Re: EpiPen, la inyección que se convierte en símbolo de los abusos de farmacéuticas
Publicado: 09 Sep 2016 10:14
Le contestaba a Jordi con lo del Rodalies de RENFE al q le tienen tanta manía en Cataluña por lo mal q funciona dicenVer citas anterioresgálvez escribió:Es que hablas de la práctica desconociendo realmente los datos de la misma , es decir desde la teoria o peor aún desde un mero estado de opinión cómo si eso fuese la verdad práctica y empírica.(la gente echa pestes, es un lastre....no son un dato muy científico)Ver citas anterioresSostiene escribió:
Todo muy bonito en teoría pero luego la gente hecha pestes de Aena, el rodalies, etc por no hablar de los muchos negocios q acabaron convirtiéndose en empresas zombies que hubo q privatizar porque eran un lastre para los presupuestos públicos (Telefónica, Campsa, Argentaria, etc)
Es que precisamente el proceso es ese. Se crea un estado de opinión de que todo lo público es una mierda y un lastre económico que debemos de soportar alimentando el espiritú cuñadil de la población a base de informes e intervenciones de "espertos" financiadas por los futuros propietarios de esos ruinosos servicios que van a hacer el favor de quitarnos de encima, y luego se privatizan , ganándose por el camino un montón de pasta los clanes oligarquico cortijeros del pais y un montón de sillas en consejos de administración los politicastros que guardan el cortijo.
antes lo vimos con Telefonia, Campsa, Endesa etc.....a lo estamos viendo con los AVEs , Sanidad , educación y tal....
LA verdad queda muy lejos de estas tácticas mezclas Goebelianascuñadiles consistente en repetir un millón de veces una mentira para que esta sea verdad en el imaginario colectivo (incluso economistas formados ) aunque diste mucho de la realidad si uno se molesta en comprobar los datos.
Porque lo cierto es que los resultados de las ultimas grandes empresas privatizadas que tu dices que eran un lastre para los presupuestos públicos pues resulta que no, que no lo eran tanto.MAs bien lo contrario.
Mira el siguiente cuadro sobre las rentabilidades de algunas de las empresas por ti citadas y posteriormente privatizadas.
Rentabilidad de empresas públicas previa a privatización
Beneficios antes de impuestos / Recursos propios), %
Repsol Endesa Argentaria Telefónica (a)
1987 21,2 % 16,0 %
1988 27,5 17,5
1989 24,0 19,6
1990 27,8 21,4
1991 28,1 25,0 17,0 % 10,3 %
1992 24,4 24,8 19,3 7,2
1993 23,2 24,1 20,0 8,9
1994 26,5 23,9 17,7 12,3
1995 28,7 23,4 15,3 15,5
1996 22,2 30,8 7,5 18,5
1997 13,4
Un comentario mas al respecto de las privatizaciones citadas (al menos las mas recientes)
http://webs2002.uab.es/Jverges/pdf%20GE ... zacion.pdfVer citas anterioresLa característica común y destacada de las empresas anteriores, como ya se ha indicado, es
que eran empresas públicas con un historial y perspectivas de alta rentabilidad, con una
fuerte implantación en sus mercados, con significativa proyección internacional17, y que
en realidad han ido constituyendo cada una de ellas verdaderos grupos empresariales a lo
largo de los últimos años mediante sucesivas compras, absorciones y tomas de
participaciones en otras empresas. Especialmente en los casos de Repsol, Argentaria,
Telefónica y Endesa.
Resultados que presentaban las empresas privatizadas
Las operaciones de privatización importantes -cualquiera que sea el indicador que se
tome- son, de hecho, las del cuadro 2, y todas ellas corresponden a EP rentables, por lo que
su venta conllevó para el sector público el dejar de percibir unos ingresos en forma de
dividendos; así como dejar de participar en las revalorizaciones de las acciones de la
empresa derivadas de los beneficios que no son distribuidos sino reinvertidos por la
mism
Esto es un maravilloso ejemplo de cómo muchas de los donmas económicos que se dan cómo ciertos no soportan un analisis de los datos empriricos....el problema es que a base de tanto repetir mentiras y crear estados de opinión interesados el cuñadismo se convierte en dogma "científico" .
saludos

Respecto al tema Repsol, etc q se privatizó en su día es discutible como habrían evolucionado, no lo sabemos, el PSOE quiso soltar lastre y asi lo hizo, sus razones tendría, Solchaga es el responsable. De todas formas tú sabes q si bien en este caso podríamos discutir hay otros en los q era impepinable su desmantelamiento como el del famoso INI y todo lo que q había dentro. Hoy en día pocos sectores siguen nacionalizados en Europa Occidental (dime ejemplos si conoces) y nacionalizar la investigación médica me plantea muuuuuchas dudas, ya digo, prefiero dejar q se investigue y a posteriori meter el rejonazo si hace falta para preservar el bien público y las buenas costumbres. Es decir, existen muchos modelos de gestión de la investigación médica mejores q no pasan por la centralización pública de todas las decisiones...