Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑22 Sep 2025 11:58
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑22 Sep 2025 10:25
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑22 Sep 2025 08:38
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑21 Sep 2025 22:21
Dejemos de lado el tipo que posee 10 o más propiedades y las usa para alquilarlas.
En el caso español, hablo de memoria, la moda se posiciona en no más de 2 viviendas.
¿Por qué no puede alquilarlas y vivir de eso? Es decir, ¿por qué eso NO ES TRABAJAR y otras labores que también generan ingresos que son moralmente más sucias para muchas personas, sí? ¿Qué define el trabajo?
Porque mi crítica, más allá del ad hominem a la socióloga influencer, es que el problema con quienes alquilan una propiedad, como con quienes alquilan 100.000 propiedades, es en esencia el mismo: no es de escala, es de esencias. ¿Qué define el trabajo?
Porque si yo trabajo durante 40 años y ahorro para poder comprarme, no sé, un cine, sí puedo vivir de ello y quienes lo hacen para poner en arriendo una propiedad no, o son altamente escupidos por cierto sector de la sociedad. Es simplemente contradictorio.
Si me dicen que es porque la vivienda es un derecho, y bueno la comida también es un derecho, y los granjeros y campesinos viven de tener pollos y vacas para vender sus huevos, leche y su carne... ¿allí también hay un problema?

Se extiende a médicos, enfermeros, profesores, en fin, todos los trabajadores y profesionales que se remuneran en un campo que subjetivamente definimos como "derecho fundamental".
No sé.
Desde mi punto de vista las rentas que se obtienen por poseer activos no ociosos , ya sea financieros, inmobiliarios ,etc son rentas de capital con independencia de como se haya obtenido el activo ( por donación, herencia, trabajo etc). No son rentas de trabajo, si quieres indirectamente si los activos los han conseguido trabajando en algún momento .
Estoy segura de que que la mayor parte de la gente ante alguien que no pega chapa. porque no lo necesita, por riqueza familiar, rentas de capital o lo que sea, pensarán ¡qué suerte! , otros le llamarán vagazo(a o incluso les parecerá poco digno. No entro en calificarlo , pero trabajador no es. Si ha trabajado 40 años ya es más de lo que ha hecho y hará mucha gente. Esto hablando en términos generales.
Ahora paso a la vivienda. Solemos estar de acuerdo en que si no es nuestro principal problema , sí uno de los principales ( y no solo en España). Hay mucho frustración y sufrimiento por una parte y grandes beneficiados por otra debido a un mercado absolutamente descompensado en oferta y demanda, que permite cualquier abuso como por ejemplo que el arrendador exija un año entero de fianza o cobrar cargos no legales, pero se acepta por necesidad. Las subidas de los precios de alquiler son brutales en los últimos años y la mayor parte se aprovechan de esa situación despiadadamente . Me parecen sanguijuelas, Ahora bien, quien ponga en alquiler su o sus viviendas a un precio razonable que podría ser, por ejemplo, el 30-35 de un salario medio para una vivienda normal para una o dos personas por supuesto que le/a defiendo : esa persona sí presta un servicio , por supuesto, puede tener algo a cambio beneficios fiscales o de otro tipo.
Pero tu definición de ingreso por trabajo e ingreso por capital (o rentas) es básicamente la que se maneja a nivel de contabilidad y estadística. Está bien si queremos diferenciar, formalmente, el origen del ingreso pero no resuelve la pregunta.
Porque incluso si aceptamos que ser empresario no es trabajar, alguna función útil a la sociedad está cumpliendo si la sociedad paga por el servicio que oferta.
Margen aparte de los prejuicios que hay desde un ciudadano corriente hacia un millonario (como que es un vago, pues tener una empresa significa tener una alta carga de responsabilidades), no veo tan clara esa diferencia esencial entre salir de tu casa a pulir tuercas en una industria, dar clases en una universidad o sentarte en tu escritorio y analizar cómo evolucionan tus acciones en bolsa y decidir en función a los rendimientos tus próximos movimientos.
Por otra parte, ¿por qué te parece que subir el precio frente a un incremento de la demanda es, en este caso, propio a una sanguijuela? Te pregunté por el caso de la escasez de trabajadores en 2021 en EE.UU, ¿cuál es la diferencia? Por ejemplo, si tengo un piso de 2 habitaciones en el centro de Madrid que en 2018 alquilaba a 700 € el mes y en 2025 a 1400 €, aumentó el precio por la demanda. Nos parece a todos una barbaridad propia de sanguijuelas, ¿y por qué no nos parece igual de malo que unos médicos especialistas muy profesionales cobren 1000, 3000 o 5000 € la cirugía?
No me termina de quedar claro el meollo del cuestionamiento.
Ojo, un médico especialista barato salva más vidas que un alquiler al 30% del salario medio.
Saludos.
Yo no he hablado de un empresario, cuidado,.
¿ Me estás intentando convencer de que sentarte ante un terminal a echar una ojeada a ver como engordan tus inversiones y tu riqueza , que además si la tienes, siempre hay gestores que se encargan de velar por tus dineros, es lo mismo que un trabajo remunerado por producir algo o prestar un servicio ? No lo veo ni parecido. Incluso las cosas que se hacen para goce propio requieren una atención y dedicarles un tiempo , también seguir siendo un privilegiado, que debe de ser todo un placer.
Los adoradores del sacrosanto mercado reniegan de cualquier intervención pública que intente equilibrar situaciones socialmente tan graves como la que se vive con la vivienda , si se puede abusar de una mayoría por disfunciones del mercado, que se haga, el Estado no debe intervenir aunque la ley le permita hacerlo , incluso de forma drástica por necesidad o interés público pero no todo el mundo somos creyentes en la dogmática religión del mercado.
Los médicos, depende los casos porque hay especialistas muy caros ( y esto sin entrar en la comparación gratuita entre un especialista que realiza un trabajo muy delicado en el que se tiene que estar formando constantemente y tiene una grave responsabilidad encima y alguien que se sienta a esperar a ver como se inflan los precios de alquiler de sus viviendas, quizás heredadas ) , a veces trabajan en la pública, operar gratuitamente o a más bajo coste o bien a través de fundaciones. En España es bastante conocido el caso de la familia Barraquer.
Por cierto el otro día escuché a Rallo defendiendo a capa y espada a los rentistas.
Pero acepto que en menor o mayor medida es frecuente que seamos un poquito rentistas quizás de unos eurillos al mes sin causar graves perjuicios.
Básicamente sentarse frente a un ordenador lo hace todo trabajador nacido después de 1985.

