precisamente, el relativismo moral. Pero si no somos relativistas la moral es absoluta. Cuidado que eso no quiere decir que rija todo, porque hay acciones que, simplemente, carecen de eticidad, por lo que no pueden ser juzgadas.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por juan.gonzalez »

Ahora que releo lo que escribí, me doy cuenta de lo mal que me explico. Sin embargo, Avicena creo que me ha calado. A eso me refería. Ahora, analicemos el comentario del señor Dyonysios.
Que yo sepa, los yihadistas, torturan y asesinan (tópico, pero supongámoslo cierto) a occidentales (por motivos varios que no toca discutir aquí). Ellos reconocen que es asesinato. Dudo que un compañero de la yihad le critique por decapitar a un occidental. ¿Por qué ellos están equivocados y nosotros no? Usted entonces dice que algo moral será moral si el 60% de la gente lo cree (por costumbre, cultura, razones históricas, ...) y el 40% no. La mayoría siempre gana. Probablemente tenga razón, pero me niego a pensar (si razón alguna) que no hay ningún nexo entre los humanos que compartamos todos (sentimientos, pensamientos, etc). Llámenme simpletón, si quieren.

Acabo reconociendo mi nihilismo (y mi tendencia a confundir ética y moral), aunque creo que ya se ha notado bastante :D .
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por xmigoll »

Hummm... bueno, espero poder dar mi parecer sobre esto luego, a la noche, con más calma.
Quería preguntarle un dato solamente que es irrelevante para este debate y por mera curiosidad, si no le parece mal, ¿De dónde es usted?
Un saludo.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por juan.gonzalez »

Espero su respuesta con impaciencia. Con la pregunta, me deja usted descolocado :D. Soy de un pueblo de Barcelona, llamado Tordera, justo en la frontera con Gerona. Ahora, sin embargo, vivo en Barcelona por temas de trabajo.
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

No, juan, en realidad puedo argumentarle tal cosa desde muchos tipos de ética, desde la deontologista, por aquello de que no puedo realizar aquello que no deseara que se convirtiera en ley universal, hasta la utilitarista, porque la utilidad social de apropiarme de la libertad de los demás arbitrariamente es negativa, pasando por la procedimental, porque nos hemos dotado de una serie de medidas para impedir que ello ocurra y hemos alcanzado el consenso de que así sea, incluso desde el emotivismo moral, porque siento que matar está mal, o la escuela del sentido moral que afirma que de dicho sentimiento se deriva la moralidad o inmoralidad de una acción... Hay muchas razones ética.

Pero ni siquiera estaba intentando hacer hincapié en ello, yo solo resaltaba que es contradictorio que todos seamos libres pero a su vez nuestra libertad esté supeditada a la de otros. En tal caso no somos libres.

Pero es que le digo más, la moral no es más que una serie de convenciones, moral, de hecho, proviene de mor, que significa costumbre, la moral por tanto no es más que pura convención. Distinto es el caso de la ética, aunque a veces usemos ambos términos indistintamente.

Sin duda. ¿Pero me dirá que no se asesina gente en el mundo? Y no solo asesinato. Muchos países tienen pena de muerte. La propia guerra es un asesinato masivo.

Claro. Y eso no lo hace bueno. No veo qué quiere decir con ello.

En cualquier caso, asesinar y matar no es lo mismo.
¿Habla desde un punto de vista ética o moral?

Desde el punto de vista moral es muy sencillo, que las acciones del psicopata son censurables por parte de la sociedad en la que esta inmerso.

Desde el punto de vista ético siempre voy a considerar mi escala de valores superior a la del resto. De lo contrario adoptaría la del resto.
No es cierto. Al asesinarme me arrebata toda mi libertad para siempre.

Libertad es la capacidad de elegir. Si estoy muerto no tengo capacidad de elección. Y si usted me ha matado es usted quien me ha quitado esa capacidad.
No, ellos no lo reconocen como un asesinato. Lo consideran un ajusticiamiento, un acto de guerra, una misión sagrada... Los yihadistas no consideran que asesinen. Tampoco los etarra consideraban que asesinasen. Ejecutaban.

Matar y asesinar son cosas distintas.

Al margen de esta consideración, importante, naturalmente ellos están equivocados y nosotros no. O al menos eso debemos defender si creemos en nuestro código ético, de lo contrario adoptamos el suyo y ya está.

No, yo no he dicho el 60% de la gente. Eso no tiene muchos visos de ser moral sino algo controvertido. Moral será lo que una vasta mayoría de la población considere como tal. Y, naturalmente, la mayoría siempre impone la moral, porque la definición de moral implica ello mismo.

