
Malandro
Ver citas anterioresLa RAE escribió:malandro, dra.
1. m. y f. coloq. Venezuela: Delincuente, especialmente el joven. U. t. c. adj.
2. m. Uruguay: delincuente.
Ver citas anterioresLa RAE escribió:malandro, dra.
1. m. y f. coloq. Venezuela: Delincuente, especialmente el joven. U. t. c. adj.
2. m. Uruguay: delincuente.
Ver citas anterioresMalandro escribió:Estos son los puntos que tiene en cuenta el estudio:
Dominios
Percepción de criminalidad, seguridad y protección, conflicto en curso y militarización.
Seguridad
Percepción de criminalidad, tasa policial, tasa de homicidios, tasa de encarcelamiento, acceso a armas pequeñas, manifestaciones violentas, delitos violentos, inestabilidad política, escala de terrorismo político, impacto del terrorismo, refugiados y desplazados internos.
Conflicto en curso
Intensidad del conflicto interno, combate interno de conflictos, muertes a causa del conflicto interno, relaciones con países vecinos, conflicto externo de conflictos y muerte por conflicto externo.
Militarización
Importaciones de armas, Gasto militar (% del PIB), Tasa de personal de los servicios armados, Financiamiento de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, Armas nucleares y pesadas y exportaciones de armas.
Esta es la explicación que da de la situación de Oriente Medio y el Norte de África:
Ver citas anterioresxmigoll escribió:.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:https://datos.bancomundial.org/indicador/vc.ihr.psrc.p5Ver citas anterioresxmigoll escribió:Hombre, Venezuela no puede dar muchas lecciones sobre la seguridad en sus calles pero de ahí a compararlo con Afganistán o Yemen pues, francamente, no me parece muy acertado.
Pero bueno, que tampoco me voy a meter en dires y diretes.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Lo que quieras. El hecho es que el Institute for Economics and Peace es el principal proveedor de datos del que se nutre el Banco Mundial.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Ver citas anterioresxmigoll escribió:.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:https://datos.bancomundial.org/indicador/vc.ihr.psrc.p5Ver citas anterioresxmigoll escribió:Hombre, Venezuela no puede dar muchas lecciones sobre la seguridad en sus calles pero de ahí a compararlo con Afganistán o Yemen pues, francamente, no me parece muy acertado.
Pero bueno, que tampoco me voy a meter en dires y diretes.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Dato tan realista como el "índice de la miseria" donde aparece España como el octavo país más pobre del mundoMalandro se lo debe creer.
Yo solamente te digo que hijos de puta les hay en todos los sitios menos con una excepcion, la política española, que est# compuesta por un 99,99%.Ver citas anterioresMalandro escribió:Acá el que insiste y desvirtúa el tema es tu correligionario comunista. Así que diríjase a él y no a mí, don parcial.Ver citas anterioresNowomowa escribió:Deja de trolear.Ver citas anterioresMalandro escribió:Triste pero cierto bucle.
Terrible.
Por supuesto que no es acertado. Y, como ya dije, ni siquiera viene a cuento. Porque acá se está hablando de la problemática de los inmigrantes musulmanes en los países occidentales. Pero, como él intuye que el debate lo tiene perdido (a pesar de que nunca salió de ese espárrago al que llama país), decidió que me dejaría sin argumentos comparando a Venezuela con el resto de países musulmanes. Y hasta en eso falló, el pobre cojudo. Pero no se cansa de insistir en lo mismo, demostrando un nivel de parvulario. Y, encima, me vienen a mí diciendo que no trolee. Terrible retraso el de algunos.Ver citas anterioresxmigoll escribió:Hombre, Venezuela no puede dar muchas lecciones sobre la seguridad en sus calles pero de ahí a compararlo con Afganistán o Yemen pues, francamente, no me parece muy acertado.
Pero bueno, que tampoco me voy a meter en dires y diretes.
El Banco Mundial se nutre de los datos de homicidios cada 100.000, que es lo que vale, todo lo demás son percepciones.Ver citas anterioresxmigoll escribió:Lo que quieras. El hecho es que el Institute for Economics and Peace es el principal proveedor de datos del que se nutre el Banco Mundial.
Ver citas anterioresMalandro escribió:Al menos ya empieza a razonar un poco. Y le tengo que dar la razón en algo, no es comparable el nivel adquisitivo de la mayor parte de los venezolanos que llegan a España con el de sus homólogos marroquíes. Así como tampoco es comparable la facilidad que tiene un venezolano de adaptarse a la sociedad española que la que pueda tener su homólogo marroquí por la cercanía cultural, lingüística, religiosa y, en general, idiosincrásica del venezolano con el español.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Comparar a los venezolanos en España (que para bien o para mal, pudieron conseguirse el dinero para el billete), con los marroquíes que solo debieron cruzar el estrecho, es injusto. Habría que poner en la balanza a los venezolanos que salen a pie del país a pulular en el puesto que sea hasta en HaitíY estos últimos llegan hasta vender sus propiedades que valen menos que lo que ha cagado mi perra en la mañana para poder tener algo que comer en su trayecto
Pero, al margen del recién llegado inmigrante, también podemos referirnos al nacido ya en España, de padres migrantes. La nulidad para integrarse es parecida, al margen de que este sujeto dominará mejor el idioma. Las segundas, terceras y cuartas generaciones de europeos con orígenes en el mundo musulmán siguen siendo altamente problemáticas. Y de eso saben mucho los franceses, los belgas, los neerlandeses, alemanes o, mismamente, los habitantes de Ceuta y Melilla.
