Re: Mueren 25 personas en un atentado terrorista en Bagdad.
Publicado: 05 Abr 2016 03:34
Me ha encantado su tono inquisidor acusando directamente a Baco.Ver citas anterioresgálvez escribió:Para no vernos inmersos en inmensos y complejos ladrillos intentaré ser muy conciso.Ver citas anterioresOldways escribió:Bueno, lo prometido es deuda. Voy a tratar de sintetizar y no vomitar algo infumable, y para ayudarme os coloco ideas que habéis expresado y que no termino de compartir:
Primera ideaSegunda ideaVer citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Por supuesto que los medios de comunicación educan a sus consumidores y las empresas pueden crear una demanda a partir de la nada en vez de explotar demandas latentes o ya existentes; es lo que se llama "estrategia push", forma parte del abecé de la teoría de empresa.Ver citas anterioresOldways escribió:Los medios responden a sus consumidores, Gálvez, en principio no los educan. Y aunque así fuese, que sucede, no se puede condenar a esa responsabilidad a un medio porque básicamente ofrece lo que la gente demanda (o lo que cierto sector demanda).Tercera ideaVer citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Es que eso que dices no es cierto. No sólo no es cierto en la teoría, es que empíricamente se puede demostrar cómo los medios de comunicación dirigen la sensibilidad pública. Por ejemplo, cuando Irak invadió Kuwait, el gobierno de EEUU contrató a una agencia de publicidad para que creara un clima favorable para la guerra contra Irak.Ver citas anterioresgálvez escribió:No comparto tu enfoque unicamente desde la demanda.También en un mercado oligopolístico cómo son los medios de comunicación las empresas de comunicación influyen sobremanera en la visión de la realidad de los ciudadanos.
En tu anterior intervención decías que los medios que diesen información de claridad no serían rentables.
Vamos a partir de la base: los medios de comunicación (en este caso los orientados a la información) tratan de satisfacer la necesidad de “ser informado”, enfocándose y orientándose a la masa que lo consume. Por eso, y aunque así de primeras parezca una obviedad, no es lo mismo un periódico del Siglo XIX que uno actual y tampoco lo es uno local/regional en relación a uno “estatal”. El hecho de que las sociedades, en su evolución, hagan evolucionar a los medios ya ilustra que, a pesar de la evidente línea editorial (en el fondo necesaria) y tendencia al alarmismo, responden a las características de sus consumidores. Sea prensa escrita, radio, televisión o a través de internet.
A mí me da la sensación de que estáis confundiendo Influencia con Educación (primera idea) y Publicidad con Información (segunda idea). Un medio que trata de orientar a sus lectores hacia una dirección determinada en una estrategia a largo plazo no trata de educarlos, trata de influir en sus decisiones... No pretende asentar mecanismos y herramientas que se empleen en su historia de vida, sino insertar ideas que modifiquen decisiones bajo la premisa de que puedan ser reemplazadas con facilidad en un futuro. Y esa capacidad tiene un potencial determinado exclusivamente por las cualidades del target, ya que la capacidad de influír sobre los demás no es absoluta. Cosa que también sucede con el tema de la Publicidad, más orientada a corto plazo y sobre aspectos ya existentes, en los que un medio que trate de dar publicidad acerca de tal cosa o facilitar su venta (una guerra por ejemplo) presenta una situación muy parecida a la anterior. El objetivo, el público, es el que marca la diferencia.
Por eso, pienso yo, la sociedad tiene la sartén por el mango y en base a sus capacidades/cualidades los medios, que a fin de cuentas a lo que aspiran es a vender, se adaptarán a su target. Más allá de los Oligopolios y la Influencia de los mismos creando “corrientes únicas de pensamiento” (tercera idea)... De otro modo la sociedad jamás habría superado el dictado de las religiones y seguiriamos viviendo bajo “la versión del Vaticano”, que gozó del mayor oligopolio y control visto en la historia.
En relación a lo que comentaba acerca de que los medios serios no serían rentables, me refería a nuestra situación actual y nuestra idiosincrasia. Somos un país con mucho por hacer, con una sociedad a la que aún se la educa en la idea de “los bandos” (rojos vs azules) y en la que el español medio, aunque tenga más conocimientos “en bruto” que sus padres, no ha sido prácticamene instruído en el pensamiento crítico y el análisis. Por eso tenemos unos medios tan apegados a las ideologías y unas líneas editoriales tan marcadas, en las que aquel que “no se casa con nadie” acaba siendo “el enemigo de todos”. Pero es que eso no es educar.