No entiendo por qué cree que eso impide que no haya nexos de unión entre los humanos. No hay contradicción alguna.
Es que en realidad no parece nihilista. Sino más bien relativista, relativista individualista incluso, cree que cualquier tipo de eticidad o moralidad es válida tomandose a sí misma como un sistema de referencia absoluto (al margen de otras). Así los yihadista tendrían razón para sí mismos, los etarras para sí mismos, etc.

Pero el relativismo, aunque fue necesario, es peligroso porque conlleva inmovilismo e incapacidad de progreso. Si la moral o la ética son relativas a quien emite el juicio sus acciones siempre serán buenas.

Pero esto no es un problema salvo para el relativista. Puesto que el relativista no puede juzgar las acciones de otros (pues estos tendrán sus propios códigos éticos) pero no para el resto de éticas que pueden juzgar al relativista sin ser juzgados por éste. En tanto que no relativista puedo seguir juzgando a los demás.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por juan.gonzalez »

Ah, sin duda aquí está el problema. Mi punto de vista es estanco. El inmovilismo es un clavo al progreso.

Respecto ala diferencia entra asesinar y matar, yo he cogido la consideración legal española. Dígame usted la que tenemos que hacer servir. Otra cuestión es si ellos asesinan, pero no lo consideran asesinato, a mi parecer sigue siendo asesinato. No podemos negar un hecho porque ellos lo niegan. Una cosa es opinión, y otra hechos.

Respecto a la libertad supeditada a los otros, creo que su concepto de libertad es demasiado amplio. Según usted, ninguna persona en la sociedad podría ser libre. Las otras personas cuando cogen un trabajo que queríamos, nos quitan la capacidad de elección. No creo que podamos ser libres si seguimos esta definición.

Respecto al emotivismo moral (el cual me encanta) y lo que ha dicho antes. Me parece que está ya usando tintes políticos al asunto, con los cuales es sencillo refutar el asesinato. Sin embargo, debo decir que sus argumentos son harto convincentes.
Acabo ya, sólo por rizar el rizo (y no darle la razón en todo):

Dice usted: "[...]la deontologista, por aquello de que no puedo realizar aquello que no deseara que se convirtiera en ley universal, hasta la utilitarista, porque la utilidad social de apropiarme de la libertad de los demás arbitrariamente es negativa,[...]"

Respecto a lo primero es Kantiano, y yo (ahora), junto a la sociedad en general, somos eudamonistas. Por tanto, busquemos la felicidad. Lo segundo, si el resto usan su libertad para hacer daño a la sociedad (vendiendo droga a los niños, por ejemplo) es evidente que me apropiarse de su libertad es hacer el bien común.

Si seguimos con la ética eudamonista, si mi felicidad viene condicionada por el sufrimiento ajeno, ¿estoy condenado éticamente a ser infeliz?
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

También la legislación española diferencia entre asesinato, homicidio, defensa propia...

No, si no lo negamos. Lo niegan ellos. Nosotros no, porque a nosotros su punto de vista nos da igual. No somos relativistas.
En absoluto. Mi concepto de libertad es bastante restringido. Efectivamente cuando las otras personas cogen un trabajo que queríamos restringen nuestra capacidad de elección, pero no lo hacen absolutamente, sigue habiendo otros trabajos que elegir, simplemente me han quitado una opción. Incluso puedo elegir no trabajar.

Usted al matarme me quita todas las opciones, todas las posibilidades, no me queda ninguna. No es que me quite ésta o aquella, sino todas.

Mi concepto de libertad es bastante humilde, basta con que pueda elegir para que sea libre, aún cuando las opciones ante las que me encuentre no me gusten si puedo elegir soy libre. Y siempre puedo elegir. En realidad estamos condenados a ser libres. Por supuesto, el dentologismo parte de Kant.

Respecto a lo segundo, fíjese que introdue la claúsula arbitrariamente, precisamente pare evitar ese tipo de motivos. desde posiciones procedimentalistas o utilitarista podemos defender restringir la libertad de otros bien por los procedimientos que hemos alcanzado y consensuado bien porque dichos procedimientos son más utiles que no tenerlos (juicios, leyes, cárceles, tribunales, etc.).
La diferenciación entre éticas de la felicidad y del deber (o la justicia)...

El utilitarismo es una ética de la felicidad social. No una ética de la justicia. Y sí, usted estaría condenado a ser infeliz porque su infelicidad proporciona más felicidad general que su propia felicidad.

En cualquier caso, conviene repasar las éticas de la felicidad para darnos cuenta de que no son lo que parecieran. Las principales éticas de la felicidad son

- El cinismo, que busca la autosuficiencia, si su felicidad viene condicionada por el sufrimiento ajeno no es usted autosuficiente por lo que tampoco desde el cinismo el sádico es "bueno", si no se basta con usted mismo para ser feliz no está actuando bien.

