Ver citas anteriores
Sostiene escribió:Ver citas anteriores
ElPizarreño escribió:Ver citas anteriores
Sostiene escribió:Lo que no puedes hacer es mearte encima de alguien (subirles impuestos, cotizaciones, gastos, etc) y decir que está lloviendo, eso es lo q ha hecho PS y por eso tuvo q salir por la puerta de atrás.
Una PYME si mide lo q paga al estado y lo q recibe de él las cuentas no le salen y si además eres la vaca q exprimir como último recurso para hacer populismo barato, menos aún.
En general los políticos burócratas no valoran el papel de las empresas para conseguir progreso y bienestar (se creen q son ellos los q lo proveen a la sociedad jeje) y los de izquierdas menos (piensan q quien genera valor en la empresa es el trabajador jeje otra vez)
Y el mantra de la izquierda keynesiano de aumentar la demanda agregada para estimular el crecimiento no funciona por sí solo y además provoca cada vez más endeudamiento público y subidas de impuestos.
Jordi no te molestes en colgar noticias q no tienen nada q ver con el tema, el problema de la sucesión en las pymes es un problema más, no es el único.
Mucho mejor que se tenga que adaptar las políticas públicas a su conveniencia para que los señores no se cabreen, que vuelvan las jornadas de 14 horas y que los obreros se paguen sus propios sistemas de mutualismo como en el S.XIX.
Menuda gilipollez lo de que las cuentas no le salen si mide lo aportado y lo recibido, es lo que tiene la distribución de la riqueza, que algunos aportan más de lo que reciben para que otros que pueden aportar menos reciban más.
bueno vamos a ver, conozco a muchos pequeños empresarios que viven bastante peor que cualquier funcionario del grupo D a ver si sales a la calle que todo no está en los libros ni en el diario ELPAIS
¿Y no te has planteado que a lo mejor es porque no saben crear valor añadido?¿que a lo mejor tienen menos capacidad que ese funcionario del grupo D?, porque cualquier persona que no esté incapacitada puede ser empresario, pero no todo el mundo puede ser funcionario.
Ver citas anteriores
Ver citas anteriores
No, las políticas públicas se adaptarán al interés general y punto, si los empresarios también salen beneficiados mejor, pero ellos no el único destinatario de la política económica sino un agente más.
nada q objetar pero te repito la precariedad de muchos emprendedores
No estamos en un foro de emprendedores, estamos en un foro de empresas familiares con Juan Roig a la cabeza, no se puede meter en el mismo saco a Mercadona que a Juanjo el recién titulado en informática que tiene una start-up tecnológica en la mente.
Habrá que ver cual es la causa de esa precaridad, si es:
a) Que la base reguladora de cotización sea muy superior a sus ingresos reales, por lo que la cotización a la TGSS se vuelve una pesada losa. Estoy de acuerdo con que las BR tienen que adecuarse a los ingresos o bien reales o bien presuntos si es estimación objetiva.
b) que el proyecto necesite de trabajadores para poderlo poner en marcha con sus altos costes laborales. Para esto se pueden mejorar las ya existentes bonificaciones para el emprendimiento y las ayudas públicas a ello.
Para esas dos medidas, de ayuda al emprendedor, es necesaria una mayor distribución de la riqueza, si no, es imposible.
Lo que pasa es que es muy cómodo llevar 10 años con una empresa que no funciona aunque sea culpa del empresario.
Ver citas anteriores
Ver citas anteriores
Por supuesto que aumentar la demanda agregada estimula el crecimiento, no es el único factor obviamente, pero es un hecho, vamos, es que es algo que hasta un asesor de Bush, poco sospechoso de ser izquierda radical, como Mankew lo tiene recogido en el manual por excelencia de la Economía Política.
la DA estimula el crecimiento claro, pero en la globalización ¿el crecimiento de donde?, de china o de bAhamas
La mayoría de compras se hacen en establecimientos españoles aunque el producto sea manufacturado en China, la globalización diluye los efectos del desplazamiento de la DA en el crecimiento de un estado, pero siempre lo favorece.
Ver citas anteriores
Ver citas anteriores
Lo que es un mantra es que la inflación tenga que estar por debajo del 2% y que el gobierno no pueda tener control sobre la oferta monetaria.
esto no es un mantra, esto es política económica de la zona euro
Es una política económica basado en el mantra neoliberal de que la inflación es siempre negativa y el control público de la oferta monetaria, el descontrol de esta.
Si la política económica no se basase en este mantra los estados podrían realizar más gasto público con el respaldo de la moneda sin tener que depender de endeudamientos peligrosos.