Ver citas anteriores
Nowomowa escribió:
No. La teoría de la evolución no dice eso. ¿Cómo quieres que te tomen en serio si sueltas una parrafada filosófica sin venir a cuento y a la que dices algo científico
lo dices al revés? Lo que dice es que los cambios aleatorios pueden favorecer a determinados individuos en determinadas condiciones ambientales, lo cual favorece su reproducción y hace que puedan convertirse en un rasgo dominante de esa especie.
El vídeo de las bacterias es un ejemplo perfecto. Basta con que una sola bacteria cometa un error de transmisión de su material genético que haga más difícil la accción del antibiótico, y ese individuo podrá comer el agar envenenado con antibiótico, reproducirse y entonces serán dos individuos, y cuatro, y ocho, y dieciséis... y esa población se expande geométricamente hasta que encuentra la siguiente capa con agar aún más envenenado, y la mayoría mueren o cometen errores de transcripción inservibles hasta que un puñado de individuos (literalmente uno solo en cada punto de entrada) comete un error certero y puede resistir más antibiótico y coloniza la siguiente capa de agar... esto es la evolución en directo. ¿Qué posibilidades hay de cometer un error de transcripción? Para la bactería típica, una entre diez millones. Pero con 20.000 millones de bacterias, eso significan 2.000 posibles errores, y basta con que uno solo se oponga al antibiótico para que ese individuo pueda colonizar el siguiente nivel de agar envenenado.
...y ya puestos a cagarla, mi mamá me daba dos.
Tú y yo compartimos la misma base genética (genoma) pero tu copia de ese genoma es distinta de la mía. La copa particular de cada individuo se llama genotipo y puede hacer que, por ejemplo, aunque en la gran copia maestra del ser humano existe un paquete de genes que hace que algunos seres humanos tengan el pelo rojo, ni yo ni nadie de mi familia tenemos esos genes en nuestros genotipos. Existir, existen, pero nuestra copia no los tiene. Es como decir que tu ordenador y el mío tienen Windows 10, pero en el mío hay controladores de nVidia y en el tuyo de AMD. Es más: no sólo tú y yo tenemos copias distintas (genotipos) del genoma humano, sino que la forma en que nuestros genotipos se expresan depende de circunstancias individuales que hacen que la forma en que nuestro genotipo nos ha "fabricado" sea particular nuestra; esa copia "instalada" por así decirlo, se llama el fenotipo: Windows 10 en dos sistemas nVidia tendrá distintos controladores según sea la tarjeta particular del sistema.
Pero aún hay más: resulta que aunque el fenotipo es la versión, digamos, "instalada", la forma particular en que funciona es específica de cada individuo y depende de factores externos; a eso se le conoce como el epigenoma y es por asi decirlo lo que queda de tu instalación de Windows 10, con controladores de nVidia, para GeForce 950, después de 5 años instalando y desinstalando mierdas.
Por eso dos gemelos que tienen el mismo genotipo (mezcla de los de sus padres) y fenotipos casi idénticos (porque su desarrollo ha sido casi simultáneo y simétrico), pueden tener uno un epigenoma con cáncer de pulmón y otro un epigenoma con artritis reumatoide.
Como comprenderás, después de pegarle una mano de hostias a tu peculiar comprensión de la genética básica, como que me río de tu paternalismo y pretendida superioridad.

En serio, aunque no siempre, me tomo yo mismo. Como digo en el párrafo inicial, hago esto porque me gusta escribir.
Sí, tienes razón. He usado un lenguaje filosófico, rayando lo conceptual. Luego hablaremos del lenguaje mecanicista que usa usted.
Pero por ir por orden, la teoría de la evolución se usa como argumento para decir, por ejemplo, que un día un mono tuvo que bajarse del arbol y caminar hacia otro ya que una disminución de la humedad había convertido la selva donde vivían en la actual sabana. Antes podían desplazarse de arbol en arbol y ahora tenían que bajar al suelo y caminar hacia otro.
Y lo que dice la genética, si no entiendo mal, es que, digamos que una madre tiene cuatro hijos. En uno de ellos se produce una combinación aleatoria que le dió la coordinación necesaria para caminar entre la hierba, que es distinta de la naturalmente usada para vivir en los árboles. Sus hermanos murieron porque eran muy torpes y vulnerables y el sobrevivía porque se movía con más agilidad por la sabana. Por un cambio aleatorio que tuvo él y no sus hermanos, entonces ¿como es que se transmite a todos sus hijos? ¿Cuando una combinación aleatoria triunfa deja de ser aleatoria y se convierte en permanente?
