Re: Dresden, 71 aniversario del 13 al 15 de febrero ...
Publicado: 24 Mar 2016 13:47
Atila, ¿te estás tocando?Ver citas anterioresAtila escribió:... 25.000 masacrados en Dresden? ... mas, mas, maaaaassss ...
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Atila, ¿te estás tocando?Ver citas anterioresAtila escribió:... 25.000 masacrados en Dresden? ... mas, mas, maaaaassss ...
... Nada, que me aburren los que se creen el mito de los 6 millones de judios gaseados y quemados y sin embargo para Dresden dan cifras de masacrados de "risa" (por decir algo) ... 25.000 muertos ... 10 veces mas y me quedo corto ... 25..000, vamos no jodais! ...Ver citas anterioresPordiosero escribió:Atila, ¿te estás tocando?Ver citas anterioresAtila escribió:... 25.000 masacrados en Dresden? ... mas, mas, maaaaassss ...
La guerra es la continuación de la politica por otros medios decía Clauswitz.Ver citas anterioresfomare escribió:La guerra consiste en asesinar personas para cumplir con tus objetivos.
Pero no es paradójico sino coherente con otras visiones del conflicto, ergo es un punto a favor de dichas visiones. Por ejemplo con mi visión de que la guerra era deseada para evitar el expansionismo hacia el este, desmontando las mentiras democráticas de que era una guerra defensiva ya que Hitler iba a conquistar y subyugar Francia, Inglaterra y toda Europa del oeste, como se le contó a los ingenuos demócratas de la época.Ver citas anterioresgálvez escribió:Efectivamente es Paradójico desde el discurso oficial aliado.Ver citas anterioresBelenguer escribió:Para algunos es "paradójico" el hecho de que se fue a la guerra para salvar a Polonia, y al final se abandono a Polonia. Esa,paradoja existe si se cree en el discurso propagandístico aliado de preguerra, si se cree en sus bobadas, ingenuidades aparte, Polonia no fue mas que un objeto para la deseada guerra contra el expansionismo alemán en el este. Polonia era una mierda antes de la guerra para los aliados, igualmente fue una mierda al final.
Si no es desde ese discurso evidentemente no habría paradoja.
saludos
1)La guerra no era deseada por los aliados porque de haberlo sido ya se habría forzado unos meses antes en Munich cuando mandaban los mismos tios que la declararon en septiembre del 39Ver citas anterioresBelenguer escribió:Pero no es paradójico sino coherente con otras visiones del conflicto, ergo es un punto a favor de dichas visiones. Por ejemplo con mi visión de que la guerra era deseada para evitar el expansionismo hacia el este, desmontando las mentiras democráticas de que era una guerra defensiva ya que Hitler iba a conquistar y subyugar Francia, Inglaterra y toda Europa del oeste, como se le contó a los ingenuos demócratas de la época.Ver citas anterioresgálvez escribió:Efectivamente es Paradójico desde el discurso oficial aliado.Ver citas anterioresBelenguer escribió:Para algunos es "paradójico" el hecho de que se fue a la guerra para salvar a Polonia, y al final se abandono a Polonia. Esa,paradoja existe si se cree en el discurso propagandístico aliado de preguerra, si se cree en sus bobadas, ingenuidades aparte, Polonia no fue mas que un objeto para la deseada guerra contra el expansionismo alemán en el este. Polonia era una mierda antes de la guerra para los aliados, igualmente fue una mierda al final.
Si no es desde ese discurso evidentemente no habría paradoja.
saludos
Difícilmente se le podía contar la verdad a los demócratas de la época, que era que el este del imperio bolchevique corría peligro.
La realidad fue que los aliados manipularon a Polonia con falsas garantías para que se opusiera al acuerdo con Hitler por el asunto de Dantzig, y obtener así la deseada casus belli.
... Colaboracionismo francés que fué bueno para Francia, no te olvides! ...Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
¿En qué sentido?Ver citas anterioresAtila escribió:... Colaboracionismo francés que fué bueno para Francia, no te olvides! ...Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
... En el sentido económico, te parece poco? ...Ver citas anterioreslátigo escribió:¿En qué sentido?Ver citas anterioresAtila escribió:... Colaboracionismo francés que fué bueno para Francia, no te olvides! ...Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
Porque precisamente los nazis no fueron como los franceses en el siglo XIX que iban llevando por Europa los aires reformistas de la Revolución Francesa.
¿Económico? apórtame algún dato, es que si no, es como si me dijeses que los indices de ansiedad y los suicidios disminuyeron con al ocupación nazi, generando felicidad.Ver citas anterioresAtila escribió:... En el sentido económico, te parece poco? ...Ver citas anterioreslátigo escribió:¿En qué sentido?Ver citas anterioresAtila escribió:... Colaboracionismo francés que fué bueno para Francia, no te olvides! ...Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
Porque precisamente los nazis no fueron como los franceses en el siglo XIX que iban llevando por Europa los aires reformistas de la Revolución Francesa.
