Página 3 de 3
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 13 Ene 2017 02:09
por Avicena
Ver citas anteriores
Belenguer escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Nowomowa escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Bueno, es lo que digo de la mitología comparada, a veces se cuentan los mismos mitos en diferentes culturas que no tienen nada que ver y entonces hablamos de "arquetipos" que en el sentido jungiano forman parte del inconsciente colectivo
Aunque me parece curioso como arraigan las cosas en diferentes culturas, por ejemplos en inglés y castellano hay varios dichos que son muy parecidos y no me explico la razón
Yo creo que el papel de Dios se hace vacío conforme avanza la ciencia y es ahí cuando arraiga el ateísmo y el agnoticismo, el hombre crea a los dioses para darle sentido a la vida (por ejemplo por qué sale el Sol), pero una vez que la ciencia responde buena parte de sus inquietudes entonces se hace innecesario
Hay que tener en cuenta que la Ciencia es un producto de la filosofía cristiana y la búsqueda de la verdadera naturaleza de la obra de Dios. La parte en la que resultó que esa naturaleza divergía de la palabra revelada fue y es conflictiva, pero en el fondo, seguimos creyendo que existe una realidad absoluta más allá de nuestras debilidades perceptivas.
La búsqueda de la realidad y su uso nos ha dado un enorme poder, pero en el fondo no es lo que queríamos. No queríamos saber que no pintamos nada en el universo. Así que en el fondo seguimos deseando que, si nosotros mismos no somos machos alfa, al menos haya un macho alfa por encima de nosotros al que podamos apelar cuando no nos gusta la realidad. Y aunque sabemos que eso es sólo una manifestación del mecanismo social "busca al macho alfa y apacígualo", da lo mismo: nuestro cerebro está construido de esa manera.
La primera ciencia viene de los griegos, luego los romanos fueron ingenieros (más prácticos), los egipcios también hicieron sus pinitos y no eran sólo arquitectos, los árabes destacaban en hidraúlica y medicina, pero el boom llega con el racionalismo (ciencias exactas) y el empirismo (ciencias experimentales), no con la escolástica que tomaba los aportes pseudocientíficos de Aristóteles como dogmas
La ciencia buscaba el mismo fin que la religión o la filosofía, pero la religión es a través de la meditación y la ciencia a través de la experimentación, decir que la Ciencia es producto de la filosofía cristiana es erróneo ya que todas las civilizaciones tuvieron su ciencia
Bueno, usted parece llamar ciencia simplemente a tener conocimientos prácticos, así mismo, un chimpancé que aprende a usar un palo para coger hormigas también tiene su ciencia. Yo creo que la Ciencia con mayúsculas sólo empezó en Grecia, la filosofía es la primera Ciencia, y luego viene lo demás. Los conocimientos prácticos, como la escritura, la rueda, e incluso conocimientos matemáticos simples no son ciencia, si no hay una filosofía primero que intente explicar el mundo libre de dogmas no hay Ciencia porque esas pequeñas seudociencias no se integran en una filosofía, y por tanto están subordinadas al dogma de turno, no pueden prosperar. Es por eso que esos cuerpos de conocimientos prácticos, de tipo científico, que hubo en todas las civilizaciones, se quedaron en nada y no pudieron evolucionar, si no hay una Filosofía primero, no hay Ciencia. Filosofía y Ciencia son lo mismo en origen.
Nowonowa exagera en mi opinión al decir que la ciencia europea es un producto del cristianismo, como si el cristianismo la explicase, pero desde luego usted tampoco se queda atrás en el error, al no reconocer que en la escolástica cristiana es donde se fragua la revolución científica. Pero es que una cosa es reconocer que desde el cristianismo surge la revolución científica europea y otra cosa es decir que es un producto cristiano. En efecto, es la evolución en la filosofía cristiana la que posibilita la revolución científica, poco a poco, la filosofía cristiana fue igualando el peso de la razón al de la fe, hasta considerar que ambas tenían caminos independientes, como ya le dije, los antecedentes del empirismo están en la escolástica inglesa. Se ponga como se ponga, en el mundo islámico no se produjo la revolución científica, sí fue en el mundo cristiano, que no es lo mismo que decir que sea un producto cristiano.
