Ver citas anteriores
Ganímedes escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:Ver citas anteriores
mezquita escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:Una vez me preguntó un frances que había de cierto el que Napoleón fuese visto como un villano en la historia en España, por eso de lo que aquí se conoce como " la guerra de independencia", etc...
Y yo le dije que salvo uno muy nacionalista español, era visto de forma muy neutra, en la clase de historia en el instituto, se veía peor a Carlos IV, Godoy y a Fernando VII, que al emperador francés, que España había llegado a ser ocupado por Francia por la indolencia de nuestros soberanos más que por un capricho de Napoleón, de hecho en la historiografía actual, tampoco se pinta muy bien a los ingleses en esas guerras napoleónicas, pues también se habla de los abusos de los ingleses en España luchando contra los franceses.
Y muchos pensamos que era reemplazar una dinastía francesa por otro, los Borbon por los Bonaparte y los nacionalistas cartistas españoles se vieron traicionados por el rey español que reinstalaron.
Vamos que el romanticismo nacionalista español reivindicaba más por lo que se luchaba que contra quien se luchaba.
No sé, es visto como un personaje mas antipático la reina Isabel de Inglaterra, por lo de la Armada Invencible y sus corsarios que hacían la vida imposible al imperio español.
La ocupación de España por parte del hijo de puta de Napoleón, fue a consecuencia del tratado de Fontaneblau (ocurrencia del ministro Godoy), por lo que España permitía la entrada de las tropas francesas en territorio español para alcanzar Portugal e invadirla.
Luego de que las tropas napoleónicas cogieran posiciones a lo largo de toda la península ibérica, en vez de invadir Portugal, nos invadieron a nosotros, por lo que fue una traición en toda regla, masacrando, violando, destrozando de forma reiterada a la población durante 6 años.
Las milicias inglesas, que nis apoyaron, fue determinante para echar al tirano de José Bonaparte.
Por cierto, la Armada Invencible, ni habían corsarios, ni arremetió nunca contra el imperio español, ya que la Armada Invencible era española.
Que le sea breve.

:fumando: Enviado
A Napoleón le interesaba el apoyo de la Armada española y el control de ese territorio para invadir Portugal y provocar un bloqueo continental inglés.
De hecho se aprovechó de las ambiciones y las disputas de Carlos IV, Godoy y Fernando VII, para conseguir el apoyo del reino de España, en la que padre e hijo intentaban recibir el apoyo de Napoleón para estar en el trono y a Godoy se le prometió una parte de Portugal.
Les logró engañar para mantener prisionero a ambos Borbones con promesas de apoyo a sus tronos, haciendo un espectáculo vergonzoso, en la que unos abdicaban en otros para darle el trono a José Bonaparte.
Cierto que hubo una traición, pero no mostraron esos reyes mucho apego por sus derechos soberanos y por los intereses de los españoles.
Es cierto que hubo abusos de la soldadesca francesa en España, pero José Bonaparte se preocupó algo por mejorar el gobierno español, con la Carta de Bayona, eliminando la Inquisición, europeizando España, es cierto que se mostró sumiso a su hermano y a sus intereses geoestratégicos, pero bueno, el le había puesto en el trono.
Las tropas inglesas cometieron también abusos en la península ibérica y lo que les importaba era derrotar a Napoleón.
Y con la Armada Invencible, me refiero a la armada que envió Felipe II para conquistar la Inglaterra de Isabel Tudor, que acabó defenestrada, que le puso ese nombre burlonamente la reina y así se conoce popularmente.
Y cuando hablo de corsarios me refiero a los corsarios ingleses de Isabel, no tiene que ver con la Armada.
¿José Bonaparte cometió abusos?, pue sí, matar a todo el que se empeñase en no aceptarle como rey.
No, si al final vamos a ser los malos de la película, tan bueno como era el personaje, que solo quería el bien para los españoles, y fíjate la cantidad de españoles malagradecidos que se echaron al monte. Si es que no tenemos remedio...
Pues claro que José cometió abusos, en esa época venimos de un antiguo régimen que el poder del rey es absoluto, tu te crees que se permitían que se les cuestionase su trono, en los motines el pueblo condenaba una política y su valido y luego gritaban viva el rey!, luego podía ocurrir entre la camarilla golpes, pero la legitimidad del rey soberano hasta ese momento con la revolucion francesa no se cuestionaba, salvo en Inglaterra y algunos casos más puntuales.
Que se hacia contra los que se rebelaban contra un rey, pues había ejecuciones imaginativas.
José Bonaparte era consciente que no era popular, se le consideraba un intruso, pero se cuidó mucho de que no se levantasen en armas y romper contra todo intento de insurrección, de fusilar a los que lo intentasen.
Era una tragedia, pero como se mantenían los reyes en esa época, de esa forma, se era muy salvaje en esos tiempos, pero eso no quita que se preocupase por gobernar bien a sus súbditos, venían de una tradición de despotismo ilustrado, gobernar para el pueblo sin el pueblo.
Y luego que hizo Fernando VII ejecutar a los que denominaba afrancesados y a los que lucharon contra Bonaparte por reinstaurar al propio Borbon pero eran liberales y querían una Constitución.
A mi personalmente me pareció un gran error luchar porque volviese Fernando VII, era un bicho, pero el pueblo era azuzado por la Iglesia y los caciques y les metían el miedo con que prohibirían sus costumbres, conque tenían que hablar en francés, les prohibirían hacer corridas de toros, las procesiones, etc...
Pero bueno, entiendo que surgiese un movimiento liberal que creyese en que el pueblo tenía que ser un agente activo y residir en ella la soberanía nacional, estaba en el pensamiento romántico de la época, pero se equivocaron con el análisis social, pensaban que el pueblo apoyaba sus tesis, pero estos eran mucho más tradicionales.
De todos modos Franco cometió crímenes de lesa humanidad, crímenes que no prescriben y que en su época la Sociedad de Naciones y la ONU con su derecho internacional ya estaba contemplados, vale que ha muerto y no puede ser ya juzgado, pero tiene que tratarse en consonancia su figura con sus crímenes, no solo por respeto a las víctimas, sino porque no podemos ignorar esos crímenes para no repetirlos y evolucionar como sociedad.
A mi que la Iglesia diga que pueden enterrar a Franco en la catedral de Almudena porque esta bautizado, es como que se diga lo mismo de Mussolini o Hitler o de un asesino en serie, sobre la Iglesia cae la responsabilidad, pero me parece triste