Una cosa no quita la otra.Ver citas anterioresgálvez escribió:La guerra es la continuación de la politica por otros medios decía Clauswitz.Ver citas anterioresfomare escribió:La guerra consiste en asesinar personas para cumplir con tus objetivos.
Pero cuando ya has logrado tus objetivos (en este caso, ganar la guerra) el excederte con el número de muertos gratuitamente ya no es finalista, sino mero sadismo.
saludos
Que la guerra no sea deseada por parte de los aliados (recuerde la facción liderada por Churchill, opuesta a la política de apaciguamiento) en 1938 no tiene porqué implicar que tampoco lo sea en 1939. En 1939 puede haber más razones que en 1938 para declarar la guerra, o más bien, para manipular a Polonia para que no llegue a un acuerdo con Alemania. En 1939, por ejemplo, los aliados podrían haber considerado que la agresión a Polonia es su último casus belli porque si Polonia, que es el último gran estado que separa a Alemania de los Bolcheviques, pacta con los alemanes, pues entonces el resto de países irrelevantes podrían caer en la órbita alemana fácilmente, como de hecho sucedió después. En suma, no hay un sólo actor en los aliados como usted dice (más bien en el Reino Unido que parece que era el que lideraba), está la política de apaciguemiento de Chamberlain, y la belicista de Churchill, el mismo actor puede inclinar la balanza hacia un lado u otro. Y por otro, un año u otro tampoco implica la misma oportunidad, si el objetivo es impedir la expansión y la guerra contra los bolcheviques, pues el objetivo, que es encontrar la excusa de guerra, puede ser más oportuno en 1939 que en 1938.Ver citas anterioresgálvez escribió:1)La guerra no era deseada por los aliados porque de haberlo sido ya se habría forzado unos meses antes en Munich cuando mandaban los mismos tios que la declararon en septiembre del 39
Sencillamente optaron por la contención cediendo ante el expansionismo alemán en Chequia, y cuando vieron que Hitler les tomó el pelo y repetía jugada en Polonia pues ya no teníoan margen político para bajarse mas los pantalones.
¿porqué si deseaban la guerra no aprovecharon en 1938? lo tenían igualemnte a huevo.
2)Si es cierto que Polonia fue meramente instrumental en el juego de equilibrio de poderes. A los aliados les importaba una mierda Polonia, les preocupaba mas el expansionismo Alemán y el equilibrio de poderes europeo que otra cosa....si la expansión alemana en lugar de hacia Polonia hubiese sido hacia Hungria o hacia Dinamarca pues el resultado habría sido el mismo.
saludos
Que Alemania tenga un pequeño protectorado en Europa no implica que deba "seguir" invadiendo nada. De hecho, excepto dicho protectorado, nunca tuvo pretensiones en ningún territorio europeo que no fuera de población alemana. Claro, si exceptuamos de Europa a Rusia.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
1) La razón que los mismos tipos le declarasen la guerra a Alemania en el 39 cuando lo tuvieron a huevo unos meses antes es la que le he comentado.Pensaban que Hitler iba a pararse con lo de los Sudetes y realmente no fue así.Y cuando fue a por le corredor de Danzing a montarse unos Sudetes 2 estaba claro que la política de contención había fracasado totalmente.Ver citas anterioresBelenguer escribió:Que la guerra no sea deseada por parte de los aliados (recuerde la facción liderada por Churchill, opuesta a la política de apaciguamiento) en 1938 no tiene porqué implicar que tampoco lo sea en 1939. En 1939 puede haber más razones que en 1938 para declarar la guerra, o más bien, para manipular a Polonia para que no llegue a un acuerdo con Alemania. En 1939, por ejemplo, los aliados podrían haber considerado que la agresión a Polonia es su último casus belli porque si Polonia, que es el último gran estado que separa a Alemania de los Bolcheviques, pacta con los alemanes, pues entonces el resto de países irrelevantes podrían caer en la órbita alemana fácilmente, como de hecho sucedió después. En suma, no hay un sólo actor en los aliados como usted dice (más bien en el Reino Unido que parece que era el que lideraba), está la política de apaciguemiento de Chamberlain, y la belicista de Churchill, el mismo actor puede inclinar la balanza hacia un lado u otro. Y por otro, un año u otro tampoco implica la misma oportunidad, si el objetivo es impedir la expansión y la guerra contra los bolcheviques, pues el objetivo, que es encontrar la excusa de guerra, puede ser más oportuno en 1939 que en 1938.Ver citas anterioresgálvez escribió:1)La guerra no era deseada por los aliados porque de haberlo sido ya se habría forzado unos meses antes en Munich cuando mandaban los mismos tios que la declararon en septiembre del 39
Sencillamente optaron por la contención cediendo ante el expansionismo alemán en Chequia, y cuando vieron que Hitler les tomó el pelo y repetía jugada en Polonia pues ya no teníoan margen político para bajarse mas los pantalones.
