Ver citas anteriores
skye escribió:Los países desarrollados, necesitarían trabajadores para ocupar determinados puestos de trabajo que los trabajadores nativos no desean, y de esta manera, producir bienes u ofrecer servicios que la población de los países desarrollados necesitan (…). Así, habría un número casi infinito de trabajadores no cualificados para prestar servicios domésticos (chicas de servicio, conductores, etc.) y de trabajadores cualificados para desarrollar software en las empresas de los países desarrollados.
Esa idea es histórica, parte de la realidad natural del ser humano desde que existe. Las grandes movilizaciones humanas, bajo el concepto que sea, e independiente de sus diferencias puntuales, han ayudado al progreso de la humanidad... y me quedo corto. De no ser por estos traslados masivos de millones de personas, la humanidad no habría vivido para contarlo.
No solo es una realidad histórica y por lo tanto irrevocable e imparable, es que además, le guste a quien le guste y le moleste a quien le moleste, la inmigración forma parte de los tantos flujos que proveen de desarrollo y progreso a la humanidad.
Esta ingente cantidad de trabajadores y habitantes que buscan una mejor calidad de vida aportan a la sociedad que los recibe con lo mismo que cualquier persona: trabajo, y como bien se ha dicho, eso significa puntos adicionales para el crecimiento económico. Por ende, sin esa población inmigrante, el % de crecimiento acumulado, sería bastante menos.
Recordemos que el crecimiento económico depende tanto del incremento de la productividad ( es decir, trabajadores que producen cada vez más), como del incremento de la masa de trabajadores. Y es allí donde los inmigrantes más aportan, porque vamos, el grueso de esta población se encuentra en edad activa para laburar.
Ver citas anteriores
skye escribió:Lo que ocurre es que eso no es así: esas personas son algo más que una materia prima. Los colegios de nuestros hijos parece que no se van a ver afectados. Nuestro Estado del bienestar parece que tampoco se va a ver afectado. El balance del poder político parece que tampoco se vería afectado por la ola migratoria. Y nuestra vida cotidiana parece que tampoco se vería afectada.
El balance de poder político, Estado de bienestar y los colegios de "nuestros hijos" se verán afectados por muchos factores. Y evidentemente, uno de ellos son los inmigrantes. Pero... ¿Cuál vendría a ser el punto? ¿Qué el efecto sería negativo? ¿En qué sentido?
Ver citas anteriores
skye escribió: Si el comercio internacional es favorable para todos, ¿por qué no va a serlo necesariamente el "comercio" de trabajadores? (el flujo de bienes y servicios = flujo de trabajadores). Al fin y al cabo, importar trabajadores extranjeros es lo mismo que importar iPhones.
De hecho "importar trabajadores" es más, muchísimo más favorable que importar cualquier tipo de tecnología.
Ver citas anteriores
skye escribió:Sin embargo (…) Con el transcurso del tiempo, el impacto de unos trabajadores
que iban a estar de forma "temporal" sólo para llenar huecos en las líneas de producción, no es simplemente la suma de su contribución (…) En 2011, los inmigrantes turcos y sus hijos, por ejemplo,
eran ya el 4% de la población de Alemania. Con la actual
"invasión" de inmigrantes no sé exactamente cuál es el porcentaje de inmigrantes en Alemania: ¿un 8%, un 10%, un 20%? Todo esto plantea preguntas novedosas sobre cómo todos estos inmigrantes, sus familias reagrupadas y sus hijos y los hijos de sus familias reagrupadas encajarán en la sociedad alemana, o, al revés, cómo la sociedad alemana encajará en ellos.
Vamos, Skype, que el problema no es que los inmigrantes lleguen a trabajar, y por ende, a aportar en el crecimiento económico de un país, el problema es que no sean unos temporeros internacionales. El problema es que vengan a trabajar, ¡¡¡Y ENCIMA SE QUEDAN A VIVIR!!!!
Que es un peligro que se queden a vivir porque no podrían adaptarse, ¿verdad?
Bueno, mientras no se aprueba una legislación que permita negarle el acceso a las personas que han estado un N° determinado de años en el país a la ciudadanía y nacionalidad, la realidad es que nadie puede ser tan inocente para creer que los inmigrantes solo vendrán por unos años sin pensar en formar familia, tener propiedades y hacer carrera.
Dicha legislación no existirá jamás en este sistema. No porque sea contraria a todo DDHH, pantomima vende humo de nuestros líderes, sino que por el simple hecho de que sería obstáculo absurdo para el mismo progreso de los países.
Más cuando el panorama demográfico apunta a tener a un 30, 40 o 50% de jubilados entre los habitantes "nativos" para el 2050.
Que ese sí que será un problema para Europa y Estados Unidos, ya que es difícil sostener un dinamismo económico con las tasas de natalidad por el piso...
Ver citas anteriores
skye escribió:"Queríamos trabajadores, pero, en lugar de eso, lo que hemos traído es sólo gente" (We wanted workers, but we got people instead).