La ciencia moderna empezó a pesar del cristianismo, fueron las condiciones materiales europeas lo que lo permitieron y poco tiene que ver con las creencias religiosas de estos.
Utilizaron para ello conocimientos griegos clásicos y árabes medievales.
Tiene mucha razón Enxebre, la ciencia surge desde la praxis.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 13 Ene 2017 03:47
por Skip
Ver citas anteriores
Avicena escribió:
Gustavo Bueno es un filósofo extraño, se adhiere a un materialismo trascendental muy raro, es un autor muy denso.
Con tanta densidad, tanto rigor conceptual y tanto sistematismo consigue impresionar a muchos y aburrir a muchos más, pero en el fondo es un poeta y la tesis de "El animal divino" da para un peliculón en la onda de "En busca del fuego": cómo los hombres inventaron a los dioses porque echaban de menos a los animales salvajes.
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 13 Ene 2017 06:19
por Avicena
Ver citas anteriores
Skip escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:
Gustavo Bueno es un filósofo extraño, se adhiere a un materialismo trascendental muy raro, es un autor muy denso.
Con tanta densidad, tanto rigor conceptual y tanto sistematismo consigue impresionar a muchos y aburrir a muchos más, pero en el fondo es un poeta y la tesis de "El animal divino" da para un peliculón en la onda de "En busca del fuego": cómo los hombres inventaron a los dioses porque echaban de menos a los animales salvajes.
Estoy de acuerdo, me recuerda mucho al idealismo continental, su emotividad, su efusividad, sus circunloquios.
Prefiero la sobriedad y el estilo analítico anglosajón.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 13 Ene 2017 06:46
por Shaiapouf
Ver citas anteriores
Logan escribió:Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió:El antiguo testamento tiene su valor histórico como La Odisea.
Las cosas como son.
Saludos.
Pues no están poco agradecidos científicos y arqueólogos a los relatos bíblicos...
Lo mismo que de la obra de Homero. Al fin y al cabo Troya sí existió.

Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 13 Ene 2017 12:43
por Enxebre
Ver citas anteriores
Avicena escribió:Ver citas anteriores
Belenguer escribió:Bueno, usted parece llamar ciencia simplemente a tener conocimientos prácticos, así mismo, un chimpancé que aprende a usar un palo para coger hormigas también tiene su ciencia. Yo creo que la Ciencia con mayúsculas sólo empezó en Grecia, la filosofía es la primera Ciencia, y luego viene lo demás. Los conocimientos prácticos, como la escritura, la rueda, e incluso conocimientos matemáticos simples no son ciencia, si no hay una filosofía primero que intente explicar el mundo libre de dogmas no hay Ciencia porque esas pequeñas seudociencias no se integran en una filosofía, y por tanto están subordinadas al dogma de turno, no pueden prosperar. Es por eso que esos cuerpos de conocimientos prácticos, de tipo científico, que hubo en todas las civilizaciones, se quedaron en nada y no pudieron evolucionar, si no hay una Filosofía primero, no hay Ciencia. Filosofía y Ciencia son lo mismo en origen.
Nowonowa exagera en mi opinión al decir que la ciencia europea es un producto del cristianismo, como si el cristianismo la explicase, pero desde luego usted tampoco se queda atrás en el error, al no reconocer que en la escolástica cristiana es donde se fragua la revolución científica. Pero es que una cosa es reconocer que desde el cristianismo surge la revolución científica europea y otra cosa es decir que es un producto cristiano. En efecto, es la evolución en la filosofía cristiana la que posibilita la revolución científica, poco a poco, la filosofía cristiana fue igualando el peso de la razón al de la fe, hasta considerar que ambas tenían caminos independientes, como ya le dije, los antecedentes del empirismo están en la escolástica inglesa. Se ponga como se ponga, en el mundo islámico no se produjo la revolución científica, sí fue en el mundo cristiano, que no es lo mismo que decir que sea un producto cristiano.
La ciencia moderna empezó a pesar del cristianismo, fueron las condiciones materiales europeas lo que lo permitieron y poco tiene que ver con las creencias religiosas de estos.
Utilizaron para ello conocimientos griegos clásicos y árabes medievales.
