Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:
Sin embargo (supongo que ha leído las páginas anteriores) no es difícil trazar una proporcionalidad entre los días lectivos y la calidad del sistema educativo. Desde el mejor, que es el Chino con 251 días lectivos, hasta otros más humildes como España. Eso también son datos. No estaría mal pues, añadir un par de semanas, como la última de junio, o la segunda de setiembre. Incluso en educación superior aunque eso comportaría un cambio en el sistema de créditos, probablemente.
No he leído las páginas anteriores pero he leído lo suficiente como para tener una idea sólida sobre este asunto. Y no, no hay una correlación entre días lectivos y mejor sistema educativo.
Desconozco el sistema educativo chino, por lo que no me pronunciaré al respecto, pero me permitirá ignorarlo para analizar un mayor número de países, China es un único dato y no se puede establecer correlación alguna con un solo dato. Además China, no es China, es Hong Kong, Shanghai, Macao... No sé las diferencias entre esos sistemas ni si los 251 días a los que alude son a todos o a parte. Y sus resultados no son idénticos, en el caso de Macao presentan una clara desigualdad. En cualquier caso todos lo paíes asiáticos obtienen buenos resultados, lo que está más ligado a una cultura con mucha más presión sobre el estudiante y los jóvenes en general. Sinceramente no es un modelo que quiera imitar, los asiáticos tienen sus neuras, no debemos copiarlas solo para sacar 10 puntitos más en un Informe, hay otras variables que no son recogidas en el informe que deben ser tenidas en cuenta.
La media de la OCDE de días lectivos es de 180 y 183 en Primaria y Secundaria respectivamente, España tiene 175 y 178, ligeramente por debajo de la media, pero no hay una diferencia sustancial ¿o usted cree que con 5 días más lectivos va a haber diferencias significativas en el aprendizaje de los estudiantes?
Pero le digo otra cosa, los países que más días lectivos tienen en la OCDE son Japón e Italia con 200 días. Sus resultados no pueden ser más desiguales, Japón suele estar en la cabeza mientras que Italia está por debajo de España. No se ve esa correlación de la que usted habla. Por otra parte el país con menos días lectivos de la OCDE es Francia con 162. Francia mantiene una posición media en la tabla, por encima de España.
¿Usted ve una correlación clara? Le puedo aportar más datos si qiuere a este respecto.
Por otra parte le recuerdo que España tiene menos días lectivos que la media, pero más horas lectivas que la media.
España tiene sobre 875 horas lectivas en Primaria y 1050 en secundaria. Finlandia, que suele ser puesto como el referentem tiene 626 horas lectivas en Primaria y 856 en Secundaria. No se ve que más horas tenga una correlación con mejor educación. De hecho los países con más horas en la OCDE son España, Estados Unidos, Portugal e Irlanda. Solo Irlanda está en un posición decente, que no puntera, TOP 20 (España es la 30), Estados Unidos está como nosotros y Portugal peor.
Si quiere encontrar una causa más probable vea los ratios por alumno de hasta 30 alumnos en primaria y 36 en secundaria (y 42 en Bachillerato). Reduzca esos ratios sensiblemente y obtendrá mejores resultados. En Finlandia el ratio máximo es de 24.
Y sí, ya sé que el ratio español está en la media de la OCDE. Pero eso es una media que dada la distribución de la población española es engañosa, fijemonos en los máximos y no en los mínimos, una clase de 42 estudiantes es asumible en la Universidad, sin ser deseable, pero en Bachillerato con chavales de 16 y 17 años es un caos.
Y tampoco pensemos que el informe PISA es la panacea, el informe mide una serie de parametros, según los cuales España está ligeramente por debajo de la media. Realmente tampoco es tan sorprendente que un país con las condiciones socio-económicas de España esté ligeramente por debajo de la media. Quiero decir, ¿por qué deberíamos estar mejor que Finalndia, Holanda, Alemania o Bélgica? ¿Qué nos hace ser especiales? Estamos en un nivel educativo acorde a nuestro en torno, por encima de Portugal, similar al de Francia e Italia, por encima de países como Suecia o Estados Unidos, y aunque ligeramente por debajo de la media.
Hay trabajo por hacer y se ha hecho muy mal en las últimas décadas, pero tampoco veo porque España, con el perfil socio-económico y cultural que tenemos, debería aspirar a ser un país top. Para superar al resto muy mal tendría que hacerlo este resto.