Ya, bueno... no sé qué decir frente estas palabras... ni siquiera he leído al pavo ese, desconozco si está descontextualizado, pero... además de lo que ya mencioné (lo ineficiente en materia económica y blablá), ¿no da un poco de vergüenza ajena?
O sea, eso de traer trabajadores y no personas, es como decir: "los traemos para trabajar, y cuando se termine el contrato, los devolvemos al país de origen".
Ver citas anteriores
skye escribió:(…)Porque los inmigrantes no son exclusivamente trabajadores. Son también personas. Por lo tanto, a la hora de valorar los efectos del fenómeno migratorio hay que considerar que los inmigrantes también
actúan de manera racional (…) buscando su máximo beneficio.
Es decir, hacen elecciones. Y estas elecciones de toda esta gente tiene repercusiones y consecuencias muchas veces imprevistas (no pensadas) que pueden incluso llevar a que los supuestos beneficios exclusivamente económicos del fenómemo migratorio terminen siendo cargas y perjuicios para las sociedades receptoras.
¿Entonces el problema se reduce a dicha presunción, no? Como los inmigrantes son personas, y no solo trabajadores, TIENEN DERECHOS, ¡¡¡y se les ocurre utilizarlos!!! Votan, y probablemente votan mal, posibilitando el caos político.
Yo no sé, pero imaginaba que al ser personas, además de solo trabajadores, tenían las mismas posibilidades (y derechos), del resto de los ciudadanos para informarse, leer, estudiar, filosofar, plantearse dilemas, crearse juicios, ETC ETC ETC.
Quizás sea prejuicio de mi parte, pero durante los últimos 70 años (finalizado el horripilante fenómeno nazi europeo), que coincide con el explosivo aumento de la población inmigrante en toda Europa occidental... no he visto que las elecciones políticas apunten a extremismos ideológicos de corte demagogo, autoritario o esquizoide.
Y aquí olvido mencionar el incremento peligroso de la extrema derecha que se manifiesta en ciertos países europeos, ¿son los inmigrantes paquistaníes, turcos, sudamericanos e indios la base social de dichos partidos?
Yo diría que no... yo diría que mirando el riesgo actual con los Trump, Le Pen, Wilders, Michaloliakos, Iannone, Petry, Timo Soini, Söder, Et Al, su base electoral esta un pelín alejada de los inmigrantes y sus descendientes.
Ver citas anteriores
skye escribió:Hay que fijarse también en qué tipo de personas está trayendo el país receptor. Por ejemplo, no sería en absoluto extraño que el país receptor terminase dándose cuenta que el tipo de personas que ha recibido no es el tipo de trabajadores que necesitaba.
Completamente de acuerdo, pero entonces el problema no es la inmigración, sino que el perfil de ciertos inmigrantes.
Y esto tiene una solución dentro de todo sencilla.
Primero que todo, el visado debe ser con papel de antecedentes en manos. Y eso se hace en Europa.
Segundo, la aprobación de la ciudadanía se hace a personas sin antecedentes durante su tiempo de estadía. Desconozco si eso se realiza en Europa bajo tal requisito, pero la implementación también es simple.
Además, observando los datos duros de la delincuencia, lo que se ve es que en Europa las tasas de homicidios, robos y hurtos, están en los mínimos... y comparativamente, los inmigrantes involucrados en actos delictuales son minoría dentro del total
Eso con respecto al perfil de las personas que "son importadas", si la molestia proviene por otros elementos, en realidad es secundario. Religión, idioma, creencias, cultura... en el mediano plazo importa poco.
Ver citas anteriores
skye escribió:Los trabajadores ocuparían esos puestos y no importaría demasiado si conocen o no conocen el idioma de la sociedad receptora o si aceptan el modelo social, económico y político (un sistema democrático, los derechos de la mujer, por ejemplo) del país receptor.
Pongamos de ejemplo a los turcos, a quienes usted usó de ejemplo en Alemania.
- La gran mayoría de ellos, ha terminado al menos la primaria y/o secundaria. Por lo cual, como mínimo, hablan alemán, conocen la geografía de Alemania, y tienen educación... pues alemana.
- La gran mayoría, trabaja con sueldos de alemanes, que en comparación al de los alemanes nativos es inferior, sigue siendo superior al de millones de trabajadores en el resto de Europa occidental.
Vamos, que en el escalafón social alemán, los turcos ocupan de los más bajos, eso está claro

Pero es un escalafón que seguirá existiendo en la medida que la desigualdad sea norma en los países capitalistas. Si no son alemanes, será cualquier otro tipo de habitante.
Y a pesar de todo, te puedo asegurar que una empresa promedio de Alemania, preferirá contratar a un
turco de 25 años, nacido en Alemania, criado bajo la educación alemana, que conoce Alemania, y que habla alemán (y probablemente otros idiomas, entre ellos el turco), que a un español como tú...