Volviendo al tema que iniciaba el hilo: atentados europa VS atentados oriente (en general). Además de superar la barrera de la “hipocresía defensiva” (me duele más lo cercano que lo lejano), tenemos que meter en la ecuación a una sociedad que incluso muestra poco interés por lo cercano... En los últimos atentados siempre veíamos con indignación cómo las programaciones de determinados canales (Telecinco) no se veían alteradas y continuaban con la bazofia de siempre... ¿Por qué? ¿Por influír e idiotizar a la gente en un maquiavélico y maléfico plan largoplacista? No seamos infantiles. Estas cosas suceden porque la sociedad así lo reclama, del mismo modo que por el momento coloca el listó informativo en el punto en el que se mueven determinados medios de éxito (dejando a un lado los marginales).
Por eso, del mismo modo que tenemos los políticos que nos merecemos, en mi opinión tenemos los medios de comunicación-información que queremos. Y la única forma de que cambien a mejor será con una sociedad más instruída y crítica, que exija contenidos y noticias de calidad.
Por último, y siguiendo el tema de la rentabilidad de Gálvez, también estoy en desacuerdo. La información tiene interés, es una necesidad (variando su calidad en función de la exigencia) y puede generar beneficios asociados... Desde publicidad paralela hasta el simple pago por el propio producto informativo. Otro tema es que realizar una mezcla, un cocktail en la que la publicidad trata de ser colocada como información, pueda ofrecer más beneficios en una sociedad inmadura que “se trague lo que le echen”. Por supuesto, pero... ¿Qué es origen y qué consecuencia? ¿El Mundo y El País eran periódicos, respectivamente, del PP y del PSOE para influír en la gente o simplemente ocuparon unos nichos de mercado existentes (que como es lógico trataban de perpetuar) en base a lo que reclamaban los lectores? ¿Por qué ha aparecido ahora el fenómeno de ElDiario.es y Podemos? ¿Quién alimenta a quién? ¿No serán ambos consecuencia de una nueva necesidad manifestada por una masa descontenta? Que luego intenten mantener esa ola “a tope”, perpetuando el negocio, es lógico... Todos los negocios aspiran a mantener como necesidad aquello que venden.
P.D. Menudo ladrillo infumable.
1)No digo que se deba de ignorar la influencia que tenga la demanda (es decir, el lector/mercado objetivo) en la forma de informar de los medios.
Lo que digo es que TODO no puede explicarse desde esa demanda.Es decir no es rigursamente cierta tu aseveración de que los medios de comunicación solo se adaptan a su público.
Los medios de comunicación, desd elos diversos segentos d emercado en el que se posicionen también pretenden modear a su público, moldear la capacidad de perceción de la realidad , de entender el mundo.
2)Partamos de una premisa en el que supongo estaremos de acuerdo
- Los medios de comunicación privados son empresas.Cómo empresas su objetivo es maximizar beneficios
¿estamos de acuerdo?
3) Si los medios de comunicación son empresas maximizadoras de beneficio, tendría sentido eso que usted dice de que solo se adaptan al mercado, al consumidor, que es quien le da dicho beneficio consumiendo.
Sin embargo esa afirmación se tambalea ante una mera pregunta.
¿quien aporta a fecha de hoy mas beneficio a un medio de comunicación, pongamos , un periodico.....el lector , consumidor , una masa amorfa y variopinta de consumidores de a lo sumo un euro diario.....o patrocinadores del periodico via publicidad institucional con presupuesto de cientos de miles o millones de euros anuales?
Planteando la pregunta ....
¿hacia quien se orientará esa empresa informativa, hacia los demandantes de información (el consumidor que compra el periodico) o hacia el gran patrocinador demandante de emitir propaganda a los primeros.
Y he dicho propaganda....porque la propaganda es la publicidad disfrazada de información,no, no estamos confundiendo el termino, información y publicidad se funden en forma d epropaganda, que desgraciadamente es lo que mas abunda a fecha de hoy en los mass media.
Te replanteo la pregunta sin recurrir a complicadas conspiranoias.
¿SI fueses el director de un periodico, si decidieses que se publica o qué no?......perfilaria tu cabecera a la hora de "informar" por ejemplo sobre una plataforma petrolifera en no se donde o sobre la energia nuclear pensando en los lectores tipo o en los intereses de REPSOL o ENDESA y sus millones en publicidad de la que depende la superviviencia de tu negocio...si es que no están en tu accionariado.?
Es una pregunta directa y sencilla.
Si, se orientaran al perfil del demandante a la hora de venderles la moto, pero eso se llama propaganda de toda la vida .
Y no se da propaganda porque lo demande la gente.
Se da propaganda para manipular a la gente en un sentido u otro
Para no extenderme mas te lo puede explicar en una frase de un gran empresario del siglo XX
"Todo el mundo tiene derecho a elegir el color de su Ford, siempre que seaa negro"
Henry Ford
aplicalo a la información y ya está todo dicho.
saludos
