Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑19 Nov 2023 01:19
A esto no te puedo responder afirmativa o negativamente porque tendría que estudiarlo
Puedes comenzar a estudiar el fenómeno de la protesta callejera a lo largo del siglo XX, pero es que su validación social, histórica y hasta política es un hecho. Es más, es un hecho que las izquierdas inician su relato validador con respecto a la violencia, la rebelión y el uso de la fuerza contra lo políticamente vigente con la Revolución francesa. Karl Marx y Friedrich Engels lo tienen más que zanjado en toda su obra. Es más, todos los que concebimos un norte consecuencialista consideramos que el
fin justifica los medios, y la izquierda no puede no ser consecuencialista, caso contrario no sería de izquierdas.
Negar que la izquierda histórica, sociológica y políticamente ha validado la protesta es intentar tapar el Sol con un dedo. Lo ha hecho y lo seguirá haciendo porque su moral justifica los medios que haya que justificar con tal de alcanzar un fin.
Es debatible cada caso, por supuesto, así como si los consecuencialistas tenemos o no razón, pero lo que no es debatible es que si son consecuencialistas luego no pongan otra vara moral a la hora de analizar protestas que no son vuestras.
Porque eso es deshonesto.
No puede ser que manifestaciones lideradas por la izquierda en las que acabamos con infraestructura destruida con costos multimillonarios sean simple "furia ciudadana" mientras que unas manifestaciones mayoritariamente pacíficas por 5 descolgados con la bandera franquista u otros con muñecas sexuales sean calificadas de ultraderecha.
Insisto, es deshonesto.
Las derechas posiblemente no consigan nada con sus manifestaciones (al menos nada significativo en el corto plazo), pero no son ellos, en el relato actual, los deshonestos.
Son las izquierdas.
Y me parece sumamente nocivo y regresivo que las izquierdas sean las que apoyan a la policía reprimiendo a quienes protestan cuando durante años han sido quienes reclaman violencia policial en las calles.
Si de verdad en algún momento de verdad le creí el relato a los líderes de izquierda de ser mejores moralmente, desde hace años (y ahora con muchísima mayor razón) no les creo nada.
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑19 Nov 2023 01:19
La mayor manifestación que recuerdo es contra la guerra de Irak, pero estaba todo el mundo en contra ( bueno, algunos además de Aznar,no) . Que yo recuerde fue completamente pacífica. A Aznar no le conmovió en absoluto.
Me he visto en medio de algunas manifestaciones aún sin quererlo y creo que grupos de niñatos encapuchados volcando contenedores o quemándolos los veo siempre sea contra quien sea. Aparte de eso no recuerdo grandes actos de violencia
Quizás más en reivindicaciones de determinados sectores que se vean afectados económicamente : tractoristas , taxistas en Madrid
Puede que no seamos muy dados a la violencia física ni a derechas ni a izquierdas. Los tiempos de Eta fueron traumáticos. Quizás nos vacunaron en cierto modo. No sé.
Mira estas pacíficas protestas de izquierda:
Si usar unas muñecas sexuales es ser ultraderecha... ¿esto qué es? ¿Ser ultra híper mega izquierdista?
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑19 Nov 2023 01:19
Bueno , me supongo que en caso de ejércitos profesionales que envían a la guerra habrá un porcentaje elevado de inmigrantes o de mercenarios excelentemente pagados , por ejemplo
Me llama la curiosidad... ¿qué tiene que ver esto con lo que he dicho?
No sé.
Pero sí, los mercenarios son eso, mercenarios. En el caso de la empresa que citas, especializada en el rubro,
se compone de profesionales de la guerra. Difícilmente los profesionales en el fino arte de combatir los encontrarás en unos moros que saltaron la frontera entre su país y Ceuta, como tampoco los vas a encontrar en un grupo de harapientos venezolanos que cruzan a pie la frontera Bolivia - Chile. Serán personas con experiencia en la guerra, ex oficiales o cadetes que lo único que saben hacer bien es moverse en campos de batalla, posiblemente personas que estuvieron involucradas en guerras recientes como el Yugoslavia o los países africanos.
Evidentemente como el 99% de quienes pelean (por no decir el 100%) en las guerras son hombres, el 99% de los reclutados como mercenarios también lo serán.
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑19 Nov 2023 01:19
Y quizás sea esa la segmentación ahora. Seguramente no habrá casi mujeres pero dudo que sea ya por las razones que apuntas.
Será porque son discriminadas

Porque vamos, sería super estratégico enviar a la guerra a las mujeres y quedarnos los hombres en las ciudades trabajando, porque si llegase a pasar lo de países como Paraguay tras la guerra de la Triple Alianza si somos 3 hombres cada mujer, será super fácil hacer un baby boom no como si fuesen 3 mujeres cada hombre.