¿porqué si deseaban la guerra no aprovecharon en 1938? lo tenían igualemnte a huevo.
2)Si es cierto que Polonia fue meramente instrumental en el juego de equilibrio de poderes. A los aliados les importaba una mierda Polonia, les preocupaba mas el expansionismo Alemán y el equilibrio de poderes europeo que otra cosa....si la expansión alemana en lugar de hacia Polonia hubiese sido hacia Hungria o hacia Dinamarca pues el resultado habría sido el mismo.
saludos
Usted parece reconocer que Polonia fue un instrumento. Pero si Polonia fue totalmente intransigente con las ofertas alemanas para recuperar el corredor y unir los dos trozos de Alemania que dicho corredor había separado, si fue tan intransigente será por algo. Cuando un país débil ve que una gran potencia lo va a arrasar sólo se muestra intransigente si tiene grandes garantías de que sus aliados le van a ayudar, y esas garantías fueron falsas, Alemania invadió Polonia, y Francia e Inglaterra hicieron una mierda, por lo tanto engañaron a Polonia. Si está de acuerdo con eso, ¿porqué iban a engañar a Polonia si no era porque querían que no se llegase a un acuerdo por el corredor, y por tanto Alemania invadiera a Polonia?
Ya, si es que Hitler era más majo que Napoleón, es que los noruegos se lo buscaron https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_del_AltmarkVer citas anterioresBelenguer escribió:Que Alemania tenga un pequeño protectorado en Europa no implica que deba "seguir" invadiendo nada. De hecho, excepto dicho protectorado, nunca tuvo pretensiones en ningún territorio europeo que no fuera de población alemana. Claro, si exceptuamos de Europa a Rusia.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
Ustedes deben reconocer que la Democracia no hacía más que contar mentiras a franceses e ingleses, diciéndoles que Alemania iba a arrasar Europa, cuando sabían que su política exterior sólo se dirigía a los bolcheviques, por lo que sería una política muy popular entre muchos ingleses y franceses.
Pero bueno, ya se sabe que la Democracia es básicamente un atajo de mentiras.
Hombre, ya tenían las bombarderos cargados y descargarlos era un palo, y ya metidos en harina, pues eso, se bombardea y punto.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Ya, si es que Hitler era más majo que Napoleón, es que los noruegos se lo buscaron https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_del_AltmarkVer citas anterioresBelenguer escribió:Que Alemania tenga un pequeño protectorado en Europa no implica que deba "seguir" invadiendo nada. De hecho, excepto dicho protectorado, nunca tuvo pretensiones en ningún territorio europeo que no fuera de población alemana. Claro, si exceptuamos de Europa a Rusia.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y bueno que la guerra se dice que empezó en 1939 por la declaración pero la prensa se choteaba de ello hasta que Alemania siguió invandiendo Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_broma
La contención se explica en el drama que supuso la IGM para ingleses y franceses, el poco ardor guerrero francés y el colaboracionismo posterior también se explica en parte por eso
Ustedes deben reconocer que la Democracia no hacía más que contar mentiras a franceses e ingleses, diciéndoles que Alemania iba a arrasar Europa, cuando sabían que su política exterior sólo se dirigía a los bolcheviques, por lo que sería una política muy popular entre muchos ingleses y franceses.
Pero bueno, ya se sabe que la Democracia es básicamente un atajo de mentiras.
¿Y qué decir de los daneses?, esa fiera resistencia que les costó 15 muertos, está claro que apostaban por la guerra total
¿Holanda? Joder, esto es caso aparte, los muy hijo de putas van y se defienden, obviamente lo lógico es bombardar Rotterdam después de que se rindieran
Hablo en nombre del Belenguer de hace varios años, y lo hago desde este nuevo y remozado Belenguer.Ver citas anterioresEnxebre escribió:
Ya, si es que Hitler era más majo que Napoleón, es que los noruegos se lo buscaron https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_del_Altmark
¿Y qué decir de los daneses?, esa fiera resistencia que les costó 15 muertos, está claro que apostaban por la guerra total
¿Holanda? Joder, esto es caso aparte, los muy hijo de putas van y se defienden, obviamente lo lógico es bombardar Rotterdam después de que se rindieran