Tiene mucha razón Enxebre, la ciencia surge desde la praxis.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
La intención de Belenger es continuar una pasada discusión donde más o menos decía que los árabes eran pastores de cabras y el avance viene exclusivamente de la mano de Roger Bacon, quien como ya le puse en su hilo correspondiente estaba influido por el creador del método científico, un árabe, Alhacén, como considero que ya hay un hilo para ello no pretendo continuar el debate aquí
Es una discusión estúpida, ya que si considero el empirismo como el boom de la Ciencia, habrá que ver de donde beben los empiristas (Roger Bacon mismamente), claro que si vamos a decir que el mérito es de Roger Bacon, por la misma razón debemos decir que el mérito es de Alhacén, y a su vez, Alhacén bebía de los griegos, así que...vamos, que simplemente son prejuicios
Sólo alguien con fuertes prejuicios puede negar la influencia de los árabes en la escolástica y los empiristas, por ejemplo ya Al-Farabi en el s. X hizo una clasificación de las ciencias. Con la caída del Imperio Romano, la Iglesia fue la guardiana del saber sin discusión, pero fue a través de las traducciones y comentarios de los árabes de los autores griegos cuando la cosa empezó a avanzar
Pero lo dicho, no es mi intención hacer otro chorri-debate sobre moros vs cristianos
Publicado: 13 Ene 2017 23:52
por Avicena
In memoriam de Gonzalo de Ojea rescato una cita de su libro Fe cristiana, iglesia y poder.
Las incoherencias e inconsecuencias de los mitos del Génesis son característicos de este genero narrativo, donde una concepción cosmogónica o teológica se compone y escenifica con imágenes y figuras fabulosas que campan sin preocuparse del rigor de la lógica. La primera incoherencia se presenta en la cuestión relativa de la naturaleza del hombre y a su mortalidad.
El escritor yahvista provee de una teología que suprime radicalmente las difundidas creencias cananeas y de todo el arco siro-fenicio sobre una existencia post-mortem y los cultos mortuorios para asegurarla. Los testimonios literarios también están avalados por las investigaciones cronológicas comparativas. La revolucionaria teología yahvista se genera en el proceso de formación ideológica de Israel como pueblo elegido, en el contexto de una religiosidad étnica y nacionalista en la que Yahveh emerge como Dios providencial que dirige el curso histórico de los pueblos bajo su égida crecientemente suprema y soberana. Los cultos tribales y los viejos ritos mortuorios propios y ajenos fueron considerados en esta nueva perspectiva teológica política como una deslealtad a Yahveh que el yahvismo descartaría mediante una escatología que enviaba las sombras residuales de los muertos al Sheol, un agujero subterráneo en la que reina una siniestra oscuridad, la tierra de la que no se retornaba de la escatalogia mesopotámica y que desembocaría en la escatología del reino mesiánico. p. 194
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 14 Ene 2017 10:23
por Belenguer
Ver citas anteriores
Avicena escribió:La ciencia moderna empezó a pesar del cristianismo, fueron las condiciones materiales europeas lo que lo permitieron y poco tiene que ver con las creencias religiosas de estos.
Utilizaron para ello conocimientos griegos clásicos y árabes medievales.
Tiene mucha razón Enxebre, la ciencia surge desde la praxis.
En efecto, a pesar del cristianismo pero en el cristianismo o mejor dicho en el mundo cristiano, o sea, europeo. Es por eso que criticaba la afirmación de que era un producto cristiano.
Hace bien en poner el foco de atención fuera de la religión, fueron las condiciones europeas (lo de "material" me parece gratuito) las que permitieron la Ciencia, igual que fueron las mismas condiciones las que la permitieron en Grecia dos mil años antes.
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 14 Ene 2017 10:41
por Belenguer
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:
La intención de Belenger es continuar una pasada discusión donde más o menos decía que los árabes eran pastores de cabras y el avance viene exclusivamente de la mano de Roger Bacon, quien como ya le puse en su hilo correspondiente estaba influido por el creador del método científico, un árabe, Alhacén, como considero que ya hay un hilo para ello no pretendo continuar el debate aquí
Es una discusión estúpida, ya que si considero el empirismo como el boom de la Ciencia, habrá que ver de donde beben los empiristas (Roger Bacon mismamente), claro que si vamos a decir que el mérito es de Roger Bacon, por la misma razón debemos decir que el mérito es de Alhacén, y a su vez, Alhacén bebía de los griegos, así que...vamos, que simplemente son prejuicios
Sólo alguien con fuertes prejuicios puede negar la influencia de los árabes en la escolástica y los empiristas, por ejemplo ya Al-Farabi en el s. X hizo una clasificación de las ciencias. Con la caída del Imperio Romano, la Iglesia fue la guardiana del saber sin discusión, pero fue a través de las traducciones y comentarios de los árabes de los autores griegos cuando la cosa empezó a avanzar
Pero lo dicho, no es mi intención hacer otro chorri-debate sobre moros vs cristianos
Nadie le obliga a contestar, siempre puede callar, y otorgar.
