Ver citas anteriores
Inguma escribió:Entiendo lo que dices Galvez. Pero sigo pensando que hay casos y casos. Como bien dices estan los derechos humanos por encima de todo, pero también existe la
legitimidad democrática de un colectivo al que representan esos dirigentes.
Si una amplia mayoría pide un referendum en Euskadi y el Gobierno central no lo permite aplaudiría a rabiar que Eusko Jaurlaritza diese los pasos convenientes. Es lo que venimos hablando, no se puede anteponer una Constitución de hace décadas, incluso con unos resultados que tú mismo cuestionarías en el caso de un refrendo por la independencia, al deseo democrático de los ciudadanos personificadas en sus lideres políticos. Y mucho hablar de leyes pero ahí sigue el Estatuto vasco sin cumplirse eh?.
Y mi pregunta sigue sin responderse.. Ante una hipotética reforma constitucional, si una amplia mayoría de vascos no la acepta, ¿que "derecho" tiene España de imponer un único sujeto decisorio?, ¿por qué?....
Es que confundes la legitimidad democrática con el sufragio, Inguma, y la democracia no solo es sufragio, no solo es una cuestión de peso demográfico, es también el respeto a las leyes, es la conciliación de sufragio y estado de derecho, si cualquiera de las dos cosas falla, falla la legitimidad democrática.
Lo he dicho innumerables veces, no se puede confundir democracia con oclocracia.
Si democráticamente se ha asumido una serie de mayorías para cambiar determinadas cosas no pueden venir unos demagogos cutres a saltarse la ley y encima con toda la jeta ,invocando la democracia, cosa que les importa una soberana mierda, solo es un instrumento para un fin.
Y la sociedad catalana no solo legitimó en la constitución (en el resultado de esta en cataluña ni siquiera podemos entrar en las discusiones de euskadi, la aprobación y participación en cataluña fue superior a la del resto de España) sino en el propio estatuto(en cualquiera de las versiones , revisadas o no por el TC) un sistema de mayorias para hacer determinadas cosas que sencillamente esta gente NO está respetando.
Para colmo plantean un plebiscito para proclamar la independencia , que pierden, pero ahora dicen que van a convocar un referendum con el mismo trasfondo.....
El estado de derecho no es mas que el pacto en una sociedad donde los ciudadanos se comprometen a respetar unas leyes , y en base a esas leyes los gobernantes electos tienen legitimidad para ejercer la autoridad del gobierno.
Cuando esos gobernantes traicionan esa legitimidad en nombre de una hipotética y no clara mayoria se está vulnerando el derecho de los ciudadanos que discrepen y a los que ampara la ley .
Pregunta sobre que derecho tiene un territorio a respetar algo que es aprobado por la mayoría del sujeto decisor pero no en el propio territorio.....pues si, existiría un conflicto de legitimidad en ese territorio. Cómo existe por ejemplo en Tordesillas con lo del toro ese , donde los deseos del resto del estado ha vulnerado el deseo de la población local vulnerando su cultura y tradición y su hecho diferencial....y por cierto a tí te parece bien.
Existiría entonces dos opciones, o la imposición de la mayoría sobre el territorio disidente con el que se comparte estado, o si la naturaleza de dicho conflicto es muy fuerte y pone en peligro la cohesión entre ese territorio y el estado pues se debería de llegar a algún tipo de componenda con ese territorio.
saludos