Sea para crear un programa, leer un artículo o revisar las acciones y rentabilidades. Además, fíjate que bien aceptas que existe gente que es remunerada para hacer tal función, así que algún valor añadido hay detrás del mismo

Y claro, empresario es aquel que arriesga una inversión, cualquier inversión que se origina en el ahorro. Si ahorraste y compraste un activo lo tienes que hacer rendir, sea un activo mobiliario, financiero o inmobiliario... Puedes continuar intentando justificar a las personas que creen que un rentista no realiza una labor útil para la sociedad, pero desde luego, no has llenado los vacíos lógicos de tal afirmación, de hecho, conforme respondes mis post, los vacíos aumentan y los que ya estaban se incrementan de tamaño.
Por ejemplo -y no haré caso de todos los vacíos porque luego te mareas- ¿es o no es inmoral que un especialista médico cobre una cantidad determinada de dinero? Porque la cobrará en la pública o en la privada y si la pública no le remunera lo que considera justo, se irá a la privada. Por eso tienen tremendo problema de listas de espera, por escasez de médicos que podrían tener si remunerasen más, pero bueno, ese es otro asunto. No veo que te parezca terrible que alguien que salva vidas, cobre 7, 8 o 9 mil € por su trabajo y alguien que no salva vidas haga lo mismo pues en ambos casos las personas le remuneran voluntariamente esa función.
Mi punto de vista es bastante simple:
Si el problema es el tipo de función, no me han explicado por qué esa función no es útil, ya no me meto en que si el rentista es o no un trabajador, porque mi definición de trabajo bastante más amplia y por tanto coherente, pero son ustedes quienes cuestionan que sea un trabajo y de allí parte la crítica. El hecho es que ese cuestionamiento no está explicado. Es más, te cuidas de hablar de los empresarios cuando, en esencia, es lo que es. Un rentista es un empresario y hace lo mismo: adelantar capital y sacar rentabilidad.
Si el problema es que la vivienda es un derecho, ok, ¿y? La salud también lo es, la comida y la educación también. Al menos formalmente según la ley. ¿Y eso impide vivir de tales funciones? No, ni veo que se quejen ni que protesten en contra de los altos salarios médicos (especialistas, para ser concretos).
Simplemente, creo, siguen un relato que como todo en la izquierda, está basado en la envidia, en el miedo al éxito y en la justificación de la burocracia.
Saludos.