Usted no parece entender la cosa, constantemente me trae como me trajo entonces tales o cuales filósofos árabes, igual que ahora me trae a tal o cual moro o me nombra a algún inglés. Personaliza demasiado cuando yo no estoy hablando de filósofos, estoy hablando de la Filosofía y de la Ciencia, que es mucho más que la filosofía de personas particulares. Como ya le dije, la filosofía de Avicena se queda en casi nada si no logra institucionalizar su pensamiento, influir en su sociedad mora. La Ciencia que surge en Grecia no es porque tengan la suerte de que les salga un "lumbreras" como Tales, es simplemente que su sociedad tiene las características adecuadas para que Tales se pueda institucionalizar e influir.
En el mundo moro no surge la Ciencia porque su sociedad no tiene las característica que la permiten, independientemente de los grandes filósofos moros como Avicena.
Usted, con su filia mora y su fobia europea pretende poner en igualdad la filosofía europea y mora, pero la realidad es que el gran aporte de los filósofos medievales islámicos fue poner en circulación a los antiguos griegos, una función de transmisión más que un aporte propio.
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 14 Ene 2017 23:27
por Avicena
Ver citas anteriores
Belenguer escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:La ciencia moderna empezó a pesar del cristianismo, fueron las condiciones materiales europeas lo que lo permitieron y poco tiene que ver con las creencias religiosas de estos.
Utilizaron para ello conocimientos griegos clásicos y árabes medievales.
Tiene mucha razón Enxebre, la ciencia surge desde la praxis.
En efecto, a pesar del cristianismo pero en el cristianismo o mejor dicho en el mundo cristiano, o sea, europeo. Es por eso que criticaba la afirmación de que era un producto cristiano.
Hace bien en poner el foco de atención fuera de la religión, fueron las condiciones europeas (lo de "material" me parece gratuito) las que permitieron la Ciencia, igual que fueron las mismas condiciones las que la permitieron en Grecia dos mil años antes.
La ciencia moderna solo empezó una vez, en la era del renacimiento.
En la Grecia clasica empezó la filosofía racional y el materialismo.
Y lo que permitió el comienzo de la Ciencia en esa Europa fueron las condiciones materiales, es muy importante remarcarlo, las ideas no circulan libremente en un sustrato abstracto, las ideas forman parte de una superestructura definido por una infraestructura, por las relaciones de producción, por la economía, por la organización social en las estructuras estatales.
Es la diferencia de la dialéctica material de la historia frente a la dialéctica idealista de Hegel que hace tiempo que esta desacreditada.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 15 Ene 2017 13:24
por Enxebre
Ver citas anteriores
Belenguer escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:La intención de Belenger es continuar una pasada discusión donde más o menos decía que los árabes eran pastores de cabras y el avance viene exclusivamente de la mano de Roger Bacon, quien como ya le puse en su hilo correspondiente estaba influido por el creador del método científico, un árabe, Alhacén, como considero que ya hay un hilo para ello no pretendo continuar el debate aquí
Es una discusión estúpida, ya que si considero el empirismo como el boom de la Ciencia, habrá que ver de donde beben los empiristas (Roger Bacon mismamente), claro que si vamos a decir que el mérito es de Roger Bacon, por la misma razón debemos decir que el mérito es de Alhacén, y a su vez, Alhacén bebía de los griegos, así que...vamos, que simplemente son prejuicios
Sólo alguien con fuertes prejuicios puede negar la influencia de los árabes en la escolástica y los empiristas, por ejemplo ya Al-Farabi en el s. X hizo una clasificación de las ciencias. Con la caída del Imperio Romano, la Iglesia fue la guardiana del saber sin discusión, pero fue a través de las traducciones y comentarios de los árabes de los autores griegos cuando la cosa empezó a avanzar
Pero lo dicho, no es mi intención hacer otro chorri-debate sobre moros vs cristianos
Nadie le obliga a contestar, siempre puede callar, y otorgar.
