Re: Colombia dice ‘no’ al acuerdo de paz con las FARC
Publicado: 06 Oct 2016 16:59
1) De entrada partes de la premisa de que las elites dirigentes están mas cualificadas que la masa, y en eso tengo yo mis serias dudas. Tu puedes sacar el ejemplo de este referendum, o el del Brexit (promovido este último por "elite dirigente" electa, no lo olvides)y yo puedo sacar a relucir el espectaculo protagonizado por el comite federal del PSOe el pasado Sábado.Ver citas anteriorespizzarreño escribió:Ya te he explicado que no es lo mismo aplicar la premisa y la consecuencia de la idiotez de los ciudadanos a un referéndum que a una democracia representativa, básicamente lo primero es evitable mientras que lo segundo no lo es si queremos estar protegidos mínimamente de la corrupción y la violación a los DDHH. En el medio está la virtud, entre una democracia ultraparticipativa donde los ciudadanos ignorantes voten decisiones sin tener la más puta idea de lo que están haciendo y una URSS en potencia está la opción de una democracia representativa donde la gente elija a unos políticos para que representen y gobiernen, ¿lo hacen bien?, no lo hacen de puta pena al igual que con los referéndum, como pasa en España con el PP, pero en la relación ventajas-inconvenientes me parece la mejor opción.
¿es esa la elite ilustrada en los que debemos de delegar nuestro voto sin rechistar para que dirigan nuestros destinos?
¿Es Rajoy y su troupe de sobreros?
Pues si opinas que esa es la "elite" en la que debemos de delegar con os ojos cerrados que quieres que te diga, mal está la cosa.
Precisamente uno de los problemas que tenemos en la sociedad , la que ha abierto el cuestionamiento del sistema es lo que describia Wilredo Pareto cómo coflicto entre elites, al no coincidir la elite política con la elite funcional, dicho de otro modo, los que mandan , los representantes electos, no son los mejores elementos de la sociedad, no son la elite funcional de la misma, son una mera elite política sin mas merito que el medre en su partido. Eso la convierte en aristocracia con un deficit de legitimidad a la hora de imponer sus decisiones.
Tu ves claro que la elite va a decidir mejor que la masa , el problema es que el nivel de la elite representante noe stá por encima de la masa representada, por lo cual el cuestionamiento y la crisis de legitimidad a la hora de tomar decisiones se hace patente.
Ese desnivel funcional entre elite y masa podría existir hace años, o podrá existir en otros paises, pero en una sociedad donde las titulacioens universitarias se han extendido, donde buena parte de la población domina idiomas etc...Susana Díaz no deja de ser vista una patana que se ha sacado la carrera en 10 años y que no atesora ningún merito especial para tomar mejores decisiones que tu mismo o mucha gente que conoces.
2) A esa escasa o nula brecha entre elite politica y el nivel medio de la sociedad debemos de unir lo que yo llamo la "desviación de intereses" propiciada por la "teoría del agente decisor"
Es decir, las personas que toman decisiones no necesariamente la van a tomar en función de los intereses de la sociedad a la que representan , los representantes no necesariamente han de compartir los mismos intereses que sus representados.Existe una desviación entre losintereses de los mismos.
yo , presidente del gobienro puedo tomar una decisión catastrófica para le pais a cambio de un sillón en un organismo europeo o un consejo de adminsitración de una empresa.
Lso intereses del pais son unos, los mios personales son otros, pero yo tomo la decisión.
Es decir, incluso aunque la clase dirigente si tuviese un nivel sensiblemente superior al de la sociedad (que ni de coña, en mi opinión) se debe de tenrr en cuenta esa desviación entre lso intereses de representantes y representados.
Analizando racioanalmente el problema de quienes pueden tomar mejor una decisión si los representantes electos (incluso dejando al margen las cuestiones de lo que sería mas justo o mas democrático, donde ahí tu argumento tiene poco que decir) o los representados esta debería de basarse en la siguiente formula:
NE - IE > NR
Donde NE= Nivel de las elites
IE=Interes de las elites
NR=Nive de los representados
Es decir si el nivel de los representantes, de la elite política menos las desviaciones por intereses personales (corrupción y mamoneo) es aun mayor que el nivel de la sociedad sería sensato que las decisiones la tome la elit política, si por el contrario fuese menor sería incluso mas eficiente que als decisiones las tomase la masa.
En mi opinión la diferencia entre NE y NR es muy pequeña, el niveld e los politicos que nos representa no está muy por encima del de chonis y poligoneros (joder, ningún presidente menos Calvo Sotelo sabía hablar inglés) sin embargo si opino y me parece evidente que la desviación respecto al interés de las elites, IE es muy grande, es enorme, lo suficiente cómo para enjugar con creces esa pirrica distancia entre elite politica y sociedad, ergo desde le punto de vista de la eficiencia también me sigue valiendo los modelos representativos....si a eso le unimos sus virtudes morales que ni siquiera me discutes pues creo el tema está claro.
Ver citas anterioresCierto es que una democracia participativa evita más la corrupción, pero como te he explicado en el párrafo anterior para mi tiene inconvenientes que pueden superar las ventajas, la corrupción es un mal menor frente a otros que puede acarrear la continua suma de toma de decisiones equivocadas. Junto a las expresiones que me ponen palote "el fin justifica los medios", "todo para el pueblo pero sin el pueblo" yo añadiría otra que decían los argentinos "putero o ladrón, arriba Perón".

