Re: Andalucía quiere 'blindar' su oferta de empleo público para frenar a los opositores de otras comunidades
Publicado: 28 Ene 2017 17:02
En Euskadi no es así.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
No sé que derecho no, la ley.Ver citas anterioresBaco escribió:A mi me parece surrealista, de verdad , que los mismos que defienden la imposicion del catalan como requisito( sin dar mi opinion al respecto) basandose en no se que derechos linguisticos apoyen la inmersion o la eliminacion del castellano de todo lo publico. Que ya sabemos, los castellanoparlabtes no tienen derechos
No cuela, estas desviando el tema.Ver citas anterioresjordi escribió:Cataluña es una vergüenza. Te discriminan por todo. Hay puestos de trabajo en que te "discriminan" por no saber inglés, otros por no saber francés, en otros puestos te discriminan por no tener estudio universitario o por no tener experienciaVer citas anterioresLealtad escribió:Bueno, en Cataluña, si no sabes catalán, ya te están discriminando para un trabajo.
Pues eso, que hay discriminación, que si hablamos de "blindar" la oferta de empleo público, el requisito de conocer la lengua local es un blindaje mucho más efectivo que pedir que las convocatorias de oposiciones se hagan al unísono en las distintas comunidades autónomas.Ver citas anterioresDouglas escribió:Exactamente, los ciudadanos catalanes somos los empleadores, pagadores y clientes de los funcionarios; y como tales, exijimos a través de el parlamento y el gobierno los requisitos para que accedan a un puesto de trabajo en "nuestra empresa" uno de ellos, el conocimiento de nuestras lenguas oficiales (el español tambien; así como no pueden haber funcionarios trabajando para la generalitat que no sepan catalán, tampoco pueden haber funcionarios que no sepan español). A ningún andaluz se le prohibe opositar en Cataluña, siempre que aprenda los idiomas que se le piden.Ver citas anterioresCero07 escribió:Ya. Diremos entonces que la discriminación positiva que supone conocer el catalán a la hora de acceder a una plaza de empleo público es un daño colateral de la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos... catalohablantes.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Los perfiles lingüísticos existen para garantizar los derechos de los ciudadanos no para discriminar a nadie.
Es que no entiendo tu punto de vista. Parece como si, desde tu perspectiva, las plazas de funcionarios se crearan para servir a los derechos de los funcionarios y no para atender los derechos de los ciudadanos para quienes trabajan.Ver citas anterioresCero07 escribió:Pues eso, que hay discriminación, que si hablamos de "blindar" la oferta de empleo público, el requisito de conocer la lengua local es un blindaje mucho más efectivo que pedir que las convocatorias de oposiciones se hagan al unísono en las distintas comunidades autónomas.
Hablo de la igualdad de oportunidades a la hora de optar a una plaza de empleo público en el contexto de la noticia que trae Douglas precisamente, aunque no ha aclarado cuál era su intención al abrir un hilo con ella.Ver citas anterioresGaius Baltar escribió:Es que no entiendo tu punto de vista. Parece como si, desde tu perspectiva, las plazas de funcionarios se crearan para servir a los derechos de los funcionarios y no para atender los derechos de los ciudadanos para quienes trabajan.Ver citas anterioresCero07 escribió:Pues eso, que hay discriminación, que si hablamos de "blindar" la oferta de empleo público, el requisito de conocer la lengua local es un blindaje mucho más efectivo que pedir que las convocatorias de oposiciones se hagan al unísono en las distintas comunidades autónomas.
¿Que es lo que para ti seria justo? ¿Seria justo que los catalanohablantes nos vieramos obligados a cambiar de lengua cada vez que tuvieramos que hacer tramites con la administración? ¿Somos los catalanohablantes ciudadanos de segunda? ¿No pagamos los mismos impuestos que el resto? ¿No tenemos derecho a que la administración nos atienda en nuestra lengua, que resulta que es lengua oficial en Cataluña?
Es mas, para ser justos de verdad, no solo los funcionarios de la generalitat tendrian que saber hablar las dos lenguas oficiales de Cataluña. También los funcionarios del estado destinados a Cataluña deberian de saberlo.
Lo que no entiendo es porque el hecho de que unas personas estén mas preparadas que otras para cumplir los requisitos de una plaza de funcionario lo consideras como una discriminación. Eso pasa con todos los trabajos siempre. ¿Cuando has visto que un trabajo adapte sus exigencias al trabajador y no al revés? ¿Que derecho es ese de la igualdad de oportunidades? ¿En que trabajo existe ese derecho?Ver citas anterioresCero07 escribió:Hablo de la igualdad de oportunidades a la hora de optar a una plaza de empleo público en el contexto de la noticia que trae Douglas precisamente, aunque no ha aclarado cuál era su intención al abrir un hilo con ella.
