Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06
En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Discrepo bastante con las conclusiones del articulista
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos