Re: Amnistía
Publicado: 18 Nov 2023 14:42
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Buena noches AvicenaVer citas anterioresAvicena escribió:Buenos días Gálvez, por mi parte me disculpo si utilicé algunos términos gruesos, es un placer debatir contigo.Ver citas anterioresBuenos días AvicenaVer citas anterioresBuenos días Gálvez
1)No me he referido a ningún término que no hayas usado antes tú, no sé, el que incluiste el término de nación y etnonacionalismo has sido tú, dime en que falacia nominalista he caído, yo uso tus términos, nación política y nación cultural son dos categorías que van unidas al de nación, no las he inventado yo, en cualquier obra divulgativa sociológica aparece, donde se usa, en Canadá, en EEUU, en Bolivia, Canadá y Bolivia es declarado un Estado plurinacional legalmente y en EEUU se contempla la figura jurídica y política de primeras naciones, que viene a ser las diferentes etnias indígenas, no son naciones políticas sobre las que recae la soberanía popular, son naciones culturales.
Con lo de nominalismo no me refería a tu denominación de nación política o cultural. Yo efectivamente uso etnico indistintamente cómo cultural,
Me refería a lo de etiquetarme de historicista. Entiendo que explicar el origen histórico de un termino ayuda a comprenderlo. No creo que ese sea historicismo
Si lo es, igualmente me es indiferente, pues no creo que sea algo que quite razones
Historicismo lo uso mucho, sin ninguna maldad, según la RAE sería como la tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su devenir histórico.
Es verdad que podemos explicar como somos por la historia, disciplina útil, pero no hay que exagerar, en un mundo globalizado culturalmente, no se puede decir que los pueblos estén tan sujetos a su historia, determina algunas cosas, pero no hay que ser reduccionistas y lo más importante que lo que se deba ser esté sujeto a un acontecimiento histórico, estar encadenados por nuestra historia, legitimar el status quo en base a la historia.
1) respecto a lo señalado en negritaVer citas anterioresEntonces estamos de acuerdo, no hay ningún derecho natural para que una nación política se conserve en la historia, tampoco hay un derecho natural para que cualquier comunidad se constituya en nación política.Ver citas anterioresNo. Yo no legitimo nada. Simplemente señalo una realidad factica. LAs naciones políticas son aquellas que existen constituidas en algun momento de la historiaVer citas anterioresEres historicista porque en cierto modo legitimas las naciones políticas que para ti son las correctas de las no naciones o "naciones étnicas" basándote en un relato histórico, no veo que importancia puede tener como se han configurado los Estados, para hablar de las naciones y nacionalismos ahora.
Aquellas que no existen constituidas cómo nación política, no son una nación política....podrá ser una idea o una idea, consituido en torno a una idea etnica/cultural o cualquier otra circunstancia....pero no son naciones políticas
Eso no es LEGITIMAR nada.
Eso es decir que el agua moja
Y las naciones políticas constituidas son de forma global depositarias de la soberania nacional via sus ciudadanos e instituciones de los mismos.
¿Quiere decir eso que una nación política tiene una especie de derecho natural a prevalecer por los siglos de los siglos....quiere decir que es inmutable , una unidad de destino en lo universal cómo se recurre en el argumentario memistica que tanto nos inunda....?
NOOOO
Es una realidad perfectamente mutable, lo cual no quiere decir que las personas que deseen mutarla en base a una idea alternativa tengan una especie de derecho natural para hacerlo por encima del resto de las personas que conforman la nación constituida
En democracia lo que prima es la voluntad de los ciudadanos, del pueblo, sean una mayoría o una minoría en un Estado de derecho tienen que tener en consideración esas diferentes demandas, las mayorías no pueden aplastar a las minorías.
Además puede que no estés de acuerdo, pero la soberanía ya no radica totalmente en los Estados nación, ahora hay más descentralización y sea Estados federados o autonomías tienen cierto grado de soberanía y ahora hay organizaciones internacionales que se les traslada también cierta soberanía, como la UE.
En un mundo globalizado los Estados nación tienen que cambiar, no son átomos políticos, las fronteras se difuminan y tiene que haber cierta gobernanza global y mayor gobernanza local.
Ver citas anteriores[Pero la historia es algo contingente, puede explicar porque las cosas son como son pero nunca como deben ser, es verdad que hay derecho positivo de obligado cumplimiento que se adquirió históricamente, pero nos viene heredado, somos sujetos pasivos, se tiene que ir renovando para que está no vaya perdiendo su legitimidad.Ver citas anterioresquote]¿Y cómo quieres que justofique a las naciones políticas....en base a un discurso metafísico.....espiritista....?Ver citas anterioresPara mi si que has justificado las naciones a través de un relato histórico, por eso te denomino historicista, sin ninguna acritud, a continuación dices pero si fuera así no es mejor ni peor que justificarlo por la lengua y la cultura.
LAs naciones políticas existen porque en una serie de procesos históricos se ha llegado a la creación de esa nación política
Lo mismo que la casa donde habitas habrá llegado en base a una serie de procesos históricos a ser de su actual propietario...¿y?
Explicar la existencia de algo en base a cómo se ha llegado a ese algo entiendo que es necesario si se quiere entender de que carajos se habla.
Por eso cuando te has sacado lo de historicismo me ha resultado gracioso.....¿que aporta esa etiqueta?
Absolutamente nada
Una nación política existe porque se dieron los procesos históricos equis
Y esa es la realidad política que existe. Y al ser la realidad política que existe es la que tiene derechos positivos
Las ideas alternativas a esa realidad política a fecha de hoy carecen de derecho positivo alguno. Lo tienen en todo caso los ciudadanos que pretendan optar por esa idea alternativa .Vamos el mismo derecho que sobre cualquier tipo de idea que se pretenda implementar en una sociedad.
Lo que no se tiene es ningún derecho a natural a que dicha idea sea impuesta al margen del resto de la nación constituida en base a una argumentación etnico/cultural.
Los nacionalismos dentro de España no creo que pretendan constituirse en una entidad política por argumentos étnico-culturales, es algo más complejo, pero lo iré argumentando a lo largo del post.
Continúo Avicena....Ver citas anterioresAvicena escribió:Ver citas anterioresClaro.
Pero en todas esas opciones que dices se debe de tener en cuenta a toda la nación política constituida.
Mañana el colectivo de taxistas no puede convertirse en nación unilateralmente y ser sujetos soberanos y autoregularse porque interactuan con el resto de la nación política y eso les afecta a todos.
De hecho las revoluciones politicas del XVIII/XIX que es donde se conforma la idea de izquierda y derecha se definia a las derechas los que pretendían configurar una sociedad con sistemas estancos de soberanía, al margen del resto de la sociedad.....con estamentos, gremios, etc
LA izquierda promulga la isonomía (perdon Sostiene....) entre los individuos sin ningún tipo de claustros cerrados autónomos.
No existe un derecho a decidir de la parte obviando el todo
DEcir que una parte de la sociedad que se autoconstituye en nación política unilateralmente es mas que defender el sistema estamental.
Diciendo esto no digo que la figura de la nación política sea inamovible ni nada por el estilo. Empiricamente se demuestra que no es así.
Pero no existe ningún derecho natural ni positivo que justifique que una nación etnica dentro de una nación política (o repartida entre varias cómo señalaba LDI) deba de constituirse en nación porque si. Porque sea lo "natural" cómo afirmaba Logan.
Se puede modificar por acción política. ¿Es lícito hacerlo? pues dependera del tipo de acciones de las que hablemos ¿es posible hacerlo? Claro...dependenrá de la correlación de fuerzas de los defensores de cada postura
Se debe de tener en cuenta la nación constituida, pero tampoco pretendas que se sacrifiquen por el resto, por una especie de solidaridad utópica.