Usted no parece entender la cosa, constantemente me trae como me trajo entonces tales o cuales filósofos árabes, igual que ahora me trae a tal o cual moro o me nombra a algún inglés. Personaliza demasiado cuando yo no estoy hablando de filósofos, estoy hablando de la Filosofía y de la Ciencia, que es mucho más que la filosofía de personas particulares. Como ya le dije, la filosofía de Avicena se queda en casi nada si no logra institucionalizar su pensamiento, influir en su sociedad mora. La Ciencia que surge en Grecia no es porque tengan la suerte de que les salga un "lumbreras" como Tales, es simplemente que su sociedad tiene las características adecuadas para que Tales se pueda institucionalizar e influir.
En el mundo moro no surge la Ciencia porque su sociedad no tiene las característica que la permiten, independientemente de los grandes filósofos moros como Avicena.
Usted, con su filia mora y su fobia europea pretende poner en igualdad la filosofía europea y mora, pero la realidad es que el gran aporte de los filósofos medievales islámicos fue poner en circulación a los antiguos griegos, una función de transmisión más que un aporte propio.
A ver si te enteras, eso ya se discutió en un hilo, puedes coger y resubirlo, a mí me la sopla quien tiene la última palabra, de quien tiene más conocimientos de Filosofía o Ciencia no tengo dudas y de quien tiene prejuicios también, "filósofos moros" un gran término para entablar un debate serio, sr. nazi
Además que acabas diciendo lo que venimos diciendo, efectivamente la ciencia no llega a eclosionar ni en el mundo árabe ni en el mundo crisitano por el corset de la religión, pero a ver como casas eso con Roger Bacon como creador de la ciencia o el papel de la escolástica, Hume era ateo y es el mayor representante del empirismo británico
Si no tienes criterio debido a tu insuficiencia para debatir no es mi problema y si no te quieres enterar que Roger Bacon está influido por Alhacén tampoco o los aportes de Al-Farabi tampoco, además que si Avicena es simplemente una correa de transmisión (aunque lo que se destaque son sus comentarios), la escolástica también lo es
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 17 Ene 2017 03:52
por AMIR
Ver citas anteriores
Avicena escribió:Es un tema tabú, pero me parece muy importante, muchos se olvidan que los textos sagrados tienen una finalidad religiosa, no son textos que pretendan documentar hechos históricos, como todo texto antiguo puede haber fragmentos con valor histórico pero es la excepción.
El primer personaje relatado en la Biblia que se cree que existió, fue David, hay restos arqueológicos que documentan la existencia de un tal David, pero el personaje histórico debió ser muy diferente al personaje bíblico, era más un caudillo militar de Judea que un rey, y por supuesto no gobernaba Israel, sino las inmediaciones de Jerusalén y el monoteísmo aun no se había extendido.
Yahveh era un Dios importante, pero no el único.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
El Santo Kouran habla de este personaje, por lo tanto existío. Su nombre era Melek Daud y fue árabe palestino. Conquistó y reino en Al Kuds (ciudad que los Kufar llamas Jerusalen).
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 17 Ene 2017 10:20
por Logan
Ver citas anteriores
Avicena escribió:Es un tema tabú, pero me parece muy importante, muchos se olvidan que los textos sagrados tienen una finalidad religiosa, no son textos que pretendan documentar hechos históricos, como todo texto antiguo puede haber fragmentos con valor histórico pero es la excepción.
La excepción? Existe la arqueología bíblica con toda una dimensión metodológica como cualquier ciencia.
Ver citas anteriores
AMIR escribió:El Santo Kouran habla de este personaje, por lo tanto existío. Su nombre era Melek Daud y fue árabe palestino. Conquistó y reino en Al Kuds (ciudad que los Kufar llamas Jerusalen).
También aparece en el santo Kouran Adán y no por ello tiene que haber existido, o sí?.
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 17 Ene 2017 16:36
por Avicena
Ver citas anteriores
AMIR escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:Es un tema tabú, pero me parece muy importante, muchos se olvidan que los textos sagrados tienen una finalidad religiosa, no son textos que pretendan documentar hechos históricos, como todo texto antiguo puede haber fragmentos con valor histórico pero es la excepción.