El idioma supone una barrera para los opositores de otras comunidades cuando su conocimiento se exige como requisito, mientras que los opositores de esas comunidades en las que se exige pueden opositar en el resto sin traba alguna. Esto es así y supone una ventaja, si no quiere utilizar el término "discriminación". Luego podemos hablar de la legalidad y la conveniencia de la medida, de los derechos de los ciudadanos de esas comunidades a ser atendidos en su idioma, etc, pero eso en nada va a cambiar la desigualdad de oportunidades de partida.
Hablo desde el supuesto de que la igualdad de oportunidades debe ser condición fundamental a la hora de optar a una plaza de empleo público en todo el estado. Si mañana la Junta de Andalucía establece el requisito de estar empadronado un año para poder presentarse a las ofertas de empleo público de la comunidad opinaré lo mismo.Ver citas anterioresGaius Baltar escribió:Lo que no entiendo es porque el hecho de que unas personas estén mas preparadas que otras para cumplir los requisitos de una plaza de funcionario lo consideras como una discriminación. Eso pasa con todos los trabajos siempre. ¿Cuando has visto que un trabajo adapte sus exigencias al trabajador y no al revés? ¿Que derecho es ese de la igualdad de oportunidades? ¿En que trabajo existe ese derecho?Ver citas anterioresCero07 escribió:Hablo de la igualdad de oportunidades a la hora de optar a una plaza de empleo público en el contexto de la noticia que trae Douglas precisamente, aunque no ha aclarado cuál era su intención al abrir un hilo con ella.
El idioma supone una barrera para los opositores de otras comunidades cuando su conocimiento se exige como requisito, mientras que los opositores de esas comunidades en las que se exige pueden opositar en el resto sin traba alguna. Esto es así y supone una ventaja, si no quiere utilizar el término "discriminación". Luego podemos hablar de la legalidad y la conveniencia de la medida, de los derechos de los ciudadanos de esas comunidades a ser atendidos en su idioma, etc, pero eso en nada va a cambiar la desigualdad de oportunidades de partida.
Y finalmente ¿que es lo que propondrias tu? ¿Que medida seria la justa en tu opinión?
Si se exige a posteriori nadie lo va a hacer. ¿Como se le puede exigir algo a un funcionario que ya tiene plaza?Ver citas anterioresCero07 escribió:Hablo desde el supuesto de que la igualdad de oportunidades debe ser condición fundamental a la hora de optar a una plaza de empleo público en todo el estado. Si mañana la Junta de Andalucía establece el requisito de estar empadronado un año para poder presentarse a las ofertas de empleo público de la comunidad opinaré lo mismo.
La medida justa desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades sería exigir el conocimiento del idioma a posteriori, no como requisito previo.
La consolidación de la plaza puede ir supeditada al conocimiento del idioma acreditado mediante un título oficial en un plazo preestablecido.Ver citas anterioresGaius Baltar escribió:Si se exige a posteriori nadie lo va a hacer. ¿Como se le puede exigir algo a un funcionario que ya tiene plaza?Ver citas anterioresCero07 escribió:Hablo desde el supuesto de que la igualdad de oportunidades debe ser condición fundamental a la hora de optar a una plaza de empleo público en todo el estado. Si mañana la Junta de Andalucía establece el requisito de estar empadronado un año para poder presentarse a las ofertas de empleo público de la comunidad opinaré lo mismo.
La medida justa desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades sería exigir el conocimiento del idioma a posteriori, no como requisito previo.
Yo no se de donde sacas que deba existir esta igualdad de oportunidades a la hora de optar a un empleo publico en todo el estado. ¿Porque en todo el estado? ¿Porque no en toda la Unión Europea? ¿Porque no en todo el mundo? Es mas, en un estado plurilingue como España el derecho que tu pides no tiene logica alguna. Igual que no tendría logica exigirlo en la Unión Europea que también es plurilingue.
¿En tu opinión, los derechos de los funcionarios tienen que pasar por encima de los derechos de los ciudadanos?
¿Y si pasa ese plazo y ese funcionario no se ha sacado el titulo?Ver citas anterioresCero07 escribió:La consolidación de la plaza puede ir supeditada al conocimiento del idioma acreditado mediante un título oficial en un plazo preestablecido.
Claro. Y lo mismo para el español que quiere trabajar en el consulado español en Londres sin saber el inglés.....Ver citas anterioresCero07 escribió: La medida justa desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades sería exigir el conocimiento del idioma a posteriori, no como requisito previo.
¿Puede un funcionario ejercer su trabajo en una región en la que su lengua materna es entendida por en 99% de la población en un porcentaje incluso mayor que otra lengua que le exigen como condición? Sí.Ver citas anterioresjordi escribió:Claro. Y lo mismo para el español que quiere trabajar en el consulado español en Londres sin saber el inglés.....Ver citas anterioresCero07 escribió: La medida justa desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades sería exigir el conocimiento del idioma a posteriori, no como requisito previo.
Y no. No hay "discriminación" ni "desigualdad de oportunidades". ¿Acaso habría que emplear también a "médicos" sin estudios con tal de garantizar la igualdad de oportunidades? Lo que hay son diferencias entre las competencias de los candidatos. Valorar estas diferencias no es discriminar sino realizar una selección lógica.