Al final los intereses de cada uno pesan.
Tú piensa globalmente, no tenemos que ser solidarios con los ciudadanos de otros países? y al final cada uno piensa en su interés.
Y la isonomía legal tendría que conseguirse a nivel mundial en un mundo perfecto, pero es difícil y el mundo está en conflicto.
A nivel de Estado nación tendría que haber solidaridad y respeto mutuo, pero puede llegar un conflicto en el que ninguna de las dos partes se comporta bien con el otro, una acumulación de agravios y la solidaridad no se puede imponer.
Puede llegar el caso de que los intereses de una comunidad entren en conflicto con los intereses del resto de la nación política.
Y como todo conflicto político tiene que resolverse desde el respeto mutuo.
Las comunidades políticas de un Estado descentralizado no son lo mismo que un estamento social como el clero o los taxistas.
Pero si que tienes razón que hay cierto egoísmo en ir constituyendo naciones políticas porque no quieres convivir con el resto, sobre todo si es una comunidad rica, como Cataluña.
Está claro que la idea del espíritu del pueblo germánico, que la población germana en cierta forma fuera pionera en formar ciudades Estado en toda Europa en medio de pueblos eslavos propició que el nazismo tuviera tanto éxito aunque el kulturkampf en el contexto de la época no lo veo tan extraño, la uniformidad religiosa era importante.[/quote]Ver citas anterioresCorrecto....¿quien niega eso?Ver citas anterioresEl estado alemán se ha conformado por motivos culturales y étnicos, los pequeños Estados de habla alemana se han unido con el patrocinio de Prusia, pero no incluía a toda la gente de habla alemana, Austria no estaba e incluía a pueblos eslavos, pero que más da su formación, lo importante es que ahora es un Estado como España, Francia, su origen no le da un carácter diferente.
Eso si, el origen etnico romantico del estado alemán explican muchos de los devenires de su historia, pues sus actos no fueron ajenos a su ideología.
Se puede explicar en los conflictos internos que tuvieron en su evolución cómo el Kulturkampf, en base alas diferencias culturales religiosas o la persecución de minorías etnicas con el nazismo, expresión mas extrema del nacionalismo etnico.
PEro cómo dije en mi intervención cada nación política tiene sus hipotecas fruto de la historia y los marcos ideológicos con los que interactúa.
Ver citas anterioresCon esa regla de tres, la etnia no es sólo la lengua, uniformización lingüística no es uniformización étnica , la religión es el componente étnico más fácil de uniformizar, es una uniformización étnica, no total, pero lo es.Ver citas anterioresNo confundas homogeneización etnica con homogeneización religiosaVer citas anteriores2)Bueno, pues seré fabulador, mientras me des argumentos.
No estoy diciendo que en al época de los reyes católicos existiese nación, los Estados centralizados de la Edad Moderna en Europa tendían a la homogenización étnica, esto si que es un hecho y los reyes católicos expulsaron a los judíos, los judíos son una etnia y pretendían tener uniformidad religiosa, luego Felipe III expulsó a los moriscos.
Los judios son una etnia pero a la vez son personas que profesan una religión...igual que los moriscos, son una etnia pero definida por la religión
El hecho que se perseguía en España y en toda europa era la homogeneización religiosa....no la etnico cultural
¿se persiguió a los gallegos, catalanes, aragoneses, navarros o vascones .....que eran etnias bien definidas por algún motivo...?No....se persiguieron a los religiosamente divergentes
En la edad moderna esa política es la imperante en Europa, cuius regio uius religio.....religión del rey, religión del reino.homogeneización religiosa, no cultural
De hecho la corona hispánica era una monarquia compuesta y compuesta de gente muy diferente etnicamente....
Cundo un reino está compuesto de diversidad etnica muy amplia , desde napolitanos a vascos, desde castellanos a flamencos....NO SE PUEDE HABLAR DE HOMOGENEIZACIÓN ETNICA, cuando existe diversidad etnica.
Lo homogeneo es contrario a lo diverso, a lo heterogeneo
ERgo no existe homogeneización etnica Avicena
Existe homogeneización religiosa
Religión no es igual a etnia
La religión PUEDE SER UN COMPONENTE DE UNA REALIDAD ETNICA....pero no es el equivalente
La justificación que pongan los reyes para dicha uniformización no quita que exista.
También es cierto que con los reyes católicos se tendía a uniformarse la Corona de Castilla y la de Aragón respectivamente, sus otras coronas tenían sus Cortes y su autonomía, pero es innegable que Isabel mandó ejecutar a diversos nobles gallegos que apoyaron a Juana (la mal llamada Beltraneja) y que impusieron a nobles castellanos en Galicia (doma y castración de Galicia), uniformaron las leyes y costumbres de todo el Reino, eliminaron muchos fueros y ciudades francas.
Por tres causas, porque tenían miedo de una anexión de Galicia por parte de Portugal, para controlar a cierta nobleza levantisca y sobre todo por una nueva forma de administración que llegaba en la Edad moderna y que rompía con la Edad Media, en la que el príncipe concentraba su poder en su mano y había una mayor centralización administrativa.
Esto lo comenzaron los reyes católicos pero culminó con los ilustrados de Carlos III, es un proceso progresivo, por eso te puede parecer que haga saltos en el tiempo.
Y a medida que fue perdiendo territorios, cada vez era menos un reino compuesto, hasta acabar siendo en la revolución francesa, reino de España y el castellano la lengua administrativa y jurídica.
[/quote]Ver citas anterioresPor la causa que sea, como si ahora se queja alguien de la homogenización cultural que supone que el inglés sea la lengua diplomática y científica.Ver citas anterioresVer citas anterioresY al igual que en la UE existen cuatro idiomas oficiales francos en la administración. Determinados tipos de procesos solo se pueden hacer en esos idiomas....¿y?¿deja de ser Europa una realidad étnica heterogénea por ello?Ver citas anterioresY luego se implantó como idioma franco de la administración y de las universidades el castellano, igual que el Estado francés impulsó la lengua francesa sobre la bretona, el occitano, etc...
La homogenización linguistica en España y esas movidas en España viene con la dinastia borbónica, y solo a nivel adminsitrativo y no en todos los territorios .....
Doscientos años despues de los reyes católicos
Fijate el nivel de creatividad del relato
El antiguo regimen es muchísimo mas heterogeneo y cosmopolita que el mundo contemporáneo, que vino despues Los procesos nacionales suelen ser homogeneizadores de esa realidad. LAs minorías etnicas o defensoras de los hechos diferenciales fueron de hecho las mas resistentes a dichos procesos de destrucción del antiguo régimen.
En esa época que el derecho civil, penal o canónico se escribiera en castellano o francés fue muy importante, supuso una homogenización lingüística en la élite cultural sorprendente, la lengua de los negocios o la lengua científica o administrativa era el castellano o el francés, era la lengua culta, la lengua franca que hablaban los nobles o los burgueses, causada por la centralización de dichos reinos.
Sí, sobre todo con el despotismo ilustrado, pero eso significó una homogeneización lingüística y étnica en la práctica, las causas que tuvieran para ello, es otra cosa, pero es innegable, desaparecieron literalmente lenguas en la Edad moderna, por lo menos escrito, a lo mejor existía oralmente pero para la historia en el siglo XVIII ya no existían.
En la Edad moderna existió una homogenización lingüística y religiosa y por tanto étnica innegable, que aún así era más heterogénea que en el siglo XIX, no digo lo contrario, pero sólo tienes que comparar la Europa medieval con la Europa del siglo XVIII.
En la Edad Media se formaron lenguas, hubo una diversificación étnica, aunque no me gusta reducir la lengua a la etnia, acepto pulpo como animal de compañía.
Sea por la causa que sea, pero es un hecho que la lengua de la Corte era la lengua administrativa, judicial, científica, universitaria, eso es uniformización lingüística.Ver citas anterioresLo dicho este señor es dos siglos y medio despues de los reyes católicos. Lo ilustrados precisamente fueron los que mas persiguieron este tipo de homogeneizaciones de una linea utilitarista basándose precisamente en la razón cómo argumento principañ. Según la razón era mas operativo un idioma homogeneo que un montón de dialectos....del mismo modo los ilustrados buscaban homogeneizar pesos y medidas con el sistema métrico decimal en lugar del galimatias de pesos y medidas localesVer citas anterioresEs un hecho, se conservaron otros idiomas, vale, pero fue porque no pudieron los reyes erradicarlos, el cura Benito Jerónimo Feijoo se quejaba que la administración en el reino de Galicia no estaba en la lengua que hablaba el pueblo, los nobles , los obispos y curas hablaban castellano y que salvó el idioma gallego que no hubiera escolarización.
Pero eso de lo que hablas es precisamente el final de la edad moderna y el principio de la contemporánea. Me estás hablando ahora de la ilustración (finales del antiguo régimen) cuando en tu relato me hablabas de los reyes católicos, que es comienzos de la edad moderna)
Lo normal en la edad moderna fue precisamente el manejarse en multitud de idiomas...no había política linguistica cómo tal. Cada cual hablaba lo que sabia e intentaba aprender lo que le convenía. Lo idiomas eran cuestión de costumbre y utilitarismo, no política de estado
ESo de que los reyes intentaron erradicar las lenguas durante la edad moderna, particularmente los reyes católicos es sencillamente una inventada Avicena...un relato que no tiene que ver con la historia.
Se dice que una democracia es más avanzada y justa cuánto más respetan a las minorias, así entiendo que lo hicieron británicos y canadienses para conceder el derecho a la autodeterminación a sus minorías nacionales no políticas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Nov 2023 01:50 ES cómo si tu y yo...o un grupo A y grupo B , tenemos dos visiones distintas de algo que nos afecta en común. Y los del grupo A (siendo minoritarios) deciden que ellos tienen la potestad , el derecho a decidir sobre qué hacer sobre algo que nos afecta a los dos de forma unilateral (cuando previamente decidimos que los asuntos comunitarios se iban a gestionar de forma comunitaria)
Pues lo entiendes mal. Los británico no han concedido autodeterminación alguna. Escocia fue un reino que decidió unirse a inglaterra para formar el reino unido. Y hay que diferenciar entre respetar a las minorias, y que las minorias impogan su voluntad. Porque no se parece en nada. Y Canada no ha concedido el derecho de autodeterminación a nadie.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:23Se dice que una democracia es más avanzada y justa cuánto más respetan a las minorias, así entiendo que lo hicieron británicos y canadienses para conceder el derecho a la autodeterminación a sus minorías nacionales no políticas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Nov 2023 01:50 ES cómo si tu y yo...o un grupo A y grupo B , tenemos dos visiones distintas de algo que nos afecta en común. Y los del grupo A (siendo minoritarios) deciden que ellos tienen la potestad , el derecho a decidir sobre qué hacer sobre algo que nos afecta a los dos de forma unilateral (cuando previamente decidimos que los asuntos comunitarios se iban a gestionar de forma comunitaria)
En cuanto a si la izquierda debe o no debe apoyar una minoría, dependerá del objetivo que se pretenda, la izquierda no debe mirar a otro lado cuando se minoriza a una cultura o lengua, es su obligación tanto como asuntos económicos o sociales.
Escocia decidió unirse a perpetuidad, entiendes que eso no tiene vuelta atras? La minoría no quiere imponer nada a la mayoría, simplemente reclama a decidir su futuro sin tutelas.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑19 Nov 2023 12:26Pues lo entiendes mal. Los británico no han concedido autodeterminación alguna. Escocia fue un reino que decidió unirse a inglaterra para formar el reino unido. Y hay que diferenciar entre respetar a las minorias, y que las minorias impogan su voluntad. Porque no se parece en nada. Y Canada no ha concedido el derecho de autodeterminación a nadie.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:23Se dice que una democracia es más avanzada y justa cuánto más respetan a las minorias, así entiendo que lo hicieron británicos y canadienses para conceder el derecho a la autodeterminación a sus minorías nacionales no políticas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Nov 2023 01:50 ES cómo si tu y yo...o un grupo A y grupo B , tenemos dos visiones distintas de algo que nos afecta en común. Y los del grupo A (siendo minoritarios) deciden que ellos tienen la potestad , el derecho a decidir sobre qué hacer sobre algo que nos afecta a los dos de forma unilateral (cuando previamente decidimos que los asuntos comunitarios se iban a gestionar de forma comunitaria)
En cuanto a si la izquierda debe o no debe apoyar una minoría, dependerá del objetivo que se pretenda, la izquierda no debe mirar a otro lado cuando se minoriza a una cultura o lengua, es su obligación tanto como asuntos económicos o sociales.
Te equivocas. Porque fue un documento oficial. Y lo que fue unido en un documento oficial, podría ser desunido.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:28Escocia decidió unirse a perpetuidad, entiendes que eso no tiene vuelta atras? La minoría no quiere imponer nada a la mayoría, simplemente reclama a decidir su futuro sin tutelas.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑19 Nov 2023 12:26Pues lo entiendes mal. Los británico no han concedido autodeterminación alguna. Escocia fue un reino que decidió unirse a inglaterra para formar el reino unido. Y hay que diferenciar entre respetar a las minorias, y que las minorias impogan su voluntad. Porque no se parece en nada. Y Canada no ha concedido el derecho de autodeterminación a nadie.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:23Se dice que una democracia es más avanzada y justa cuánto más respetan a las minorias, así entiendo que lo hicieron británicos y canadienses para conceder el derecho a la autodeterminación a sus minorías nacionales no políticas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Nov 2023 01:50 ES cómo si tu y yo...o un grupo A y grupo B , tenemos dos visiones distintas de algo que nos afecta en común. Y los del grupo A (siendo minoritarios) deciden que ellos tienen la potestad , el derecho a decidir sobre qué hacer sobre algo que nos afecta a los dos de forma unilateral (cuando previamente decidimos que los asuntos comunitarios se iban a gestionar de forma comunitaria)
En cuanto a si la izquierda debe o no debe apoyar una minoría, dependerá del objetivo que se pretenda, la izquierda no debe mirar a otro lado cuando se minoriza a una cultura o lengua, es su obligación tanto como asuntos económicos o sociales.
Los referédums en Québec que fueron? juegos florales?
No inventes. Si tu das algo por escrito luego no puedes reclamarlo, si no, con la palabra dada bastaría.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑19 Nov 2023 12:36Te equivocas. Porque fue un documento oficial. Y lo que fue unido en un documento oficial, podría ser desunido.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:28Escocia decidió unirse a perpetuidad, entiendes que eso no tiene vuelta atras? La minoría no quiere imponer nada a la mayoría, simplemente reclama a decidir su futuro sin tutelas.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑19 Nov 2023 12:26Pues lo entiendes mal. Los británico no han concedido autodeterminación alguna. Escocia fue un reino que decidió unirse a inglaterra para formar el reino unido. Y hay que diferenciar entre respetar a las minorias, y que las minorias impogan su voluntad. Porque no se parece en nada. Y Canada no ha concedido el derecho de autodeterminación a nadie.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:23
Se dice que una democracia es más avanzada y justa cuánto más respetan a las minorias, así entiendo que lo hicieron británicos y canadienses para conceder el derecho a la autodeterminación a sus minorías nacionales no políticas.