- El estoicismo busca la ataraxia o la apathia, es decir un estado de imperturbabilidad ajeno a lo que ocurra a su alrededor, usted es imperturbable (es quizá la más parecida al budismo que yo conozca). De nuevo si necesita usted causar dolor ajeno no veo como va a alcanzar ataraxia alguna, está usted condicionado claramente por los demás y el entorno. El estoico no es un sádico y condenaría al sádico igualmente.

- El hedonismo. Ah, aquí pudiera usted encontrar algún tipo de consuelo. Los cirenaicos estarían de acuerdo con usted, hay que buscar el placer a toda costa. Los epicuréos por contra no creo que avalasen al sádico, puesto que hay que evitar los placeres innecesarios ya que estos no son duraderos, y tampoco debemos arriesgar la salud ni la amistad en la consecución de tales placeres. El sádico parece arriesgar ambos. Los epicureos se parecen bastante a los estoicos en realidad, buscan el placer, sí, pero más mediante el autodominio y la reducción del deseo que desde la satisfacción absoluta de todos los placeres.

Del hedonismo deriva el utilitarismo pero pasa del placer individual al general.

Solo los cirenaicos creo que podrían apoyar su causa. El resto de éticas de la felicidad también condenarían al sádico.

Hace mucho tiempo que no leo nada sobre los cirenaicos y nunca les preste mucha atención porque siempre me parecieron un esbozo de teorías más complejas posteriores, por lo que creo que sí que sustentarían su punto de vista, aunque no puedo asegurarlo. Pero sí, ahí le concedo una escuela ética con la que podría concordar. Aunque no sé si realmente querría hacerlo. Recuere que la ética no es un ejercicio hipotético sino una guía de acción, la ética sirve en tanto que es puesta en marcha.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por juan.gonzalez »

Respecto a la libertad, según usted: Eso significa en que si yo lo apunto con una pistola, y le digo, "escoja, córtele un brazo a un extranjero", como puede elegir entre cortar el brazo a alguien y morirse, es usted libre. Me parece poco acertado.

Respecto al resto, me había olvidado de los cirenaicos. No los estudié nunca, la verdad. Solo me acuerdo de ellos de la lista de eudamonistas (no sabía ni que defendían) :D . Pues nada, me leeré un rato lo que dicen, a ver si puedo volver a la carga. Gracias por la información.
Saludos.
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

No, no, en absoluto. Efectivamente puedo elegir y soy libre al hacerlo. Otra cosa es que ambas decisiones sean malas, pero efectivamente soy libre. Por eso le decía que estamos condenados a ser libres. Incluso cuando las elecciones que tenemos ante nosotros nos horrorizan somos nosotros los que escogemos.

Ahora bien el responsable en este caso del brazo del extranjero o de mi vida es usted, no yo, yo solo soy libre para elegir qué es lo que va a ocurrir, pero es usted el que libremente nos ha puesto en esta tesitura.
De nada, saludos.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por Avicena »

Bueno si, siempre me lío la ética con la moral, buen apunte.
La moral ya está dada en la sociedad y la ética apela a unos valores morales ideales de criterio personal.
En todo caso es un fenómeno humano y social, sin humanidad no se puede hablar de moral o ética, que es algo que muchos nihilistas no comprenden.
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

Por supuesto, la eticidad es una condición humana, no tiene sentido aplicarla a los animales, precisamente porque se precisa de libertad para actuar, y esa libertad proviene de nuestra conciencia y raciocinio. Sin humanos, efectivamente, no hay ética alguna, pues no hay bien ni mal.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por juan.gonzalez »

Si Platón levantase cabeza...
Simplicius
Becario
Mensajes: 259
Registrado: 13 Ene 2015 16:10

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por Simplicius »

Peligroso apunte dyonysos.
Yo reconduciría la cuestión por los derroteros jurídicos que, en lo penal, suelen bordear lo ético, moral....y algunas otras disciplinas (al menos en Europa).

Respecto de la cuestión principal puesta sobre el tapete por Doc_McCoy yo no mataría al primero.
Quien realiza la acción de matar sería yo y, por tanto, sería el homicida.
Introducir la cuestión moral sobre los hechos objetivos es un riesgo brutal para el derecho más básico que tiene un ser humano: la vida.
La moral es cambiante en una sociedad determinada por eso es bueno que exista un derecho penal internacional (claro que siempre el legislador tendrá influencia de una cultura, moral....) que configure tipos penales basados en hechos objetivos.
Alguien podría pensar (emocionado recuerdo a D. José Cerezo) que nos metemos de lleno en los casos de no acción pero no es así porque los 20 serán ejecutado por alquien que, volitivamente (queriendo) los matará.
Y yo, con razones morales o sin ellas, no quiero matar a otra persona, no quiero, ni puedo. Como decía Gálvez me faltan huevos para matar un pollo como para matar un ser humano....