De nuevo te dan en toda la boca con tus propios datos y sólo sabes insultar, y lo acabas con un disparate que deja patente que no entiendes lo que te dicen, evidentemente traerte datos es perder el tiempo pero lo dejo para el restoVer citas anterioresMalandro escribió:A ver, desmañado, lo que dije es que la inmigración musulmana es problemática en diferentes aspectos y no solo en lo que se refiere al terrorismo, como creen los simples como usted. Y, para ello, puse de ejemplo a los marroquíes, que inundan Europa, y no solo España, de potenciales delincuentes.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Malandro: eres un auténtico asno y no hay otra forma de llamarte. Presta atención a los datos que has traído. No entro a cuestionar la validez de los datos, ojo, los estoy dando por buenos para demostrar tu absoluta incapacidad para procesar la información a la que tienes acceso.
Dices y repites que la población musulmana es, dentro de los grupos inmigrantes, la que demuestra un peor comportamiento, e intentas demostrar esa afirmación trayendo datos sobre la población carcelaria dividida por nacionalidades. Bien, según los datos que nos traes en España hay 769.050 marroquíes, 3.125 de los cuales están encelados. ¿Qué significa eso? Que hay un marroquí encarcelado por cada 246 que no lo están. Ahora fíjate en que según tus datos hay 165.608 colombianos en España, 1.471 de los cuales están en la cárcel. Estos datos nos dicen que, de cada 171 colombianos en España, uno está en la cárcel. ¿Entiendes que esto significa que los católicos colombianos delinquen a un ritmo muy superior que los marroquíes? No sabes interpretar datos, Malandro, vuelves a poner de relieve la conexión que existe entre islamofobia y falta de cultura.
También dije que la cifra debería ser mucho mayor, ya que muchos de los delincuentes marroquíes son menores que viven en centros de acogida o en pisos ocupados.
Y sí, el nivel de delincuencia de los colombianos también es preocupante. Cosa que le suelo recordar a ciertos colombianos que se dedican a criminalizar a la inmigración venezolana en su país. Por lo cual, zoquete, no tiene nada que reprochar a mi argumento. Si la criminalidad en un grupo nacional fuese proporcional al número de individuos que lo integran en un país, el TOP 10 de nacionalidades encarceladas seguiría a pies juntillas el TOP 10 de nacionalidades más numerosas en dicho país. Pero, ¿dónde están los británicos, los italianos, los búlgaros, los alemanes o los ucranianos entre las 10 nacionalidades más encarceladas?
A mamarla
Ver citas anterioresMalandro escribió:¿Para qué voy a perder más el tiempo explicándole a usted, un chileno comunista que no sabe absolutamente nada de Europa, cuando se lo puede explicar un español?
Santiago Abascal, líder de Vox. Ese partido al que llaman racista, xenófobo, misógino y no sé qué tonterías más los anormales zurdos como usted. Bien clarito. ¿Qué prefieren los españoles: hispanoamericanos o musulmanes?
https://www.youtube.com/watch?v=GBDl0_cfm34
La marca del tortazo le va a durar toda la semana, bocazas ignorante.
Ver citas anterioresMalandro escribió:Ya avisé de que buena parte de los delincuentes marroquíes son MENAS. O sea, menores de edad a cargo de tutores que no van a pisar la cárcel a no ser que maten a alguien. En España, está habiendo una oleada de delitos por parte de marroquíes a lo largo y ancho del país; unos más graves que otros, que incluyen agresiones, robos, ocupación de domicilios, violaciones, etc. Luego no digan que no les avisé.
Es de sobra conocido entre los españoles. No sé a qué carajo vienen a rebatirme, manga de ociosos. El caso es que los marroquíes son la nacionalidad más encarcelada en España. Hablen de edad, poder adquisitivo y todo lo que ustedes quieran. La inmigración marroquí es sumamente problemática y, por extensión, la musulmana en general. Que ustedes lo nieguen no tiene importancia. Los que vivimos en Europa y no somos unos progres globalistas lo sabemos.
Te voy a dar solo 50 razones por las que el Gobierno Bolivariano no pierde el apoyo de su pueblo, como decía Confucio un dirigente puede prescindir de sus soldados para gobernar, de los alimentos, pero jamás se mantendrá si el apoyo de su pueblo.Ver citas anterioresMalandro escribió:Así de asesina es la izquierda chavista. Por eso el islam y el marxismo son las peores lacras creadas por la humanidad.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Malandro, solamente en el día de hoy habrán muerto asesinadas muchas más personas en Venezuela a manos de tus compadres cristianos que europeos a manos de terroristas islámicos en el último año.