En cuanto a si la izquierda debe o no debe apoyar una minoría, dependerá del objetivo que se pretenda, la izquierda no debe mirar a otro lado cuando se minoriza a una cultura o lengua, es su obligación tanto como asuntos económicos o sociales.
Los referédums en Québec que fueron? juegos florales?
Ver citas anterioresEl Gobierno de Escocia prevé un proceso "rápido" de ingreso a la UE en caso de independencia
(...)
En caso de independencia, Escocia solicitaría "cuanto antes" volver a integrarse en el club comunitario, un paso sin precedentes dado que nunca ha habido un reingreso. Aunque se trata de un proceso "basado en méritos", en el que no existe un calendario preciso, Escocia siente que "está bien posicionada para avanzar rápidamente", entre otras cosas porque ya hay un lineamiento general a nivel legislativo, y recuerda que Austria, Finlandia y Suecia completaron el proceso en menos de dos años.
Respetar no es otorgarle privilegiosVer citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:23Se dice que una democracia es más avanzada y justa cuánto más respetan a las minorias, así entiendo que lo hicieron británicos y canadienses para conceder el derecho a la autodeterminación a sus minorías nacionales no políticas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Nov 2023 01:50 ES cómo si tu y yo...o un grupo A y grupo B , tenemos dos visiones distintas de algo que nos afecta en común. Y los del grupo A (siendo minoritarios) deciden que ellos tienen la potestad , el derecho a decidir sobre qué hacer sobre algo que nos afecta a los dos de forma unilateral (cuando previamente decidimos que los asuntos comunitarios se iban a gestionar de forma comunitaria)
En cuanto a si la izquierda debe o no debe apoyar una minoría, dependerá del objetivo que se pretenda, la izquierda no debe mirar a otro lado cuando se minoriza a una cultura o lengua, es su obligación tanto como asuntos económicos o sociales.
El judío comeniños....un clásico del antijudaismo de siempreVer citas anterioresLogan escribió: ↑17 Nov 2023 20:25https://www.muyinteresante.com.mx/sociedad/478.htmlVer citas anterioresEl ogro come niños: ¿Quién es el Kindlifresserbrunnen?
En medio de la ciudad suiza de Berna, se alza una estatua gigante que devora niños pequeños: se trata del misterioso Kindlifresserbrunnen.
Finalmente, la estatua podría significar una advertencia a la comunidad judía de Berna que vivía allí en ese momento.
Durante la Edad Media, se rumoraba que los judíos se dedicaban al sacrificio humano y al canibalismo de niños cristianos, lo que amenazaba a las comunidades cristianas, una acusación que persiste hasta nuestros días.
Según esta teoría, el Kindlifresserbrunnen representa a un hombre judío que come niños cristianos. Esta representación se ve respaldada por el hecho de que el sombrero usado por el ogro en la estatua se asemeja a un Judenhut, un sombrero que los gobiernos medievales requerían que los judíos usaran para ser identificados.
?como que filosofía del siglo Xix?Ver citas anterioresLogan escribió: ↑16 Nov 2023 20:19Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑16 Nov 2023 16:05 Si haces algo ilegal, lo normal es que te respondan con violencia.
Si tú esperas lo contrario, entonces igualmente eres muy inocente.
«Jamás se debe jugar a la insurrección a menos se esté completamente preparado para afrontar las consecuencias»
Parce filosofía del s.XIX.
Lo del 1-0 fue pacífico con una respuesta brutal del estado , la violencia de Estado no tiene reglas?
Tres años antes hubo otro referéndum y no paso nada como lo que se vió en 2017.
En Padania hubo otro referendum y no se vio violencia. Creo que lo que pasó fue el tic el nacionalismo español ensañandose con los catalanes, que como sería una pasada bombardearnos (nos toca cada 50 años) pero ahora no podrían explicar
Organizar una consulta telemática no es delito en ItaliaVer citas anterioresLogan escribió: ↑16 Nov 2023 20:19Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑16 Nov 2023 16:05 Si haces algo ilegal, lo normal es que te respondan con violencia.
Si tú esperas lo contrario, entonces igualmente eres muy inocente.
«Jamás se debe jugar a la insurrección a menos se esté completamente preparado para afrontar las consecuencias»
Parce filosofía del s.XIX.
Lo del 1-0 fue pacífico con una respuesta brutal del estado , la violencia de Estado no tiene reglas?
Tres años antes hubo otro referéndum y no paso nada como lo que se vió en 2017.
En Padania hubo otro referendum y no se vio violencia. Creo que lo que pasó fue el tic el nacionalismo español ensañandose con los catalanes, que como sería una pasada bombardearnos (nos toca cada 50 años) pero ahora no podrían explicar
No, te equivocas. Porque con ese documento se produce la unión entre dos entidades soberanas. ruben Gispert lo explica muy bien en el video en el que the wild le entrevistó.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 13:00No inventes. Si tu das algo por escrito luego no puedes reclamarlo, si no, con la palabra dada bastaría.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑19 Nov 2023 12:36Te equivocas. Porque fue un documento oficial. Y lo que fue unido en un documento oficial, podría ser desunido.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 12:28Escocia decidió unirse a perpetuidad, entiendes que eso no tiene vuelta atras? La minoría no quiere imponer nada a la mayoría, simplemente reclama a decidir su futuro sin tutelas.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑19 Nov 2023 12:26
Pues lo entiendes mal. Los británico no han concedido autodeterminación alguna. Escocia fue un reino que decidió unirse a inglaterra para formar el reino unido. Y hay que diferenciar entre respetar a las minorias, y que las minorias impogan su voluntad. Porque no se parece en nada. Y Canada no ha concedido el derecho de autodeterminación a nadie.
Los referédums en Québec que fueron? juegos florales?
Pero es que no es lo mismo. La unión entre inglaterra y escocia se compararía con el contrato de trabajo de una persona para una empresa. No esta obligado a trabajar en dicha empresa hasta el final. Si decidiera dejarlo solo tendría que seguir los pasos destinados para ello. Pues en el caso de Escocia sería lo mismo, claro esta que tendría que asumir el coste de ello y ver si les compensa o no.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 13:00 Puedes desunir un matrimonio porque hay ley de divorcio, de no haberla, estás unido hasta la muerte, pero no es el caso.
Pues claro que lo recrimina, lo que opina la mayoría tiene que ser cierto y lo que diga la minoría no? venga vuelve a primaria de ingenuidad.
las empresas se fueron porque se les dio prevendas para que se fueran, aprovecharon el referéndum para castigar a los catalanes porque era evidente que no habria ni independencia ni hubo referendum según el gobierno, entonces a qué poner una alfombra roja a las empresas para que se marcharan.
Los catalanes no se quedarían sin luz porque Endesa se fuera, otra empresa ocuparía su lugar.
No se de cuando era eso. Si era de antes del brexit, lo dudo y mucho. Ya que estaría a la cola de entrar. Si fue tras el brexit podría ser pero como estrategia contra el reino unido aunque sería una situación excepcional de ser cierto. Porque segun los tratados comunitarios no entraria y tendría que esperar unos años hasta que pudiera solicitarlo.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑19 Nov 2023 13:00Ver citas anterioresEl Gobierno de Escocia prevé un proceso "rápido" de ingreso a la UE en caso de independencia
(...)
En caso de independencia, Escocia solicitaría "cuanto antes" volver a integrarse en el club comunitario, un paso sin precedentes dado que nunca ha habido un reingreso. Aunque se trata de un proceso "basado en méritos", en el que no existe un calendario preciso, Escocia siente que "está bien posicionada para avanzar rápidamente", entre otras cosas porque ya hay un lineamiento general a nivel legislativo, y recuerda que Austria, Finlandia y Suecia completaron el proceso en menos de dos años.
Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Nov 2023 18:12No se cómo desde le materialismo puedes crear en fantasmas....que barbaridadVer citas anterioresAvicena escribió: ↑15 Nov 2023 14:57Igual me equivoco.
Es una opinión personal, pero si que creo que existen relaciones interpersonales entre hombres y mujeres en la que estos por transmisión cultural creen que los hombres son superiores a las mujeres y que deben de tener cada uno un rol determinado y esto causa violencia intersexual.
Es una realidad material, podíamos decir que cuando un marido mata a su mujer porque era suya y su lugar es al lado suyo, la mujer lo mató el marido y el patriarcado.(los dos)
¿crees en los duendecillos voladores?
Ah...no....los duendecillos voladores son otra cosa,por supuesto que existen
![]()
Entonces si un hombre mata a su pareja por un motivo que tu inmediata y deterministamente consideras es el machismo es prueba de que existe el patriarcado , que es complice e instigador de ese crimen...por lo cual existe
Sin embargo los millones de personas que han muerto o asesinado por la patria, la nación etc....no son prueba de nada
O decimos que las entelequias teóricas son cosas metafísicas y abstracciones que están en nuestra mente pero no existen en el mundo real
O decirmos que los conceptosy abstracciones tienen entidad de por si
Pero no podemos dar carta de naturaleza a unos u otros en base a que nos molen mas o menos.
Explicame Avicena cómo el patriarcado, que se supone son un conjunto de factores culturales con el que se nos ha adoctrinado ideológicamente te han impulsado y justificado a actuar violentamente contra una mujer es una realidad
Y la nación que se supone también es un concepto cultural, con el que se nos adoctrina ideológicamente y que ha impulsado a muchas personas a morir o matar por ella NO ES UNA REALIDAD
O los dos son entelequias...o los dos no lo son.
Pero que dos cosas con casi la misma fundamentación teórica sea o no sea me parece una discrecionalidad muy arbitraria por tu parte
saludos
Buenos días AvicenaVer citas anterioresAvicena escribió: ↑20 Nov 2023 13:13Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Nov 2023 18:12No se cómo desde le materialismo puedes crear en fantasmas....que barbaridadVer citas anterioresAvicena escribió: ↑15 Nov 2023 14:57Igual me equivoco.
Es una opinión personal, pero si que creo que existen relaciones interpersonales entre hombres y mujeres en la que estos por transmisión cultural creen que los hombres son superiores a las mujeres y que deben de tener cada uno un rol determinado y esto causa violencia intersexual.
Es una realidad material, podíamos decir que cuando un marido mata a su mujer porque era suya y su lugar es al lado suyo, la mujer lo mató el marido y el patriarcado.(los dos)
¿crees en los duendecillos voladores?
Ah...no....los duendecillos voladores son otra cosa,por supuesto que existen
![]()
Entonces si un hombre mata a su pareja por un motivo que tu inmediata y deterministamente consideras es el machismo es prueba de que existe el patriarcado , que es complice e instigador de ese crimen...por lo cual existe
Sin embargo los millones de personas que han muerto o asesinado por la patria, la nación etc....no son prueba de nada
O decimos que las entelequias teóricas son cosas metafísicas y abstracciones que están en nuestra mente pero no existen en el mundo real
O decirmos que los conceptosy abstracciones tienen entidad de por si
Pero no podemos dar carta de naturaleza a unos u otros en base a que nos molen mas o menos.
Explicame Avicena cómo el patriarcado, que se supone son un conjunto de factores culturales con el que se nos ha adoctrinado ideológicamente te han impulsado y justificado a actuar violentamente contra una mujer es una realidad
Y la nación que se supone también es un concepto cultural, con el que se nos adoctrina ideológicamente y que ha impulsado a muchas personas a morir o matar por ella NO ES UNA REALIDAD
O los dos son entelequias...o los dos no lo son.
Pero que dos cosas con casi la misma fundamentación teórica sea o no sea me parece una discrecionalidad muy arbitraria por tu parte
saludos
Estarás de acuerdo que hay gente que mata por machismo, o ahora el machismo no existe?
Una cosa es creer en el contenido de las religiones (dioses, ángeles, demonios), en la nación o en el macho ideal, que evidentemente no existen.
Y otra cosa es negar que no existen religiones más o menos institucionalizadas, los conflictos religiosos no ocurren, negar que exista el nacionalismo, las guerras mundiales no surgieron o negar que exista el patriarcado, negar que en una sociedad exista el machismo más o menos arraigado, te voy a poner un ejemplo que estarán de acuerdo incluso los de extrema derecha, en Arabia Saudí existe un machismo institucionalizado, un patriarcado.
¿si o no?
El materialismo no niega las relacione sociales de dominación o conflicto.
Saludos
Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑20 Nov 2023 14:04Buenos días AvicenaVer citas anterioresAvicena escribió: ↑20 Nov 2023 13:13Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Nov 2023 18:12
No se cómo desde le materialismo puedes crear en fantasmas....que barbaridad
¿crees en los duendecillos voladores?
Ah...no....los duendecillos voladores son otra cosa,por supuesto que existen
![]()
Entonces si un hombre mata a su pareja por un motivo que tu inmediata y deterministamente consideras es el machismo es prueba de que existe el patriarcado , que es complice e instigador de ese crimen...por lo cual existe
Sin embargo los millones de personas que han muerto o asesinado por la patria, la nación etc....no son prueba de nada
O decimos que las entelequias teóricas son cosas metafísicas y abstracciones que están en nuestra mente pero no existen en el mundo real
O decirmos que los conceptosy abstracciones tienen entidad de por si
Pero no podemos dar carta de naturaleza a unos u otros en base a que nos molen mas o menos.
Explicame Avicena cómo el patriarcado, que se supone son un conjunto de factores culturales con el que se nos ha adoctrinado ideológicamente te han impulsado y justificado a actuar violentamente contra una mujer es una realidad
Y la nación que se supone también es un concepto cultural, con el que se nos adoctrina ideológicamente y que ha impulsado a muchas personas a morir o matar por ella NO ES UNA REALIDAD
O los dos son entelequias...o los dos no lo son.
Pero que dos cosas con casi la misma fundamentación teórica sea o no sea me parece una discrecionalidad muy arbitraria por tu parte
saludos
Estarás de acuerdo que hay gente que mata por machismo, o ahora el machismo no existe?
Una cosa es creer en el contenido de las religiones (dioses, ángeles, demonios), en la nación o en el macho ideal, que evidentemente no existen.
Y otra cosa es negar que no existen religiones más o menos institucionalizadas, los conflictos religiosos no ocurren, negar que exista el nacionalismo, las guerras mundiales no surgieron o negar que exista el patriarcado, negar que en una sociedad exista el machismo más o menos arraigado, te voy a poner un ejemplo que estarán de acuerdo incluso los de extrema derecha, en Arabia Saudí existe un machismo institucionalizado, un patriarcado.
¿si o no?
El materialismo no niega las relacione sociales de dominación o conflicto.
Saludos
Si. Existe gente que mata en base a una serie de creencia y emociones que identificamos cómo machismo.
Lo mismo que existe una serie de creencias y emociones que identificamos cómo nación y también hay gente que por ello, entre otras cosas, está dispuesta a matar o morir.
Luego usas el argumento de que existe en patriarcado porque existe el machismo (que es un conjunto de creencias y emociones) institucionalizado en paises cómo Arabia Saudí
Oh ...sorpresa.....¿entonces no existen naciones institucionalizadas? ¿No es la propia Arabia Saudi una nación institucionalizada?
Es mas...yo puedo llamar por teléfono o mandarle un mail a cualquier organismo institucionalizado de la nación Saudí...suele tener dirección física y hasta personalidad jurídica. Sin embargo no puedo hacer lo mismo con el PAtriarcado....que pese a estar institucionalizado no le puedo mandar un mail o llamarlo por teléfono.