Según esa teoría, lo que somos ahora es lo mejor que va quedando (lo mejor adaptado), según la teoría de la evolución, una especie de mono generó, por error de copia, el lenguaje, la capacidad de aprender por símbolos, la imaginación y la creatividad. El cortex cerebral (la principal diferencia entre el ser humano y el resto de las especies) se originó gracias a errores de copia que casualmente se encontraron en un ambiente propicio para hacer del hombre una especie con conciencia de sí misma y capacidad de modificar su entorno para adaptarlo a sus necesidades. No está nada mal, me muero de ganas por saber cuál será la próxima combinación aleatoria que se haga permanente, será poder volar o mover cosas con la mente.
Interesante, voy a hacer un símil. Un antibiótico es una sustancia ajena a un organismo que altera o impide algún proceso vital para este, un veneno como bien dice cuando impide el proceso vital o una droga cuando lo altera. Igual que el alcohol, que según la dosis es droga o veneno.
Pongamos que en mi casa, por lo que sea, bebemos alcohol en todas las comidas. Tengo dos hermanos que les sienta como un tiro pero a mí me pueden dar litros de vino que no me entero. Tengo una vida normal, mis hermanos apenas se relacionan porque ven doble y no son capaces de vocalizar, pero yo he tenido la suerte de disfrutar de un error que le viene de perlas al ambiente donde me crié. Así, mis hermanos no tendrán hijos y yo voy a hacer que ese error, que es una combinación que antes no existía, se produzca en mis hijos.
De esta forma, mis hijos tendrán una vida normal bebiendo litros de vino hasta que se produzca otro error que haga que uno de los hermanos sea capaz de asimilar más cantidad de veneno que el resto. Y eso es la evolución, la capacidad de vivir en un ambiente aún más venenoso que el anterior.
Un razonamiento parecido al de arriba, pero este parece aún menos verosimil verdad?
No parece que los organismos en la naturaleza se encuentren en ambientes venenosos. Sería como pensar que una especie de vacas sobrevivió porque vivian en un ambiente de plantas venenosas y hubo una que sobrevivió al desarrollar resistencia al veneno, y podía comer más que sus hermanas. Es una situación, la de juntar un organismo con una sustancia en tan altas dosis de veneno, que no se da en la naturaleza, las vacas simplemente no comerían las plantas venenosas y caminarían hasta encontrar hierba en condiciones. Es lo que llamamos el equilibrio de los ecosistemas. La vida en la naturaleza es así, lo que llamamos venenos son sustancias que también existen en la naturaleza, tienen su sitio y su dosis para que cumpla su función. Las bacterias también. Es necesario que entren en nuestro organismo y nosotros controlamos su proliferación con la alimentación y otras funciones.
En definitiva, por mucho que el video de marras ponga bien visible el letrero de Oxford University,
se está pasando por el arco del triunfo el método científico al reproducir unas condiciones de vida que no son verosímiles. No existen en la naturaleza actual y no hay razón para pensar que pudieron darse en algún momento.
Las bacterias están donde están y no pueden salir de ahí. Siguen viviendo porque, además de antibiótico, tienen otras sustancias que les permiten vivir. Su proceso vital se ralentiza y tardan más en conseguir descendencia, pero no existe ninguna diferencia genética entre una bacteria de las que empezó el video y de las del final.
Es así como sucede en la naturaleza, la vida no tiende a acercarse a los sitios donde hay sustancias nocivas para ella, el impulso natural es hacia aquellos ambientes que facilitan la vida. Cada especie está situada en el hábitat que le corresponde y no se han dado casos de gorilas que accediesen de forma natural a vivir en un zoo. Acaban viviendo allí si alguien los lleva, no tienen más narices. Incluso acaban teniendo descendencia, sí, pero seguramente menos de la que tendrían si estuviesen en su casa en Borneo.
Aquí he tenido que pararme un rato largo, creo que he leido este párrafo siete o ocho veces.
A ver si lo entiendo. Hay una copia igual para toda la especie pero algunos individuos tienen unos paquetes que hacen el pelo rojo y otros individuos tienen el pelo negro. Hay una copia que es igual para todos pero que tiene combinaciones distintas según la familia. Y a su vez es igual para dos hermanos pero cada uno puede expresarlo de forma distinta en función de causas ambientales.
Pfff, es lo que tiene el lenguaje mecanicista.
A ver, vamos a probar.