En cuanto a la cuestión que planteas dyonysos...digo que es peligroso porque creo que confundes humanidad con inimputabilidad.
Existen muchos seres humanos que, o no tienen, o tienen muy desfigurado el concepto de bien-mal.....y en el proceso de juicio el estado ha de determinar, precisamente, si por ello pueden ser penados o no.
Pero no por ello dejan de ser humanos.
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

En absoluto es peligroso. La eticidad de una acción es pertinente solo en cuanto a un ser humano. Carece, absolutamente, de sentido juzgar a una jirafa, a un elefante a una hormiga.

Si usted cree que podemos juzgar las acciones de una jirafa explíqueme cómo.

Y no, no confundo humanidad con inimputabilidad. De hecho, no he hablado de concepto jurídico alguno, he hablado de un ética, del bien y del mal. Las acciones de la jirafa no son ni buenas ni mala, porque solo el ser humano puede actuar bien o mal, la eticidad es una característica humana, y se requiere de ser humano para poder juzgar o sr juzgado éticamente. ¿O acaso usted juzgaría a un león por matar a un gacela?
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Simplicius
Becario
Mensajes: 259
Registrado: 13 Ene 2015 16:10

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por Simplicius »

Como muy bien despuntaba juan.gonzalez el asunto planteado por Doc_McCoy tiene que ver con lo jurídico, cuando menos, metajurídico.
Lo jurídico toca de refilón la ética. Es obvio que el problema planteado no habla de animales: habla de humanos que toman decisiones y realizan acciones.

En tu primera aseveración se mezclan conceptos que a mi me parecen dispares y que vienen poco al caso: se habla de libertad ligada a la ética, y ética como discernimiento del bien y del mal.
Pareces afirmar que los animales no son libres porque la libertad de acción dependiera de un código ético y no del instinto (ummmm) y que sólo hay humanidad si se distingue entre el bien el mal.
Para no polemizar en vacío, olvida por un momento los animales y te ruego que me respondas a una cuestión: si un humano no distingue entre el bien el mal, ¿pierde su condición de humano?...
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?

Mensaje por dyonysos »

No. Me temo que no me ha entendido.

Sobre que no hay relación entre la libertad y el discernimiento del bien y del mal, siento discrepar. Desde los tiempos de Aristóteles se ha considerado la libertad como condición necesaria para discernir entre el bien y el mal, Aristóteles lo llamaba el hecho fundamental de la ética. Kant después lo establece como un trascendental de la ética en términos similares, todas las escuelas ética, todas las tendencias, todos los teóricos, todas las teorías se sustentan sobr el hecho de que el hombre es libre para elegir. Pues si el hombre no fuese libre ¿cómo podríamos juzgar su acción como buena o mala? No lo sería de ningún modo porque no elegiría, su acción simplemente sería, sin más, no podemos considerar el viento, la lluvia o las mareas como fenómenos morales, porque simplemente son como son, si el hombre no pudiera elegir sus acciones tendrían la misma eticidad que el agua cayendo del cielo. Por lo tanto libertad y ética (que no es más que el discernimiento entre el bien y el mal, o lo bueno y lo malo si lo prefiere) están imbricadas, la segunda presupone a la primera.

Los animales no son libres porque no pueden elegir. Siguen su instinto sin más. Solo el ser humano es capaz de decidir, un león no puede elegir matar a una gacela o hacerse vegetariano, tiene que matar a la gacela.

Si el humano no distingue entre bien y mal no pierde su condición de humano, pierde su capacidad ética. Es la ética la que presupone al ser humano, no el ser humano a la ética.

La ética es humana, aún cuando los humanos no tuvieran ética. Se lo ejemplifico, el plátano es una fruta. Yo puedo tener otras frutas y no tener plátanos. Pero el plátano sigue siendo una fruta y, aún cuando yo tuviera otras frutas que no fueran plátano, el plátano no puede dejar de ser una fruta.

Pues la ética es lo mismo. Es esencialmente humana, sin humanos no habría ética. Sin frutas no habría plátanos. Aún cuando puede que haya humanos sin ética y frutas que no son plátanos.

Si lo exponemos lógicamente el ser humano es una condición necesaria para la eticidad. Pero no suficiente.

Y para finalizar no veo la relación jurídica de un caso que es plenamente ético y un ejemplo clásico en los conflictos deontologista-utilitarista sin referencia jurídica ni metajurídica alguna, pero si me explica donde lo ve estaré encantado de conocerlo.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Responder