ES que sencillamente tu argumento no se sostiene porque los mismos argumentos que usas para demostrar que existe A, se pueden usar para demostrar que existe B....pero en ese caso sencillamente afirmas lo contrario...que no existe.
Mi gran estupor viene en base a la discrecionalidad con la que catalogas cosas de realidad material y no de forma tan arbitraria.
Dime Avicena.....¿porqué un conjunto de creencias y emociones en base a la que existe gente que puede incluso matar EXISTE y porqué otro conjunto de creencias y emociones en base a la que la gente puede llegar a incluso matar es producto de nuestra imaginación?
PAra lo primero has usado un argumento (existe el machismo porque se mata por el )....pero para el existe la nación porque se mata por ella, sencillamente has despachado que no existe porque "evidentemente"...y el que tu le pongas adjetivos o no a las cosas no es demostración de nada. Es un mero argumento circular.
saludos
Buenos días AvicenaVer citas anterioresAvicena escribió: ↑17 Nov 2023 01:55Para mí etnia lo he considerado como una población muy diferente, con religión diferente, con lengua diferente, con características raciales diferentes e historias muy diferente.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Nov 2023 17:41Yo no lo identifico....la lengua es un componente de la cultura. Muy visible, pero no el únicoVer citas anterioresAlgo con lo que flipo es que tanto tú como Shaiapouf identificas etnia con lengua, me parece muy reduccionista.
Puedo haber hecho alguna referencia a las lenguas , pero eso no quiere decir que yo lo considere el unico factor
De hecho ya te digo que no lo considero el único factor.
Una etnia lo asocio a un indio apache en EEUU, un senegalés en España, los conflictos étnicos suelen ser religiosos aún coincidiendo la lengua, como en los balcanes, que el serbocroata es un mismo idioma o los indios contra pakistaníes que hablan urdu-hindu.
Por eso España lo veo diverso culturalmente, no tanto como étnicamente, me parece como magnificar las diferencias, no sé, mi madre habla gallego, es su idioma materno y cuando intenta hablar castellano le salen palabras en gallego, es mi madre de una etnia diferente a un cayetano de Sanxenxo que habla español, me parece un poco fuerte.
Puedo hablar de diversidad étnica, pero teniendo en cuenta que no hay conflicto porque uno hablé catalán y otro español, porque desde cierta cosmovisión españolista, eso supone una diferencia cultural tan grande que no permite la convivencia e incluso amenaza el ser nacional español.
Para mí hay un antes y después entre la Edad Media y la Edad Moderna, acabó el feudalismo y se formaron Estados centralizados que luego incluso formaron imperios coloniales, es un proceso gradual e inequívoco, antes no existía el Estado moderno, en la Edad Media existían reinos con señores vasallos nobles que cambiaban de lealtad como de caballos, era un mundo fluido, donde aparecían y desaparecían reinos.Ver citas anterioresQue no. Que a los reyes se la pelaba bastante lo que hablase el pueblo. En la corte de los zares se hablaba francés, básicamente, porque era el idioma de las elites del momento.Ver citas anterioresPartimos de una Europa moderna en la que los Estados tendían a una homogeneidad étnica, como los reyes controlaban a sus súbditos si cada uno hablase un idioma?, Reino Unido utilizo el inglés.
Aunque es Mediaval, por ejemplop Ricardo Corazón de Leon no hablaba inglés, sino francés...luego la monarquia inglesa se intenta diferenciar de FRancia debido a las guerras dinasticas y pasa a hablarse en las elites en ingles....pero el lenguaje oficial era algo meramente excepcional...la mayor parte de la gente hablaba lo que le enseñaban en casa.
No existía homogenidad linguistica, ni política linguistica, ni siquiera existía homogeneidad en leyes, impuestos, pesos y medidas, incluso divisa en algunos casos....
Todo eso viene despues. El estado no era algo tan sofisticado , venía de una tradición mediaval
En la edad moderna la heterogeinidad era mas la norma que la homogeneidad...la cosa se intenta homogeneizar a niveles utilitaristas durante la ilustración....y es con el liberalismo político ya en la edad contemporánea y con el etnonacionalismo , la identificación naciona, etc cuando la política cultural se convierte en política de estado.
La gran homogenidad era a nivel religioso. Ese era el nucleo ideológico
Cuando el nucleo ideológico pasa a ser la nación y la cultura uno de los factores con los que se identificaba la nación es cuando los aspectos culturales y con ellos los linguisticos pasan a ser centrales.
Pero eso es ya del mundo contemporáneo.
Avicena, no te lo tomes a mal . He debatido varias veces contigo y tienes una visión de la historia muy esquemática, siguiendo una especie de relato muy lineal
Y no es así. En serio, lo que me estas contando es un relato que no se corresponde con la realidad de las épocas....tienes saltos de varios siglos....me hablas de los reyes católicos y de Feijoo cómo si fuesen contemporáneos cuando existen los mismos años entre nosotros y Feojoo que este con los Reyes católicos.
Te montas relatos históricos muy de brocha gorda y muy ad hoc de lo que te conviene en el momento
Pero lo importante, lo que quiero expresar es que la Edad Moderna dejó unos Estados muy consolidados, Reino de España, de Francia, Reino Unido, Reino de Portugal, Reino de Austria, Reino de Prusia y cada uno tenía su religión,(Prusia era una excepción) y su lengua, fíjate hasta cuál era la identificación de la lengua con el Estado que este se denominaba como la monarquía, el castellano era la lengua española, la variedad romance que se consolidó en Francia era el francés.
El pueblo llano no era homogéneo étnicamente porque eran súbditos sin importancia, pero los estamentos de la nobleza, el alto clero y la incipiente burguesía era homogénea étnicamente, salvo en el Reino de Austria, que los húngaros también tenían cierto poder.
Ver citas anteriores,Ver citas anterioresCon la revolución francesa surgió el concepto de nación y esta era tanto el pueblo culturalmente como político, o es que la Pepa se hizo en gallego, en catalán y euskera, no se pensaba en un Estado plurinacional, se pensaba en un Estado étnico homogeneamente
![]()
![]()
![]()
No se pensaba en un estado plurinacional porque para los redactores de la constitución de 1812 precismente el elemento etnico no era definitorio de la nación para ellos
De hecho el termino plurinacional no tenía sentido en el sentido que tiene entonces nación ....dificilmente lo tiene hoy de hecho.
Te estás ,montando una película con anacronismos histórcios de campeonato
No existía necesiad de redactar la constitución en todaslas lenguas porque precisamente el factor cultural no era determinante...se usó la lengua franca de donde se redactó la constitución y eso entoneces no suponía ningun problema para nadie
Estás interpretando unos hechos de principios del XIX mirándolo con los ojos de alguien de 200 años mas tarde![]()
Lo hemos dejado en el final de la Edad Moderna, Rousseau populariza el concepto de nación, surge la revolución americana y la Revolución Francesa.
Y partimos de unos Estados que tienen una lengua propia para los intelectuales y cuando se redactó la Pepa, estaba la aristocracia y la burguesía y para ellos nación era el pueblo español y eso venía asociado a la etnia o cultura que asociaban a España, el castellano y la religión católica, no pensaban en un pueblo en abstracto, pensaban en el pueblo español para ellos.
Sino porque lucharían contra los franceses y les llamarían gabachos,porque hablan otro idioma, no era su misma etnia,, aparece expresamente el idioma castellano y la religión católica, si pensaron en ciudadanos sin ninguna connotación cultural no se distinguirán de los franceses y los ingleses.
Nación era un concepto político y también cultural, inseparable.