Hay un genoma, nacemos, crecemos, nos reproducimos, nos morimos, volvemos a empezar (Bill Gates/Microsoft)
Los seres humanos tenemos cortex y pulgar oponible, conciencia, lenguaje, etc (Genotipo) (windows 10)
En mi caso tengo controladores para una gráfica caucásica. Mi pelo era muy rubio de pequeño, con el tiempo se ha ido oscureciendo pero aún se me aclara en verano, al igual que los ojos, marrones en invierno y mas verdosos en verano. El tono de piel varía bastante en función del tiempo que pase al sol. Comparto estas características con mi hermana pequeña pero mis tres hermanos mayores tienen un pelo rotundamente negro y unos ojos rotundamente marrones. Su piel también es ligeramente más oscura (y sí, somos todos del mismo padre…) Ellos también son caucásicos y todos compartimos facciones, pero está visto que hay una gama infinita desde la gráfica caucásica morena
hasta la caucásica rubia de ojos azules pasando por la grafica caucasica castaño claro y oscuro y así con cada matiz de color caoba que se pueden encontrar. Por si fuesen pocos millones de combinaciones posibles, hay además gráficas como la mía que ofrecen combinaciones en función de las horas de sol que me den al día. Y esto no ha sido así por factores externos, mis genes no han cambiado. Mis hermanos y yó somos así desde pequeños, vamos, desde que nacimos.
Solo en el color del pelo, ojos y piel ya encontramos miles de combinaciones posibles. No es posible poner una linea que separe donde empieza el fenotipo caucásico y acaba el africano. No es posible dibujar una linea que defina donde empieza un carácter externo y donde empieza otro.
Piensa en la cantidad de fenotipos que existen entre el esquimal y el congoleño, ¿realmente se pueden contar cuantas combinaciones hay y agruparlas en familias?
Sí, según el lenguaje mecanicista. Un lenguaje que matematiza los conceptos, los convierte en cifras y las cifras son infinitas. Si quiero dividir una esfera con diámetros, puedo trazar todos los diámetros que quiera. Puedo dividirla en dos familias, en cuatro, en ocho y así sucesivamente hasta que llegue un momento en que tendré miles de familias delimitadas. Apenas queda espacio entre ellas pero solo tengo que aplicar una regla matemática y hacer zoom, acerco la imagen y ahora tengo más espacio para hacer más divisiones hasta que prácticamente solo queda un individuo en cada una. Entonces paso a dividir al individuo (epigenoma). Multiplico por dos para hacerlo más grande y comienzo a hacer divisiones en el individuo que determinan si está gordo o sufre cualquier otra de las miles de enfermedades que existen. Y así, sucesivamente hasta que nos cansemos de escribir números dividiendo características de un organismo humano. Pero es que además, resulta que este numero inconmensurable es lo que queda de un conjunto inicial, ¿qué no habrá quedado atrás en forma de combinaciones que no encontraron su momento ambiental y se perdieron de la herencia genética?
En principio los números son infinitos pero las matemáticas no. En probabilidad se define el concepto de imposible a partir de un cierto número. No es posible considerar la probabilidad infinita , llega un momento en que no podemos trazar más diámetros en la circunferencia y tenemos que admitir que hemos dibujado un circulo, sin sectores, un continuo. Podemos representar con números incluso la potencia que tendría que tener un ordenador capaz de gestionar todo esto pero no podemos fabricarlo, solo podemos representar como sería “en teoría”.
Por tanto es criticable el lenguaje mecanicista en la explicación científica de la biología ya que cualquier hipótesis puede ser descrita como probable con solo modificar la escala y, de esta forma, se pueden sostener argumentos absolutamente fuera de la realidad como por ejemplo explicar la capacidad que tienen los humanos de aprender por medio de simbolos como una combinación aleatoria y además errónea si no fuese porque coincidió con otros factores, también aleatorios entre millones de posibilidades. Mire, no. El cortex cerebral no es producto de una combinación aleatoria que a su vez coincidió en el tiempo y lugar con otros factores también aleatorios. Yo no vivo en un mundo así.
La naturaleza no es así, una web cam no es como un ojo humano, puede ayudarnos a comprender su funcionamiento, pero no puede definirlos porque no son lo mismo ni parecido. Podemos diseñar, teoricamente, un aparato que funcione igual, pero no podemos hacerlo realidad. Una incubadora no es un útero, un cerebro no es un procesador, son muchisimo más que eso.
Un organismo no es una enciclopedia entera llena de millones de epígrafes, definidos y ordenados en base al sistema de probabilidad-error en un medio que también está definido por millones de epígrafes ordenados en base a las leyes físicas. Porque, de ser así, la inteligencia humana podría minimizar el error y aumentar la probabilidad. De ser así podría reproducir sin problemas la situación original que, siguiendo el paradigma evolutivo, tuvo como consecuencia el paso de la química a la biología. Pero lo cierto es que no es así, el principio no fué así y las matemáticas tampoco pueden calcular cuál será la siguiente combinación aleatoria que tendrá lugar. Pueden asignarle un número, pero las cosas que ocurren una vez entre cuatrillones de posibilidades, no pueden incorporarse a la descripción del comportamiento de la biología.
Que tenga buenos días.