Si hay una alta deserción da igual lo demás. Tienes a 20% de los adultos entre 20 y 50 años con estudios universitarios y tienes a un 20% sin acabar la ESO, terrible. Sería preferible no tener adultos con estudios universitarios o un porcentaje mucho más bajo a cambio de tenerlos a todos con las competencias mínimas que se requieren para salir al mercado laboral y a la vida de adultez.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Feb 2025 01:36IPuede haber alta tasa de deserción pero tambien una muy alta tasa que completan estudios superiores a un coste asequible y de mejor calidad en general que las privadas y eso permite medrar profesionalmente sin arruinar a los padres o hacerse con una deuda pagadera durante añosVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑21 Feb 2025 01:05Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Feb 2025 00:56Bueno, yo creo que a la Universidad Publica al menos en Madrid si van incluso quienes de sobra se pueden pagar una privada y es bastante asequible.y en general con mejor fama que las privadas, menos algunos centros, universidades ,y escuelas de negocios , esos siVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑21 Feb 2025 00:34
Cosas muy duras: la élite se educa en colegios para la élite. No como en España, o Europa en general, donde en el colegio público del barrio tu hijo compartirá asiento con el la familia de Roig.
¿ Es igual alli?
Lo que he leiido en ese articulo sobre las elites ne ha parecido bastante menos neutro que como lo.estas presentando
Pero he interpretado loas por tu parte a la educación de tu país a lo que no he visto respaldo
De todas formas la que con más autoridad puede opinar es Kalea.
Irrelevante quién va a la Universidad pública si España se encuentra entre los países con mayor tasa de deserción escolar dentro de la OCDE, incluso sobre Chile. Al final la universidad se convierte en una simple institución que replica desigualdades iniciales. Solo con este dato, lo demás es humo.
Si te ha parecido menos neutro lo que dice ese artículo es porque es más parcial, y en efecto lo es, de hecho presenta 0 factos 0 evidencia empírica y 0 estadística inferencial, algo que gusta mucho a los intelectuales de izquierda empobrecedora.![]()
Todo lo que digo está respaldado con los datos que he presentado... pero si no los quieren leer o si se enojan con las "formulitas", poco puedo hacer.
![]()
Y lo peor es que este modelo en algunas autonomías se está descuidando infrafinanciando e impulsando cada vez más universidades privadas con grandes instalaciones pero salvo excepciones no.mejoran las publicas
Entiendo que no te haya gustado el articulo pero por una parte esa institución depende de la Universidad Catolica
de Chile y además he mirado unos cuantos curriculos de sus directivos y me ha parecido muy competentes y serios. . No he encontrado razón para poner en duda lo que denuncian.


La situación española es la de un outlier total:


Me gusta cómo nos alegramos que haya un alto % de jóvenes que acaban la U a pesar de que un alto % no acaba la secundaria, seguro que eso acorta las desigualdades, supongo.
O no sé, quizás la mayoría de los que desertan la secundaria son ricos porque se sabe que ellos no necesitan ir a la universidad...
...Oh wait...
El artículo no me parece del todo malo, simplemente indica algo que es bastante trivial en Chile... y también en España o Suecia: las élites se educan allí donde van las élites. Porque si en España las Ues. públicas son mejores, no es porque sus profesores sean la gran cosa, generalmente imparten clase en muchas más instituciones, es porque las Ues. públicas tienen cierto prestigio que lleva a que los mejores puntajes de selectividad las escojan, lo mismo ocurre en Chile. ¿Y eso es bueno o malo? Pues dependerá, pero desde luego que en la educación superior se mezcle un 60% de estudiantes de clase popular con un 10 o 15% de estudiantes burgueses no es un muy buen indicador, de hecho es bastante negativo, y creo que todos entendemos el motivo del porqué. Porque finalmente las Ues. públicas nacieron para educar primeramente a las élites, luego a las clases medias emergentes y no hace mucho al hijo del proletario, pero que haya un alto % de hijos de burgueses no es bueno ni indicador de mezcolanza de clase, no al menos si no se observa cada caso y cada facultad, porque en una misma universidad, puedes tener facultades más asociadas a segmentos pobres y otras a segmentos adinerados.

Lo que sí nos demuestran estos datos, es que la eficacia del sistema educativo español deja mucho que desear. Tiene un porcentaje de jóvenes muy cualificado y otro porcentaje muy poco cualificado. Lo que significa que sea cual sea la estrategia de inserción en el mercado que se adopte, esta tendrá un montón de incoherencias.