Y los otros idiomas que se hablasen en su territorio, no existían para ellos, era una curiosidad folclórica.
El romanticismo triunfó en toda Europa, Fichte, Hegel y Wagner exacerbaron el elemento cultural, pero se extendió por España, Francia y Reino Unido.Ver citas anteriores¿?cómo que no se diferenciaba el concepto de nación política del de nación cultural....?Ver citas anterioresque no lo fuese, no significa que no fuese así, los italianos también se unificaron con criterios culturales, pero era diverso lingüistícamente, desde el siciliano, napolitano, ligur, etc...
Sea por unificación de microestados o desde un único Estado, no se diferenciaba entre nación política y nación cultural.
Claro que se diferenciaban. Cuando se intentan introducir reformas liberales en el imperio austriaco....para el estado la nación era un todo, pero intelectuales de las diversas nacionalidades ya influenciadas por el espiritu de los pueblos del nacionalismo idealista y romántico de Fitche, dicen que tururu y entra en conflicto la idea de la nación politica con la nación etnica
Estás obviando uno de los grandes conflicitos del siglo XIX cómo si no existiese
Una monarquia mas centralizada de la edad moderna como Francia se pudo transformar en nación política francesa ....una compuesta cómo la austriaca no pudo e implosiono porque se implantó el nacionalismo romantico de tipo etnico y de el surgieron varias naciones políticas con base etnica.
Al principio la nación austríaca era alemána y católica, como era la Corte en Viena, es verdad, pero los húngaros se rebelaron y surgió una nación dual, Imperio austrohúngaro.
La nación política era una nación cultural, no se ponía en duda,el pueblo español es el pueblo con una idiosincrasia española, al principio lo que más le preocupaba era la dimensión política, luego con el idealismo se exacerbó la dimensión cultural, el espíritu del pueblo, el carácter único de cada pueblo.Ver citas anterioresVer citas anterioresLa nación era una, culturalmente y políticamente, que la realidad no se ajustase a eso, no significa que el término nación no tuviese ese significado, lo que es un anacronismo es hablar de nación política y nación cultural en el siglo XIX.![]()
Avicena....teoricos ilustrados desarrollan conceptos de nación política
Teoricos idealistas y románticos desarrollan el concepto de nación etnica,
Unas dos o tres décadas de diferencia entre ambos conceptos .
No me puedo inventar algo que es conocido en la filosofía plítica....de la época.No eran homogéneos étnicamente, pero con la nación aspiraban a ello, Bélgica y Países Bajos se separaron en 1830, cuando aún estaba comenzando el siglo XIX, teniendo en cuenta que en esa época estaban transicionando del Antiguo Régimen a los Estados nación, muy pronto, Galvez los procesos históricos no eran instantáneos.Ver citas anterioresAvicena....lo mismo que la etnia es mas que la lengua , también es mas que la religión.Ver citas anterioresFichte, lo que hizo era crear un espíritu del pueblo romántico, casi como un alma de la nación, pero el romanticismo influyó en toda Europa, pero las naciones por descontado eran étnicas o se pensaba en la separación de la religión con el Estado?, el pueblo español era católico y su idioma era el español.
Por supeusto que las naciones políticas no eran etnicamente homogeneas
¿Eran los belgas y los holandeses etnicamente iguales...?se separaron,,,,por diferencias culturales.....de hecho no eran etnicamente homogeneos ni los belgas.
¿lo eran los polacos de los prusianos o los rusos o los austriacos?
Como van a ser naciones homogeneas y a la vez separarse por diferencias etnicas
Es que lo que dices es todo un sinsentido que solo arguyes coletillas cómo "evidentemente", "por descontado""por supuesto ue eran"....
REpetir mil veces una afirmación no es un argumento
Los argumentos históricos que arguyes solo tienen un problema:
Que no se corresponden con la realidad. Ni remotamente
PAra un liberal de la pepa...lo mismo de español era un peruano , que creo que de hecho fue el primer presidente de la camara, que un señor de navarra...porque el factor etnico no es que no existiese....es que NO IMPORTABA
Es con el nacionalismo etnico cuando el factor etnico no solo pasa a importar, sino que pasa a ser lo definitorio de lo que es nación
Son dos cuestiones diferentres
Tu haces el análisis desde tu prisma ideológico contemporaneo.
"Los de las cortes de cadiz eran etnonacionalistas españoles porque solo redactaron la constitución en castellano, no eran multinacionalistas ....."
Cuando sencllamente el concepto de nacionalismo etnico era irrelevante para el concepto de nación que ellos defendían
Solo podía existir una nación- política .----y la etnia de cada cual no era definitorio de NADA
En Bélgica el idioma nacional era el francés, el flamenco lo consideraban una lengua inferior.
Tiene que tener claro que homogéneamente étnico era la alta burguesía, la aristocracia, no el pueblo.
Y homogéneamente étnico era su idea de nación, no significa que la homogeneidad fuese real entre el pueblo, fue una revolución desde arriba, burguesa.
Incluso el peruano que representaba a la nación española era católico, hablaba español y no era indio ni negro, que la burguesía americana lo consideraban ciudadanos de segunda.
En esa época había esclavismo, los negros eran esclavos.
No, Fichte, pensaba en una nación política y cultural, no disociaba el uno del otro.Ver citas anterioresOtra pelicula que te montasVer citas anterioresSólo después surgieron los nacionalismos dentro de los Estados en la que se visibilizaba otros pueblos con otros idiomas (o Rexurdimento) y se resistieron a la asimilación, igual que muchos pueblos en potencias imperiales también se resistieron a la desaparición que les imponía la metrópolis, los indios, los árabes, los musulmanes, los hindús y ahí se tuvo que inventar ese término, que representaba a ese pueblo que no detentaba la soberanía pero se diferenciaba como comunidad del estado y surgió la nación cultural frente a la nación política.
Y eso si que es la realidad histórica factual.
No. la nación cultural es cosa de Fichte , y no era un señor oprimido por un imperio malvado que buscaba "asimilarlo" culturalmente e "invisibilizarlo" (menuda sarta de terminos anacrónicos...vaya tela) , sino miembro de un principado alemán, sajonia creo, que en base a la identificación cultural buscaba la creación de una nación alemana.
Es el quien habla del wolksgate , el espíritu de los pueblos y esas cosas
Y tras la pelicula de Indios que te has montado me hablas ahora del colonialismo
El colonialismo europeo del XIX en ningún momento buscaba asimilar a nadie. Los locales les importaba un carajo y NO FORMABAN PARTE DE LA NACIÓN metropolitana....precisamente por ello eran una metrópolis y los otros una colonia.
No intentes mezclar el nacionalismo etnico como un modo de lucha contra el colonialismo porque eso es ya delirante.
Un señor lombardo subdito del imperio austrohungaro no busca pasar a ser un ciudadano del imperio austrohungaro sustituyendo la sobernía del emperador por la de la nación....busca ser nación italiana con otros miembros de otros estados ajenos con el que culturalmente son afines.
El concepto de nación cambia. YA no es un trasbase monarca a subdito sino a grupo etnico.
Y eso tiene el diferencial de que a lo mejor todos los subditos no son encuadrables en el grupo etnico , y de plus la indefinición fronteriza de donde es predominante un grupo etnico y donde otro.
MEzclar el colonialismo con esto es enredar, cómo con el tema de los indigenas americanos...
No eran considerados parte de la nación por los colonialistas del XIX...en algunos casos dudo incluso que considerados personas iguales.
Su concepto de nación era compatible con los de Estado nación.
Dentro de un Estado existen colectivos que tienen una lengua común y una historia común y empezaron a tener conciencia de sí mismo, los gallegos, los catalanes, los bretones.
Y dentro de los imperios existían pueblos colonizados que estaban subordinados a la metrópoli y se consideraron comunidades culturales.