Tampoco tiene que ver que es indudable que los hombres son más fuertes, y el grueso de quienes van a combatir tienen que estar aguantando condiciones insufribles propias de alguien con la fortaleza física para lograrlo... una mujer de 160 que pesa 55 K estará igual de capacitada que un hombre de 180 que pesa 75 K (principalmente músculos).
La razón detrás de todo es que discriminamos a las mujeres al momento de dejarlas seguras en casa cuando hay guerra, porque ir a la guerra es un privilegio de hombres.
Un privilegio.
Ya.
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑19 Nov 2023 01:19
Y no estoy segura que el mayor sesgo se de especialmente en trabajos duros sino en determinados sectores relacionados con el poder del bolsillo, del cuerpo etc
Trabajar en la banca o dirigiendo el deporte no es ningún trabajo duro.
Es común en el feminismo pelear por el techo de cristal pero nunca nunca nunca nunca oigo ni leo que peleen por el piso de barro.
Porque sí, las mujeres tienen baja representación en los cargos de dirigencia pero a la vez tienen poca representación en los puestos laborales más duros.
Porque... ¿cuál es el % de mujeres empleadas en la construcción? ¿Cuántas trabajan en los empleos que requieren más exigencia física? Pues mínima, en Argentina (Ministerio del Trabajo, 2018) las mujeres tienen sobrerrepresentación en los empleos de servicios, bajos en exigencia física, como el callcenter, hostelería, salud, enseñanza, empleos en el sector judicial (56%) y administrativas, en cambio son un 0,3% del empleo de la construcción y 13% del transporte, los hombres son prácticamente la totalidad de los trabajadores de la construcción y extractivas en conjunto (casi 97%), agrícolas (90%) y auxiliares de producción (85%).
No veo al feminismo luchar por cuotas en la construcción o en la industria, veo que luchan mucho por los empleos más remunerados y más cómodos, notificándonos que están subrepresentadas en la banca o en los puestos gerenciales, pero poco dicen de su subrepresentación a la hora de pasar horas en la mina, en el altamar o a 30, 40 o 100 metros del suelo construyendo una torre.
Un pelín clasista el feminismo. Pero solo un pelín.
Por otro lado, es mentira que se las discrimine en los puestos gerenciales.
Lo que ocurre es que para acceder a puestos altos cuando la empresa está en crecimiento, se debe hacer sacrificios personales. Debes ceder tiempo de ocio (generalmente dedicado a la familia), tiempo personal, debes sacrificarte más, muchas veces hacer HH.EE no remuneradas para cumplir objetivos, sacrificar días libres, tiempo libre, te dan un móvil de empresa a través del cual te podrán contactar 24/7, tendrás una cláusula en tu contrato sin horario determinado, lo que en la práctica se traduce en posibilidades de laburar domingos, 1eros de enero o 25 de diciembre.
Para ello tienes que preferir trabajar y ascender que estar con tu familia.
¿Quiénes están dispuestos a hacer ese sacrificio?
Los hombres.
Las mujeres en cambio cuando tienen hijos sacrifican su tiempo en el curro para cuidar a sus niños, por eso como demostró la última Nóbel las mujeres tras su primer hijo ven disminuidas sus posibilidades frente a sus pares masculinos, de allí las brechas salariales.
Por ello, cuando estimamos el % de cargos directivos/gerenciales en las empresas y vemos una notable diferencia entre hombres y mujeres lo primero que tenemos que hacer es limpiar y despejar la información que no nos sirve.
Lo que tenemos que hacer es comparar el % de mujeres gerentes en relación al % de mujeres empleadas a tiempo completo en relación al total.
Yo lo hice con los datos que nos entrega la OCDE:
La diferencia promedio a nivel OCDE es de 7%, ergo, si tienes 500 hombres y 500 mujeres empleados en una empresa a fulltime, y si tienes 50 puestos gerenciales, entonces tendrás unos 22 cargos gerenciales mujeres.
¿Ese 7% es significativamente elevado para hablar de techo de cristal? No sé.
En Chile, Noruega o Letonia el porcentaje es favorable para las mujeres, ¿eso significa que los hombres tenemos un techo de cristal?
Por otro lado, a nivel OCDE existe una clara correlación entre % de empleo femenino a fulltime con el % de mujeres en puestos gerenciales (0,867).
Dicho de otro modo... ¿quieren tener más puestos gerenciales? Tendrán que trabajar más horas, dedicarse al trabajo como poseídas y sacrificar su tiempo con hijos, así como estudiar MBA (un ámbito donde hay poca presencia femenina).
Saludos.