La frase del fin justifica los medios es de Maquiavelo, y representa el pensamiento del protoabsolutismo en ciernes donde se justifica el poder absoluto del principe sobre cualquier otra consideración
La de todo para el pueblo pero sin el pueblo es la del despotismo ilustrado, es decir la frase emblema del absolutismo ya maduro.
Te ha faltado la famosa de Lusi XIV, aquella de "El estado soy yo" para hacer pleno



Evidentemente Pizza es complicado eso de compaginar el pensamiento absolutista con la democracia. Desde un punto de vista democrático tu postura es poco defendible.
Evidentemente desde unos paradigmas absolutistas y dictatoriales es mejor la toma de decisiones de los representantes (por la gracia de dios a ser posible) que por parte de los representados....y si me apuras los electos por gracia divina por encima de los electos por la chusma que según me has reconocido se equivocan tanto en la toma de decisiones cómo en la elección de representantes)
Respecto a la primera frase, esa de que la corrupción es un mal menor frente a la toma de decisones equivocadas, te la podría comprar el jefe de campaña del pp ahora mismo.

luego no te quejes de que la gente vota lo que vota usando tus mismos parametros

Si por profundos te refieres a técnicos y concretos, vale, si te refieres a estratégicos y trascendentes en desacuerdo.Ver citas anterioresA mi no me disgusta la idea de que se de más participación a los ciudadanos, pero hay que tener cuidado con los temas, si son muy profundos es mejor tomar las decisiones por ellos.
Nuestro ordenamiento curiosamente contempla el voto y los referendums en temas tan complejos cómo aprobar una constitución
Vuelvo al ejemplo de la empresa....si delegas todo en los gestores estás condenado a la ruina.Debes de dejarles a estos la gestión del dia a dia, la gestión del negocio, pero las decisiones estratégicas siempre debes de tomarlas tu previa consulta de tus gestores.
Esto que es los ensato para une empresa debería de serlo para una sociedad.
Yo al menos estoy debatiendo sobre el tema de lo conveniente o no de las consultas al pueblo de temas de alta influencia en sus vidas, debatiendo de modelos mas participativos frente a modelos mas pasivos y representativos.Ver citas anterioresCreo que no estás afrontando bien el objeto de debate concreto, no estamos hablando de la importancia de las medidas para sacarlas a referéndum sino analizando por qué la gente ha votado no, independientemente de si se requiere cambiar la constitución o no, que por cierto Colombia no tiene una constitución rígida siguiendo la tradición de los países americanos a diferencia de los europeos, estoy por asegurar que el parlamento la podría cambiar sin consultar al pueblo.
Los porqués del no en colombia los desconozco y creo que estos son mas complejos del simplismo de paz vs guerra, no creo que la gente sea tan gilipollas de decir no a una paz tras 60 años si no existiesen cosas que le chirríen.
Pues fijate el contrasentido de lo que comentas que si hiciésemos una encuesta en el foro casi el 1005 habría votado SI estando la leche de lejos mientras que los ColombianOS que lo sufren directamente han votado NO.Ver citas anterioresY aquí por supuesto que importa mucho el conflicto, no es lo mismo votar NO cuando realmente te ves amenazado que cuando ves el conflicto desde lejos, imagínate en el caso de España y ETA, ¿por qué iba a votar yo que SÍ a la paz desde mi casa en Salamanca si las probabilidades de que me llegara a afectar el conflicto son mínimas y además noto claramente que el Estado no está amenazado?¿iba a autorizar algo que pienso que es injusta por un pragmatismo que no siento como tal?, la cosa cambiaría mucho en Colombia, donde hay más afectados civiles y además el estado SÍ está bastante afectado.
saludos