A finales del siglo XXI y principios del XX ya podemos hablar de naciones culturales.
Te doy la razón en que no los consideraban iguales, educaban una élite para dominarlos, pero por eso se organizaron.
Pese a la diferencia de Galicia y la India británica, ambas eran comunidades culturales dentro de un Estado nación y se consideraban naciones culturales sólo que los últimos se constituyeron en nación política.
Y algo importante que tienes que considerar en las naciones étnicas, que éstas podían surgir por afinidad cultural pero luego se constituían en comunidades políticas, no eran naciones políticas pero tampoco eran estamentos sociales, heredaban instituciones de autogobierno, como puede ser las capitanías generales, que se retrotraian a las Cortes, Xunta del Reino, Generalitat medieval, había un continuo histórico romántico imaginario que los nacionalistas conservaron o intentaron recuperar y al final con el devenir se formaron las comunidades autónomas que son comunidades políticas y que son resultado de la historia al igual que los Estados nación y es derecho positivo, la historia no los legítima, pero existen, no tienen ningún derecho natural, pero si respetamos el Estado español respetemos las comunidades autónomas, que tienen cierta soberanía y autogobierno.
Cómo comunidades políticas si quisiesen formar una nación política no necesariamente serían por consideraciones étnicas, cómo comunidades políticas tienen sus intereses y pueden tener otros motivos para constituirse en nación política y ahí enlazo con el principio de que es algo más complejo que los catalanes quieran constituirse en nación política por consideraciones étnicas.
Estoy de acuerdo, la historia ha determinado de forma factual el Estado nación española, pero de forma factual también ha formado las distintas comunidades autónomas, que son sujetos de derecho, con autogobierno, instituciones y cierta soberanía, no son simples agrupaciones de personas con una identidad étnica o lingüística.Ver citas anterioresYo tampoco lo afirmoVer citas anterioresQue una nación cultural tenga que formar un Estado, no lo digo yo, no hay naciones mejores que otras, no intento vender ningún relato ideológico.
De todos modos lo que haya pasado en la historia no justifica que un Estado nación tenga que ser éste u otro.
Saludos
La historia no determina lo que deba de ser.
La historia determina cómo se ha llegado a lo que es
Y lo que es, el hecho factual es que las naciones políticas son las que están constituidas, NO LAS QUE NO LO ESTÁN.
Y lo que no son naciones constituidas sino proyectos de nación no son naciones políticas.
Y cómo ideas son algo defendibles,y que mañana puede ser perfectamente naciones políticas
Pero no tienen ningún derecho especial a ello para imponerse al resto de la nación política solo en base a que se configiren respecto a una identidad etnica , linguistica, racial o la circunstancia que sea
Saludos
Saludos
Buenas tardes AvicenaVer citas anterioresAvicena escribió: ↑20 Nov 2023 14:43Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑20 Nov 2023 14:04Buenos días AvicenaVer citas anterioresAvicena escribió: ↑20 Nov 2023 13:13Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Nov 2023 18:12
No se cómo desde le materialismo puedes crear en fantasmas....que barbaridad
¿crees en los duendecillos voladores?
Ah...no....los duendecillos voladores son otra cosa,por supuesto que existen
![]()
Entonces si un hombre mata a su pareja por un motivo que tu inmediata y deterministamente consideras es el machismo es prueba de que existe el patriarcado , que es complice e instigador de ese crimen...por lo cual existe
Sin embargo los millones de personas que han muerto o asesinado por la patria, la nación etc....no son prueba de nada
O decimos que las entelequias teóricas son cosas metafísicas y abstracciones que están en nuestra mente pero no existen en el mundo real
O decirmos que los conceptosy abstracciones tienen entidad de por si
Pero no podemos dar carta de naturaleza a unos u otros en base a que nos molen mas o menos.
Explicame Avicena cómo el patriarcado, que se supone son un conjunto de factores culturales con el que se nos ha adoctrinado ideológicamente te han impulsado y justificado a actuar violentamente contra una mujer es una realidad
Y la nación que se supone también es un concepto cultural, con el que se nos adoctrina ideológicamente y que ha impulsado a muchas personas a morir o matar por ella NO ES UNA REALIDAD
O los dos son entelequias...o los dos no lo son.
Pero que dos cosas con casi la misma fundamentación teórica sea o no sea me parece una discrecionalidad muy arbitraria por tu parte
saludos
Estarás de acuerdo que hay gente que mata por machismo, o ahora el machismo no existe?
Una cosa es creer en el contenido de las religiones (dioses, ángeles, demonios), en la nación o en el macho ideal, que evidentemente no existen.
Y otra cosa es negar que no existen religiones más o menos institucionalizadas, los conflictos religiosos no ocurren, negar que exista el nacionalismo, las guerras mundiales no surgieron o negar que exista el patriarcado, negar que en una sociedad exista el machismo más o menos arraigado, te voy a poner un ejemplo que estarán de acuerdo incluso los de extrema derecha, en Arabia Saudí existe un machismo institucionalizado, un patriarcado.
¿si o no?
El materialismo no niega las relacione sociales de dominación o conflicto.
Saludos
Si. Existe gente que mata en base a una serie de creencia y emociones que identificamos cómo machismo.
Lo mismo que existe una serie de creencias y emociones que identificamos cómo nación y también hay gente que por ello, entre otras cosas, está dispuesta a matar o morir.
Luego usas el argumento de que existe en patriarcado porque existe el machismo (que es un conjunto de creencias y emociones) institucionalizado en paises cómo Arabia Saudí
Oh ...sorpresa.....¿entonces no existen naciones institucionalizadas? ¿No es la propia Arabia Saudi una nación institucionalizada?
Es mas...yo puedo llamar por teléfono o mandarle un mail a cualquier organismo institucionalizado de la nación Saudí...suele tener dirección física y hasta personalidad jurídica. Sin embargo no puedo hacer lo mismo con el PAtriarcado....que pese a estar institucionalizado no le puedo mandar un mail o llamarlo por teléfono.
ES que sencillamente tu argumento no se sostiene porque los mismos argumentos que usas para demostrar que existe A, se pueden usar para demostrar que existe B....pero en ese caso sencillamente afirmas lo contrario...que no existe.
Mi gran estupor viene en base a la discrecionalidad con la que catalogas cosas de realidad material y no de forma tan arbitraria.
Dime Avicena.....¿porqué un conjunto de creencias y emociones en base a la que existe gente que puede incluso matar EXISTE y porqué otro conjunto de creencias y emociones en base a la que la gente puede llegar a incluso matar es producto de nuestra imaginación?
PAra lo primero has usado un argumento (existe el machismo porque se mata por el )....pero para el existe la nación porque se mata por ella, sencillamente has despachado que no existe porque "evidentemente"...y el que tu le pongas adjetivos o no a las cosas no es demostración de nada. Es un mero argumento circular.
saludos
No me entendiste.
Tu haces una analogía entre machismo y nación, yo hago una analogía entre machismo y nacionalismo, la analogía correcta es comparar nación con la imagen del macho ideal del machista.(ambas no existen).
Tu puedes decir que la gente mata por Dios, es una expresión, por Dios no pueden matar porque no existe, igual que no pueden matar por la nación.
Matan debido a un conjunto de creencias inexistentes materialmente (existen en la mente de las personas) que definen a los individuos y sus relaciones sociales, matan por machismo, por nacionalismo o por la religión.
A ver si así me entiendes, existen materialmente los nacionalistas, los machistas y los creyentes.
No puedes hacer una correspondencia entre nación y machismo, porque uno es un concepto abstracto y el otro es una ideología que es un atributo que pueden tener las personas, Fulano es machista, Benganito no es machista.
Saludos