Re: La OMS avisa: los niños españoles se sienten presionados por los deberes
Publicado: 26 Abr 2016 07:31
¿Seguro que no hay desigualdad económica? Te lo pongo con en ejemplo.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Los padres probablemente sea el núcleo esencial de la exclusión educativa, sobre todo (y sin ánimo de ser clasista) los padres que no tienen no ya estudios, sino intereses culturales, hay por suerte mucha gente que llega a estudiar una carrera no habiendo ido sus padres a la universidad, pero muy pocos estudiantes no llegan a la universidad si sus padres sí llegaron, teniendo un sistema educativo que prácticamente te asegura poder llegar a la universidad sin recursos, no veo un problema de desigualdad económica sino un problema de desigualdad cultural o lo que es peor, de falta de responsabilidad.Ver citas anterioresKalea escribió:Y toda la comunidad educativa incluyendo directivas, responsables en las concejalías y yo incluiría hasta a los padres.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:A mi modo de ver quienes sí que tienen que recibir cursos, y muchos, son los profesores.Ver citas anterioresKalea escribió: Sin duda, mucho mejor lamentarnos de la tasa de fracaso, absentismo y jóvenes que no tienen acceso a la inserción sociolaboral.
La exclusión educativa es responsabilidad de todos, no sólo de un niño al que nadie le ha enseñado cómo debe hacer las cosas y de pronto le obligan a hacerlo.
Si un niño tiene dificultades en su aprendizaje los padres lo llevan a clases de repaso, bien en academias o personas en el ámbito privado, en ambos casos con tarifa económica ¿y que pasa con esos niños que sus familias no tienen recursos para poder pagarlo? No existen servicios municipales que ayuden a estos niños y los centros escolares tampoco hacen mucho.
¿Y los expulsados? La mediación en los centros no existe, por sistema van a la calle durante un tiempo determinado pero durante ese tiempo no se ponen medidas correctoras con lo que el niño vuelve al colegio con la misma actitud y nivel de conflictividad. Otro que lo que haga con 13 años lo pagará toda su vida. Aqui si que hay ayuntamientos que se interesan y abordan el tema, creando programas para trabajar con ellos la motivación hacia el aprendizaje, estimulando la capacidad cognitiva y enseñándoles habilidades sociales para facilitar su retorno al centro pero son poquísimos en todo el estado.
Y otra cosa, conozco muy pocas personas, ni con carrera ni sin ella, que quiera que sus hijos no estudien. Las que conozco, lamentablemente, ya están en exclusión social y esto, por supuesto, afecta a su participación social. Es posible que sea eso lo que aprenden sus hijos más que el hecho de que sus padres no tengan estudios.