¿Está integrado ese turco/alemán? Sí, aunque falta mejorar las condiciones de esa integración...
¿O es que lo que a ti te interesa es que deje de ser musulmán? Porque lo que no logro pillar, es cómo tú defines la integración social de los inmigrantes.
Para mí (y así vamos calibrando), se resume en idioma, trabajo y respeto de las leyes.
¿La mayoría de los turcos/alemanes trabaja en el sector formal de la economía de su país? Sí.
¿La mayoría de los turcos/alemanes habla alemán? También.
¿La mayoría respeta las leyes de su país de su país? Igualmente.
Entonces la gran mayoría de los turcos/alemanes, están integrados.
Ver citas anteriores
skye escribió:Pero es que no es así. Los inmigrantes son personas. Y las personas hacen elecciones. Elijen. Y una elección fundamental que cualquier inmigrante tiene que hacer es si se deja asimilar por la sociedad receptora y sus valores. (…) Y problemas serios. Desde el punto de vista de los inmigrantes, la asimilación conlleva muchos beneficios. Por ejemplo, encontrar trabajos mejor pagados. Pero tiene también sus costes: por ejemplo, un inmigrante tiene que dedicar tiempo a aprender la lengua del país receptor, o
tiene que abandonar en muchas ocasiones tradiciones o creencias culturales que serían normales en sus países de origen.
¿Es un costo asimilar tiempo de trabajo para que los inmigrantes aprendan el idioma local? SÍ.
Pero no mayor, de hecho muchísimo menor, que el costo que tiene un ser humano desde que es concebido hasta que entra al mundo laboral.

Desde ese punto, el inmigrante sigue siendo más barato y rentable.
Si el problema es que crean en Alá y no en el carpintero... ya estamos en otro nivel de discusión... ya me lo dirás.
Si el problema es que quieren un tipo de alimentación diferente en colegios, o desean celebrar fiestas diferentes, o quieren modificar ciertos aspectos del programa anual de educación... es un problema tan grave como el problema que la modernidad trae con el cambio continuo y eterno de la cultura... y es de debate nacional.
Lo mismo pasa con el tema del feminismo, movimientos ecológicos, veganos, y actualmente... los movimientos de ultraderecha.
Ver citas anteriores
skye escribió:Guste o no guste recordarlo, los inmigrantes llevan consigo una especie de "código genético cultural". Y es por eso por lo que normalmente se agrupan en barrios donde habitan inmigrantes de su misma etnia o cultura. Es decir, se terminan creando enclaves, los cuales tienen una influencia importante en el proceso de integración del inmigrante en la sociedad receptora.
Lo que tú llamas "código genético cultural", no es más que las facilidades que tienen (entre muchas otras) los inmigrantes para poder adaptarse durante el primer momento al nuevo país. Y es que es normal que cuando llegas a un país nuevo, ya tengas algún paisano conocido que te recibe y eso te facilita bastante las cosas.
La añoranza por tu patria también es común en la historia de la inmigración, tener tu grupo cercano con quien congeniar bajo tus propios patrones es algo muy común.
En Chile se ha visto bastante con colombianos, venezolanos y peruanos... pero lo medular es que hablen, trabajen y respeten las normas.
Donde vivan y con quien, es tema de cada uno, la vida personal es eso, personal.
Ver citas anteriores
skye escribió:El fenómeno migratorio tiene también impacto en los Estados del bienestar de las sociedades receptoras mediante su contribución y el uso que hacen a y del Estado del bienestar. (…)Y está claro que hay que considerar el impacto que el fenómeno migratorio tendrá sobre el presupuesto público. Y ese impacto dependerá en gran medida de qué tipo de inmigrantes se está recibiendo. Si se trata de trabajadores cualificados, lo más probable es que el resultado sea beneficioso para las arcas públicas. Si, por el contrario, se trata de trabajadores sin cualificación o con una cualificación mínima, probablemente los costes serán muy superiores a los beneficios.
Miremos los datos:
http://www.globalmigrationgroup.org/sys ... o_2013.pdf
Estudio de la OCDE en un momento tan crítico como lo fue el 2009.
Donde podemos ver que los inmigrantes aportan al fisco, más de lo que reciben del mismo
Ver citas anteriores
skye escribió:Es decir, al final, el fenómeno migratorio es otra más de las políticas redistributivas de nuestras sociedades. Y de este punto de vista casi nunca se habla.
Hombre, lo podemos plantear en un lenguaje todavía más crítico y social: los inmigrantes sirven, al final del meollo, para:
- Renovar y mantener a la masa laboral con un promedio de edad relativamente joven.
- Incentivar el nivel de crecimiento económico a partir de la llegada de más trabajadores.
Y esto le sirve bastante a las clases capitalistas de cada país, pues, con ello lo que se logra es que la movilización social a la izquierda, se reduzca o entorpezca.
Pero en el largo plazo, la inmigración como he dicho, no es más que otro flujo por los cuales se canaliza en progreso de la humanidad