Descansen en paz los difuntos y encuentren consuelo las familias.
¿Todo esto es de tu autoría o también lo has copiado?Ver citas anterioresBola 8 escribió:Te voy a dar solo 50 razones por las que el Gobierno Bolivariano no pierde el apoyo de su pueblo, como decía Confucio un dirigente puede prescindir de sus soldados para gobernar, de los alimentos, pero jamás se mantendrá si el apoyo de su pueblo.Ver citas anterioresMalandro escribió:Así de asesina es la izquierda chavista. Por eso el islam y el marxismo son las peores lacras creadas por la humanidad.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Malandro, solamente en el día de hoy habrán muerto asesinadas muchas más personas en Venezuela a manos de tus compadres cristianos que europeos a manos de terroristas islámicos en el último año.
Descansen en paz los difuntos y encuentren consuelo las familias.
Estas son:
1. Nunca en la historia de América Latina, un líder político tuvo una legitimidad democrática indiscutible. Desde que llegó al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, el último el 7 de octubre de 2012. Derrotó a sus rivales con un margen de 10-20 puntos porcentuales.
2. Todos los organismos internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de los Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, fueron unánimes al reconocer la transparencia de los recuentos de votos.
3. James Carter, ex presidente de los Estados Unidos, declaró que el sistema electoral de Venezuela era "el mejor del mundo".
4. El acceso universal a la educación introducido en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización llamada Misión Robinson I.
5. En diciembre de 2005, la UNESCO dijo que Venezuela había erradicado el analfabetismo.
6. El número de niños que asisten a la escuela aumentó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de matriculación es del 93,2%.
7. Se lanzó la Misión Robinson II para llevar a toda la población a un nivel secundario. Así, la tasa de matriculación en la escuela secundaria aumentó de 53.6% en 2000 a 73.3% en 2011.
8. Las misiones Ribas y Sucre permitieron que decenas de miles de jóvenes adultos cursaran estudios universitarios. Así, el número de estudiantes terciarios aumentó de 895,000 en 2000 a 2.3 millones en 2011, ayudado por la creación de nuevas universidades.
9. Con respecto a la salud, crearon el Sistema Público Nacional para garantizar el acceso gratuito a la atención médica para todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012, se crearon 7873 nuevos centros médicos en Venezuela.
10. El número de médicos aumentó de 20 por 100,000 habitantes en 1999 a 80 por 100,000 en 2010, o un aumento del 400%.
11. Misión Barrio Adentro I brindó 534 millones de consultas médicas. Se atendió a unos 17 millones de personas, mientras que en 1998 menos de 3 millones de personas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas, entre 2003 y 2011.
12. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 19,1 por mil en 1999 a 10 por mil en 2012, una reducción del 49%.
13. La esperanza media de vida aumentó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.
14. Gracias a la Operación Milagro, lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos que fueron víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, recuperaron la vista.
15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza disminuyó del 42,8% al 26,5% y la tasa de pobreza extrema disminuyó del 16,6% en 1999 al 7% en 2011.
16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela saltó de 83 en 2000 (0.656) en la posición 73 en 2011 (0.735), y entró en la categoría de Naciones con ' Alto HDI '.
17. El coeficiente GINI, que permite el cálculo de la desigualdad en un país, cayó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.
18. Según el PNUD, Venezuela tiene el coeficiente de Gini registrado más bajo en América Latina, es decir, Venezuela es el país de la región con la menor desigualdad.
19. La desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.
20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso a agua potable. Ahora es el 95%.
21. Bajo el presidente Chávez los gastos sociales aumentaron un 60.6%.
22. Antes de 1999, solo 387,000 personas mayores recibían una pensión. Ahora la cifra es de 2,1 millones.
23. Desde 1999, se han construido 700,000 casas en Venezuela.
24. Desde 1999, el gobierno proporcionó / devolvió más de un millón de hectáreas de tierra a los aborígenes.
25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores poseer sus tierras. En total, Venezuela repartió más de 3 millones de hectáreas.
26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos consumidos. En 2012, la producción fue del 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fue similar al de 1999, Venezuela produjo el 140% de los alimentos que consumió.
27. Desde 1999, el promedio de calorías consumidas por los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión de Alimentos que creó una cadena de 22,000 tiendas de alimentos (MERCAL, Houses Food, Red PDVAL), donde los productos están subsidiados hasta un 30%. El consumo de carne aumentó un 75% desde 1999.
28. Cinco millones de niños ahora reciben comidas gratis a través del Programa de Alimentación Escolar. La cifra fue de 250.000 en 1999.
29. La tasa de malnutrición cayó del 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.
30. Según la FAO, Venezuela es el país más avanzado de América Latina y el Caribe en la erradicación del hambre.
31. La nacionalización de la compañía petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.
32. La nacionalización de los sectores eléctrico y de telecomunicaciones (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió el fin de los monopolios privados y garantizó el acceso universal a estos servicios.