El primer personaje relatado en la Biblia que se cree que existió, fue David, hay restos arqueológicos que documentan la existencia de un tal David, pero el personaje histórico debió ser muy diferente al personaje bíblico, era más un caudillo militar de Judea que un rey, y por supuesto no gobernaba Israel, sino las inmediaciones de Jerusalén y el monoteísmo aun no se había extendido.
Yahveh era un Dios importante, pero no el único.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
El Santo Kouran habla de este personaje, por lo tanto existío. Su nombre era Melek Daud y fue árabe palestino. Conquistó y reino en Al Kuds (ciudad que los Kufar llamas Jerusalen).
El Quran es bastante posterior y bebe de las fuentes bíblicas y de la tradición oral tanto judía como cristiana.
Por lo que poca luz nos puede aportar sobre el personaje histórico de David.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 17 Ene 2017 16:49
por Avicena
Ver citas anteriores
Logan escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:Es un tema tabú, pero me parece muy importante, muchos se olvidan que los textos sagrados tienen una finalidad religiosa, no son textos que pretendan documentar hechos históricos, como todo texto antiguo puede haber fragmentos con valor histórico pero es la excepción.
La excepción? Existe la arqueología bíblica con toda una dimensión metodológica como cualquier ciencia.
La arqueología bíblica es simple arqueología practicada en ubicaciones geográficas donde se supone que ocurre las narraciones bíblicas.
Y la metodología es la misma que se utiliza para la arqueologia mesopotámica, egipcia y griega.
Igual que Gilgamesh fue un personaje histórico en la que las crónicas de Gilgamesh nos aporta poca información histórica sobre dicho personaje.
Lo mismo ocurre con el David bíblico, el personaje histórico poco tiene que ver con el mitológico.
Y me baso precisamente en arqueología bíblica, en la realizada por Israel Finkelstein.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 24 Ene 2017 20:35
por Logan
Ver citas anteriores
Avicena escribió:Igual que Gilgamesh fue un personaje histórico en la que las crónicas de Gilgamesh nos aporta poca información histórica sobre dicho personaje.
Lo mismo ocurre con el David bíblico, el personaje histórico poco tiene que ver con el mitológico.
Y me baso precisamente en arqueología bíblica, en la realizada por Israel Finkelstein.
Gilgamesh, un hijo de una diosa personaje histórico?
De todas maneras la contribución a la historia de la biblia no es ni anecdótica ni excepcional, sino todo lo contario como quieres dar a entender.
Re: Mitos e historia en el antiguo testamento
Publicado: 24 Ene 2017 22:50
por Avicena
Ver citas anteriores
Logan escribió:Ver citas anteriores
Avicena escribió:Igual que Gilgamesh fue un personaje histórico en la que las crónicas de Gilgamesh nos aporta poca información histórica sobre dicho personaje.
Lo mismo ocurre con el David bíblico, el personaje histórico poco tiene que ver con el mitológico.
Y me baso precisamente en arqueología bíblica, en la realizada por Israel Finkelstein.
Gilgamesh, un hijo de una diosa personaje histórico?
De todas maneras la contribución a la historia de la biblia no es ni anecdótica ni excepcional, sino todo lo contario como quieres dar a entender.
Gilgamesh fue un rey de la ciudad estado de Uruk, que tuvo una gran labor constructora en la ciudad, sobre todo de las murallas, en la época sumeria.
Ahora bien a partir de ese rey se construyó un relato mítico reflejado en las crónicas de Gilgamesh.
Lo mismo pasa con la Biblia, su contenido es principalmente mítico, el que haga alusiones a sucesos o personajes que en principio son históricos no significa que lo que se cuenta en ellas es en su gran mayoría de contenido fantasioso y mitológico.
Es falso que tenga un carácter de documento histórico mayor que la que tienen otros textos, leyendas y mitos de su entorno.
Creerse eso es muy peligroso y te puede llegar a creer en acontecimientos históricos que nunca pasaron.
Por ejemplo el éxodo nunca ocurrió y Jericó fue abandonada mucho antes de que se pueda hablar de hebreos, pueblo judío, reino de Judea o reino de Israel, no fueron estos quienes los derribaron.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk