Ver citas anteriores
Gálvez escribió:El caso es que la emigración cuando ya pasa un tiempo conviviendo y no digamo cuando pasa generaciones ya es parte de esa sociedad.
Sí, pero antes de llegar no forman parte de la sociedad por lo tanto rechazarla esa migración no es querer establecer una sociedad de castas sino prevenir problemas de integración. Es el proceder racional, si hago esto (abrir las fronteras a cierta inmigración) surgirán estos problemas, por lo tanto debo hacer tal o cual cosa. Es lo que han hecho en el Japón, tener un debate sobre los beneficios y perjuicios de la inmigración, cosa que aquí no ha existido.
Ver citas anteriores
.Las sociedades son dinámicas no estáticas.Nunca lo ha sido.No se puede ver la historia cómo una foto fija.Es constante movimiento, la gente se mueve por el mundo desde la noche de los tiempos.
El hablar de comunidades y sociedades históricas locales es hablar de una foto fija.Y el pretender conservar eso puro y príscilo por los siglos de los siglos es ir contra el curso de la historia.
Nos guste o no nos guste.
Las sociedades puras, las sociedades nacionales eternas y enraizadas al terruño por derecho divino no son mas que constructos históricos .Basta repasar un libro de historia para saber que la sociedad tal, el pais tal, el imperio cual que se han relevado en el tiempo sobre el mismo territorio no son mas que pequeños surcos en la historia.
el querer preservar las presentes priscilas e incontaminadas es un bonito intento romántico, entrañable y tierno por infantil pero lamentablemente condenado al fracaso.
El cambio y la mezcla es lo normal.Lo anómalo es pretender mantenr numantinamente un constructo contra viento y marea.
Son pretensiones entrañables pero condenadas al fracaso.
Inevitablemente nuestras sociedades raciales que pretendemos mantener puras y virgenes serán folladas implacablemente por el cambio y la evolución histórica.Resistirse es inutil.Así que amigo le recomiendo que se relaje y disfrute.
cómo el cambio es inevitable, lo suyo es gestionar ese cambio lo mejor posbile.Ni ignorar los problemas cómo usted diría buenistamente ni enrocarse y negarse al cambio en plan cerril cómo alguien que niega la realidad.....vamos a ser follados etnica, racial y culturalmente Belenguer, asumelo, gestionemos el tema para minimizar daños.Apliquémonos vaselina.
Tonterías, no hay ninguna ley humana que obligue al mestizaje, ni hay ninguna ley que nos lleve irremediablemente hacia la república mestiza mundial. Las sociedades cambian pero lo pueden hacer hacia cualquier cosa, sólo es cuestión de voluntad de los pueblos hacia lo que irán.
En los años veinte del siglo pasado existían tendencias desigualitarias en los Estados Unidos, restrictivas de la inmigración y eugenésicas, que perdieron la batalla, no frente a una "ley universal mestizadora" sino frente a la tendencia igualitaria del sistema capitalista. Lo mismo pasó en Europa a mediados de siglo, Alemania tampoco perdió frente a esa ley, sino frente a la fuerza militar del Sistema. En Japón debaten sobre el tema de la emigración y se declinan por mantener esa cohesión social y racial, obviando esa supuesta ley universal suya. En definitiva, que igual que hay globalización capitalista y proceso de mestizaje europeo, también puede haber proceso de diferenciación racial, y fin de la globalización, no hay nada escrito.
Ver citas anteriores
Japón es un buen ejemplo de aislacionismo y xenofobia cultural desde sus inicios cómo nación.Es cierto
Pero hasta el propio Japón de cuando en cuando es obligado a abrir sus fronteras, abase de amenazas de cañoneras o de bombas atómica .
su sociedad no tiene nuestros problemas, su sociedad tiene otros distintos.
Claro, todos tiene sus problemas, pero la inmigración musulmana y subsahariana no ha hecho más que añadir problemas.
Si un japones quisiera información sobre los beneficios de dicha inmigración ¿qué le contaría usted desde nuestra experiencia europea, los kebaps quizá, o quizá las masas desempleadas y marginales de los suburbios?
Ver citas anteriores
Europa cerrada o abierta siempre ha sido una gran casad e putas.
Se equivocan los que ven nuestra historia europea cómo un idilico cuento rosa.
De hecho esta es la fase de la historia de Eruropa con menos conflictos, mas plácida y de mayor bienestar.
Nunca ne la historia del continente se ha dado una generación sin una guerra.
Lo que sucede no es algo escepcional, es la norma.Y esperemos que se quede solo en esto porque visto con perspectiva es muy pero que muy light.
Loslepenes y demas no son mas que la versión contemporanea de los oligofrénicos de turno que de genración en generación se dedican a joder la marrana.
Los descendientes de los feladores del III reich mientras los cementerios de toda Franica están llenos de antepasados de los denostados Mohamed muertos defendiendo a su ingrata patria de los boches.
Comprobar lo que le digo es tan sencillo cómo darse una vuelta por cualquier cementerio del norte de Francia.
esto no es nada nuevo.El mismo cinturón verde de Paris otrora cinturón rojo hace siglo y medio era un paridero de anarcoterroristas y revolucionarios de diverso pelaje ....francia siempre ha tenido problemas de integración con los propios franceses de toda la vida.
Procure no leer la historia cómo un cuento de razas, hagalo cómo un cuento de personas que interpretan diversos roles.
No se si existen las razas o no.Es una cosa ue me resulta absolutamente intrascendente.Pero lo que si tengo claro es qu ela smotivaicones humanas son bastante similares.
saludos.
Sí, una vez que se han acabado los problemas entre estados y se ha acabado la guerra, empiezan los problemas dentro de los estados, a nivel de la población civil con diferenciación etnica y racial del la sociedad. Parece que ustedes no aprenden, una vez tenemos paz europea y una integración parcial al menos, se dedican a añadir nuevos problemas.
Sobre las ideologías identitarias habla usted frecuentemente en términos de irracionalidad, habla de fobias (xenofobia) y de miedos al referirse a los identitarios europeos o a los japonenes. Sin embargo, si comparamos las diferentes formas de reaccionar al planteamiento del problema migratorio queda bastante claro que el único proceder racional ha sido el japonés, el proceso europeo de decisión frente al problema ha sido claramente irracional.
El proceder racional es, analizar el problema, y elegir una opción, la más adecuada. Eso han hecho en el Japón, aquí no ha habido opción, al ser considerada la defensa de la cohesión social y racial europea un anatema. El proceder europeo ha sido de una irracional dogmática igualitaria.
La identidad no tiene porqué ser irracional, ni fruto de una fobia a lo extranjero. Los japoneses no tienen fobia a los andaluces, ni a los gitanos, les gusta su flamenco y se enriquecen con el. No necesitan inmigrar a un millón de gitanos para ello. Yo diría más bien que los que demuestran un proceder irracional son los igualitarios, demuestran tener fobia a la diferencia y a la identidad europea.