33. Desde 1999, se han creado más de 50,000 cooperativas en todos los sectores de la economía.
34. La tasa de desempleo cayó del 15,2% en 1998 al 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.
35. El salario mínimo aumentó de 100 bolívares ($ 16) en 1998 a 247.52 bolívares ($ 330) en 2012, es decir, un aumento de más del 2,000%. Este es el salario mínimo más alto de América Latina.
36. En 1999, el 65% de la fuerza laboral ganó el salario mínimo. En 2012 solo el 21.1% de los trabajadores tienen solo este nivel de pago.
37. Los adultos a cierta edad que nunca han trabajado todavía obtienen un ingreso equivalente al 60% del salario mínimo.
38. Las mujeres sin ingresos y las personas con discapacidad reciben una pensión equivalente al 80% del salario mínimo.
39. Las horas de trabajo se redujeron a 6 horas al día y 36 horas por semana, sin pérdida de salario.
40. La deuda pública se redujo del 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, después del pago anticipado de todas sus deudas.
41. En 2012, la tasa de crecimiento fue de 5.5% en Venezuela, una de las más altas del mundo.
42. El PIB per cápita aumentó de $ 4,100 en 1999 a $ 10,810 en 2011.
43. Según la publicación anual World Happiness 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, por delante de Alemania y España.
44. Venezuela ofrece más apoyo directo al continente americano que los Estados Unidos. En 2007, Chávez gastó más de 8,800 millones de dólares en subvenciones, préstamos y ayuda energética, frente a los 3,000 millones de la administración Bush.
45. Por primera vez en su historia, Venezuela tiene sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y ahora es soberano en el campo de la tecnología espacial. Todo el país tiene cobertura de internet y telecomunicaciones.
46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y el Caribe, o 90 millones de personas, asegurar el suministro de energía, mediante subsidios al petróleo de entre el 40% y el 60%.
47. Venezuela también brinda asistencia a las comunidades desfavorecidas en los Estados Unidos al proporcionar combustible a precios subsidiados.
48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela sentó las bases de una alianza inclusiva basada en la cooperación y la reciprocidad. Ahora está compuesto por ocho países miembros que ubican al ser humano en el centro del proyecto social, con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión social.
49. Hugo Chávez fue el centro de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que reúne por primera vez a las 33 naciones de la región, emancipadas de la tutela de los Estados Unidos y Canadá.
50. Hugo Chávez tuvo un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, "si entramos en un proyecto de paz sólido, con un progreso claro y concreto, el progreso logrado nunca antes con las FARC se debe también a la dedicación y el compromiso de Chávez y el gobierno de Venezuela" .
Sobre los Musulmanes primo para resumir el cotarro te digo solo esto:
Ser Musulmán no es sinónimo de terrorista y ser Cristiano, tampoco es sinónimo de santo.
Aprende con el mensaje no te fijes en el mensajero, si hay algo que no estés de acuerdo y puedas demostrar que no es cierto, aqui estare, si no poco aportas a la verdad.Ver citas anterioresxmigoll escribió:¿Todo esto es de tu autoría o también lo has copiado?Ver citas anterioresBola 8 escribió:Te voy a dar solo 50 razones por las que el Gobierno Bolivariano no pierde el apoyo de su pueblo, como decía Confucio un dirigente puede prescindir de sus soldados para gobernar, de los alimentos, pero jamás se mantendrá si el apoyo de su pueblo.Ver citas anterioresMalandro escribió:Así de asesina es la izquierda chavista. Por eso el islam y el marxismo son las peores lacras creadas por la humanidad.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Malandro, solamente en el día de hoy habrán muerto asesinadas muchas más personas en Venezuela a manos de tus compadres cristianos que europeos a manos de terroristas islámicos en el último año.
Descansen en paz los difuntos y encuentren consuelo las familias.
Estas son:
1. Nunca en la historia de América Latina, un líder político tuvo una legitimidad democrática indiscutible. Desde que llegó al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, el último el 7 de octubre de 2012. Derrotó a sus rivales con un margen de 10-20 puntos porcentuales.
2. Todos los organismos internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de los Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, fueron unánimes al reconocer la transparencia de los recuentos de votos.
3. James Carter, ex presidente de los Estados Unidos, declaró que el sistema electoral de Venezuela era "el mejor del mundo".
4. El acceso universal a la educación introducido en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización llamada Misión Robinson I.
5. En diciembre de 2005, la UNESCO dijo que Venezuela había erradicado el analfabetismo.
6. El número de niños que asisten a la escuela aumentó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de matriculación es del 93,2%.
7. Se lanzó la Misión Robinson II para llevar a toda la población a un nivel secundario. Así, la tasa de matriculación en la escuela secundaria aumentó de 53.6% en 2000 a 73.3% en 2011.
8. Las misiones Ribas y Sucre permitieron que decenas de miles de jóvenes adultos cursaran estudios universitarios. Así, el número de estudiantes terciarios aumentó de 895,000 en 2000 a 2.3 millones en 2011, ayudado por la creación de nuevas universidades.
9. Con respecto a la salud, crearon el Sistema Público Nacional para garantizar el acceso gratuito a la atención médica para todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012, se crearon 7873 nuevos centros médicos en Venezuela.
10. El número de médicos aumentó de 20 por 100,000 habitantes en 1999 a 80 por 100,000 en 2010, o un aumento del 400%.
11. Misión Barrio Adentro I brindó 534 millones de consultas médicas. Se atendió a unos 17 millones de personas, mientras que en 1998 menos de 3 millones de personas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas, entre 2003 y 2011.
12. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 19,1 por mil en 1999 a 10 por mil en 2012, una reducción del 49%.
13. La esperanza media de vida aumentó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.
14. Gracias a la Operación Milagro, lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos que fueron víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, recuperaron la vista.
15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza disminuyó del 42,8% al 26,5% y la tasa de pobreza extrema disminuyó del 16,6% en 1999 al 7% en 2011.
16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela saltó de 83 en 2000 (0.656) en la posición 73 en 2011 (0.735), y entró en la categoría de Naciones con ' Alto HDI '.
17. El coeficiente GINI, que permite el cálculo de la desigualdad en un país, cayó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.
18. Según el PNUD, Venezuela tiene el coeficiente de Gini registrado más bajo en América Latina, es decir, Venezuela es el país de la región con la menor desigualdad.
19. La desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.
20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso a agua potable. Ahora es el 95%.
21. Bajo el presidente Chávez los gastos sociales aumentaron un 60.6%.
22. Antes de 1999, solo 387,000 personas mayores recibían una pensión. Ahora la cifra es de 2,1 millones.
23. Desde 1999, se han construido 700,000 casas en Venezuela.
24. Desde 1999, el gobierno proporcionó / devolvió más de un millón de hectáreas de tierra a los aborígenes.
25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores poseer sus tierras. En total, Venezuela repartió más de 3 millones de hectáreas.
26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos consumidos. En 2012, la producción fue del 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fue similar al de 1999, Venezuela produjo el 140% de los alimentos que consumió.
27. Desde 1999, el promedio de calorías consumidas por los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión de Alimentos que creó una cadena de 22,000 tiendas de alimentos (MERCAL, Houses Food, Red PDVAL), donde los productos están subsidiados hasta un 30%. El consumo de carne aumentó un 75% desde 1999.
28. Cinco millones de niños ahora reciben comidas gratis a través del Programa de Alimentación Escolar. La cifra fue de 250.000 en 1999.
29. La tasa de malnutrición cayó del 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.
30. Según la FAO, Venezuela es el país más avanzado de América Latina y el Caribe en la erradicación del hambre.
31. La nacionalización de la compañía petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.
32. La nacionalización de los sectores eléctrico y de telecomunicaciones (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió el fin de los monopolios privados y garantizó el acceso universal a estos servicios.
33. Desde 1999, se han creado más de 50,000 cooperativas en todos los sectores de la economía.
34. La tasa de desempleo cayó del 15,2% en 1998 al 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.
35. El salario mínimo aumentó de 100 bolívares ($ 16) en 1998 a 247.52 bolívares ($ 330) en 2012, es decir, un aumento de más del 2,000%. Este es el salario mínimo más alto de América Latina.
36. En 1999, el 65% de la fuerza laboral ganó el salario mínimo. En 2012 solo el 21.1% de los trabajadores tienen solo este nivel de pago.
37. Los adultos a cierta edad que nunca han trabajado todavía obtienen un ingreso equivalente al 60% del salario mínimo.
38. Las mujeres sin ingresos y las personas con discapacidad reciben una pensión equivalente al 80% del salario mínimo.
39. Las horas de trabajo se redujeron a 6 horas al día y 36 horas por semana, sin pérdida de salario.
40. La deuda pública se redujo del 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, después del pago anticipado de todas sus deudas.
41. En 2012, la tasa de crecimiento fue de 5.5% en Venezuela, una de las más altas del mundo.
42. El PIB per cápita aumentó de $ 4,100 en 1999 a $ 10,810 en 2011.
43. Según la publicación anual World Happiness 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, por delante de Alemania y España.
44. Venezuela ofrece más apoyo directo al continente americano que los Estados Unidos. En 2007, Chávez gastó más de 8,800 millones de dólares en subvenciones, préstamos y ayuda energética, frente a los 3,000 millones de la administración Bush.
45. Por primera vez en su historia, Venezuela tiene sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y ahora es soberano en el campo de la tecnología espacial. Todo el país tiene cobertura de internet y telecomunicaciones.
46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y el Caribe, o 90 millones de personas, asegurar el suministro de energía, mediante subsidios al petróleo de entre el 40% y el 60%.
47. Venezuela también brinda asistencia a las comunidades desfavorecidas en los Estados Unidos al proporcionar combustible a precios subsidiados.
48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela sentó las bases de una alianza inclusiva basada en la cooperación y la reciprocidad. Ahora está compuesto por ocho países miembros que ubican al ser humano en el centro del proyecto social, con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión social.
49. Hugo Chávez fue el centro de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que reúne por primera vez a las 33 naciones de la región, emancipadas de la tutela de los Estados Unidos y Canadá.
50. Hugo Chávez tuvo un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, "si entramos en un proyecto de paz sólido, con un progreso claro y concreto, el progreso logrado nunca antes con las FARC se debe también a la dedicación y el compromiso de Chávez y el gobierno de Venezuela" .
Sobre los Musulmanes primo para resumir el cotarro te digo solo esto:
Ser Musulmán no es sinónimo de terrorista y ser Cristiano, tampoco es sinónimo de santo.
No seré yo el que te impida decir lo que desees. Pero no pienses que me engañas.Ver citas anterioresBola 8 escribió:Aprende con el mensaje no te fijes en el mensajero, si hay algo que no estés de acuerdo y puedas demostrar que no es cierto, aqui estare, si no poco aportas a la verdad.Ver citas anterioresxmigoll escribió:¿Todo esto es de tu autoría o también lo has copiado?Ver citas anterioresBola 8 escribió:Te voy a dar solo 50 razones por las que el Gobierno Bolivariano no pierde el apoyo de su pueblo, como decía Confucio un dirigente puede prescindir de sus soldados para gobernar, de los alimentos, pero jamás se mantendrá si el apoyo de su pueblo.Ver citas anterioresMalandro escribió: Así de asesina es la izquierda chavista. Por eso el islam y el marxismo son las peores lacras creadas por la humanidad.
Estas son:
1. Nunca en la historia de América Latina, un líder político tuvo una legitimidad democrática indiscutible. Desde que llegó al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, el último el 7 de octubre de 2012. Derrotó a sus rivales con un margen de 10-20 puntos porcentuales.
2. Todos los organismos internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de los Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, fueron unánimes al reconocer la transparencia de los recuentos de votos.
3. James Carter, ex presidente de los Estados Unidos, declaró que el sistema electoral de Venezuela era "el mejor del mundo".
4. El acceso universal a la educación introducido en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización llamada Misión Robinson I.
5. En diciembre de 2005, la UNESCO dijo que Venezuela había erradicado el analfabetismo.
6. El número de niños que asisten a la escuela aumentó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de matriculación es del 93,2%.
7. Se lanzó la Misión Robinson II para llevar a toda la población a un nivel secundario. Así, la tasa de matriculación en la escuela secundaria aumentó de 53.6% en 2000 a 73.3% en 2011.
8. Las misiones Ribas y Sucre permitieron que decenas de miles de jóvenes adultos cursaran estudios universitarios. Así, el número de estudiantes terciarios aumentó de 895,000 en 2000 a 2.3 millones en 2011, ayudado por la creación de nuevas universidades.
9. Con respecto a la salud, crearon el Sistema Público Nacional para garantizar el acceso gratuito a la atención médica para todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012, se crearon 7873 nuevos centros médicos en Venezuela.
10. El número de médicos aumentó de 20 por 100,000 habitantes en 1999 a 80 por 100,000 en 2010, o un aumento del 400%.
11. Misión Barrio Adentro I brindó 534 millones de consultas médicas. Se atendió a unos 17 millones de personas, mientras que en 1998 menos de 3 millones de personas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas, entre 2003 y 2011.
12. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 19,1 por mil en 1999 a 10 por mil en 2012, una reducción del 49%.
13. La esperanza media de vida aumentó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.
14. Gracias a la Operación Milagro, lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos que fueron víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, recuperaron la vista.
15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza disminuyó del 42,8% al 26,5% y la tasa de pobreza extrema disminuyó del 16,6% en 1999 al 7% en 2011.
16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela saltó de 83 en 2000 (0.656) en la posición 73 en 2011 (0.735), y entró en la categoría de Naciones con ' Alto HDI '.
17. El coeficiente GINI, que permite el cálculo de la desigualdad en un país, cayó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.
18. Según el PNUD, Venezuela tiene el coeficiente de Gini registrado más bajo en América Latina, es decir, Venezuela es el país de la región con la menor desigualdad.
19. La desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.
20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso a agua potable. Ahora es el 95%.
21. Bajo el presidente Chávez los gastos sociales aumentaron un 60.6%.
22. Antes de 1999, solo 387,000 personas mayores recibían una pensión. Ahora la cifra es de 2,1 millones.
23. Desde 1999, se han construido 700,000 casas en Venezuela.
24. Desde 1999, el gobierno proporcionó / devolvió más de un millón de hectáreas de tierra a los aborígenes.
25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores poseer sus tierras. En total, Venezuela repartió más de 3 millones de hectáreas.
26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos consumidos. En 2012, la producción fue del 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fue similar al de 1999, Venezuela produjo el 140% de los alimentos que consumió.
27. Desde 1999, el promedio de calorías consumidas por los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión de Alimentos que creó una cadena de 22,000 tiendas de alimentos (MERCAL, Houses Food, Red PDVAL), donde los productos están subsidiados hasta un 30%. El consumo de carne aumentó un 75% desde 1999.
28. Cinco millones de niños ahora reciben comidas gratis a través del Programa de Alimentación Escolar. La cifra fue de 250.000 en 1999.
29. La tasa de malnutrición cayó del 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.
30. Según la FAO, Venezuela es el país más avanzado de América Latina y el Caribe en la erradicación del hambre.
31. La nacionalización de la compañía petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.
32. La nacionalización de los sectores eléctrico y de telecomunicaciones (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió el fin de los monopolios privados y garantizó el acceso universal a estos servicios.
33. Desde 1999, se han creado más de 50,000 cooperativas en todos los sectores de la economía.
34. La tasa de desempleo cayó del 15,2% en 1998 al 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.
35. El salario mínimo aumentó de 100 bolívares ($ 16) en 1998 a 247.52 bolívares ($ 330) en 2012, es decir, un aumento de más del 2,000%. Este es el salario mínimo más alto de América Latina.
36. En 1999, el 65% de la fuerza laboral ganó el salario mínimo. En 2012 solo el 21.1% de los trabajadores tienen solo este nivel de pago.
37. Los adultos a cierta edad que nunca han trabajado todavía obtienen un ingreso equivalente al 60% del salario mínimo.
38. Las mujeres sin ingresos y las personas con discapacidad reciben una pensión equivalente al 80% del salario mínimo.
39. Las horas de trabajo se redujeron a 6 horas al día y 36 horas por semana, sin pérdida de salario.
40. La deuda pública se redujo del 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, después del pago anticipado de todas sus deudas.
41. En 2012, la tasa de crecimiento fue de 5.5% en Venezuela, una de las más altas del mundo.
42. El PIB per cápita aumentó de $ 4,100 en 1999 a $ 10,810 en 2011.
43. Según la publicación anual World Happiness 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, por delante de Alemania y España.
44. Venezuela ofrece más apoyo directo al continente americano que los Estados Unidos. En 2007, Chávez gastó más de 8,800 millones de dólares en subvenciones, préstamos y ayuda energética, frente a los 3,000 millones de la administración Bush.
45. Por primera vez en su historia, Venezuela tiene sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y ahora es soberano en el campo de la tecnología espacial. Todo el país tiene cobertura de internet y telecomunicaciones.
46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y el Caribe, o 90 millones de personas, asegurar el suministro de energía, mediante subsidios al petróleo de entre el 40% y el 60%.
47. Venezuela también brinda asistencia a las comunidades desfavorecidas en los Estados Unidos al proporcionar combustible a precios subsidiados.
48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela sentó las bases de una alianza inclusiva basada en la cooperación y la reciprocidad. Ahora está compuesto por ocho países miembros que ubican al ser humano en el centro del proyecto social, con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión social.
49. Hugo Chávez fue el centro de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que reúne por primera vez a las 33 naciones de la región, emancipadas de la tutela de los Estados Unidos y Canadá.
50. Hugo Chávez tuvo un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, "si entramos en un proyecto de paz sólido, con un progreso claro y concreto, el progreso logrado nunca antes con las FARC se debe también a la dedicación y el compromiso de Chávez y el gobierno de Venezuela" .
Sobre los Musulmanes primo para resumir el cotarro te digo solo esto:
Ser Musulmán no es sinónimo de terrorista y ser Cristiano, tampoco es sinónimo de santo.
Acuerdate te hará más libre.
P.D. Autoría de Jesucristo!
El Hombre habla aquello que piensa y hace aquello que dice!Ver citas anterioresxmigoll escribió:No seré yo el que te impida decir lo que desees. Pero no pienses que me engañas.
Ver citas anterioresxmigoll escribió:.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:https://datos.bancomundial.org/indicador/vc.ihr.psrc.p5Ver citas anterioresxmigoll escribió:Hombre, Venezuela no puede dar muchas lecciones sobre la seguridad en sus calles pero de ahí a compararlo con Afganistán o Yemen pues, francamente, no me parece muy acertado.
Pero bueno, que tampoco me voy a meter en dires y diretes.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ver citas anterioresMalandro escribió:A ver, desmañado, lo que dije es que la inmigración musulmana es problemática en diferentes aspectos y no solo en lo que se refiere al terrorismo, como creen los simples como usted. Y, para ello, puse de ejemplo a los marroquíes, que inundan Europa, y no solo España, de potenciales delincuentes.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:Malandro: eres un auténtico asno y no hay otra forma de llamarte. Presta atención a los datos que has traído. No entro a cuestionar la validez de los datos, ojo, los estoy dando por buenos para demostrar tu absoluta incapacidad para procesar la información a la que tienes acceso.
Dices y repites que la población musulmana es, dentro de los grupos inmigrantes, la que demuestra un peor comportamiento, e intentas demostrar esa afirmación trayendo datos sobre la población carcelaria dividida por nacionalidades. Bien, según los datos que nos traes en España hay 769.050 marroquíes, 3.125 de los cuales están encelados. ¿Qué significa eso? Que hay un marroquí encarcelado por cada 246 que no lo están. Ahora fíjate en que según tus datos hay 165.608 colombianos en España, 1.471 de los cuales están en la cárcel. Estos datos nos dicen que, de cada 171 colombianos en España, uno está en la cárcel. ¿Entiendes que esto significa que los católicos colombianos delinquen a un ritmo muy superior que los marroquíes? No sabes interpretar datos, Malandro, vuelves a poner de relieve la conexión que existe entre islamofobia y falta de cultura.
También dije que la cifra debería ser mucho mayor, ya que muchos de los delincuentes marroquíes son menores que viven en centros de acogida o en pisos ocupados.
Y sí, el nivel de delincuencia de los colombianos también es preocupante. Cosa que le suelo recordar a ciertos colombianos que se dedican a criminalizar a la inmigración venezolana en su país. Por lo cual, zoquete, no tiene nada que reprochar a mi argumento. Si la criminalidad en un grupo nacional fuese proporcional al número de individuos que lo integran en un país, el TOP 10 de nacionalidades encarceladas seguiría a pies juntillas el TOP 10 de nacionalidades más numerosas en dicho país. Pero, ¿dónde están los británicos, los italianos, los búlgaros, los alemanes o los ucranianos entre las 10 nacionalidades más encarceladas?
A mamarla
Mi entrada a este tema la hago a raíz de este comentario que es en sí una falacia.Ver citas anterioresgálvez escribió:Ver citas anterioresxmigoll escribió:.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:https://datos.bancomundial.org/indicador/vc.ihr.psrc.p5Ver citas anterioresxmigoll escribió:Hombre, Venezuela no puede dar muchas lecciones sobre la seguridad en sus calles pero de ahí a compararlo con Afganistán o Yemen pues, francamente, no me parece muy acertado.
Pero bueno, que tampoco me voy a meter en dires y diretes.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ya contesté a Melandro en otro hilo
1) Ese dato que traes no es un dato mas o menos objetivable cómo lo puede ser el dato de homicidios de un lugar respecto a su población.
2) Es un indice, y los indices de cosas subjetivas y etéreas NO son en mi opinión datos fiables y si datos muy maleables.Ademas tengamos en cuenta que lo elabora un think tank, y estos chiringuitos en mi opinión tienen una credibilidad científica de mierda, porque normalmente los think tanks no son organizaciones que busquen un interés científico altruista, sino CREAR PENSAMIENTO, en una dirección basándose en sus percepciones subjetivas e interesadas.
3)Este índice para colmo no es sobre lo que estamos hablando....es decir , seguridad, es un indice sobre paz...lo que vendría a decir es posibilidades de una sociedad de estar o permanecer en conflicto.
4)Para que te hagas una idea se basa en 23 variables distintas, que a su vez los autores han ponderado cómo le salen de los huevos.
Estas variables tienen en cuenta factores cómo el gasto en defensa del pais, o si este tiene o no bombas atómicas.
Es decir, que si mañana España incrementase su gasto en defensa para comprarse un portaviones, por ejemplo, este indice diría que España es menos seguro.
Fijate en rusia, aparece cómo rojo, cuando es un pais mucho mas seguro que Mexico, Colombia o Venezuela a efectos de seguridad ciudadana.Pero claro, cómo tiene armas nucleares y esto se ha ponderado de equis manera, pues aparece.
También mezcla datos objetivos (numero de homicidios o número de delitos) con datos subjetivos (percepción de peligrosidad de una sociedad, que es una encuesta)
5) El titular de artículo que traes lleva a una falsa conclusión, aquí estamos debatiendo sobre indices de criminalidad y por tanto de seguridad ciudadana (Que es una variable meramente social) , no sobre un abstracto indice de "paz" (donde se mezclan cuestiones tanto sociales cómo GEOPOLÍTICAS) y estamos hablando de datos numéricos de hechos objetivos respecto a la población versus indices realizados por personas concretas en base a criterios concretos, intereses concretos y prejuicios concretos.
No se si cómo dices surte de datos al banco mundial...pero eso no quita que el dato sea lo que sea,ni sirva para lo que sirva a efectos de lo que estamos hablando.
saludos
Yo si he estado....varias veces.Ver citas anterioresMalandro escribió:Nunca estuve en Rusia, pero tengo entendido de que es bastante inseguro. Además, he visto vídeos de cosas que suceden en las calles rusas bastante normalizadas, como las peleas de tráfico. En Venezuela hay una psicosis tremenda por la calle. Raro es el venezolano al que no le han robado en varias ocasiones a punta de pistola.
Pero, repito, nadie está hablando del desastre social venezolano. Ni siquiera de los países musulmanes. Estoy hablando de la problemática de la inmigración musulmana en Europa mucho más allá de los atentados terroristas.
Permítame que le diga que yo últimamente no dejo de ver noticias locales o nacionales en las que, un día sí y otro día también, hay involucrados marroquíes o argelinos. Especialmente los primeros. Ya sea en casos de agresiones, de robos, de ocupación ilegal de casas, de violaciones...
Por lo cual, pensar que el odio hacia el inmigrante musulmán se basa solo en "odio al diferente" o por los tantísimos atentados y muertos que ha dejado el islamismo en Europa, es bastante simple.
Saludos.