No debería pero entro al trapo.
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Ver citas anteriores
Oldways escribió:Te respondo rápido y dejo el tema ya, que cansa:
1) Sé tan bien como tú o como cualquiera las cifras de paro que se han manejado en el país. En la fase eufórica de la burbuja el paro no llegaba el 9% y en la fase inmediatamente anterior a esa época de fantasía, gestándose el desastre, nunca llegó al 12% en el periodo 2001-2004. Aquí no hubo pleno empleo ni cuando el viento azotaba, que no soplaba, a favor.
Pues claro que no, alma de cántaro. Aquí no ha habido pleno empleo en la puta vida. EN LA PUTA VIDA. España es una país con ALTO PARO ESTRUCTURAL. Que alcanzase un 8,5% de paro es una situación completamente anómala, que tu presentes tal cifra como fíjate tú si en España la gente no quiere trabajar que cuando teníamos trabajo aún había un 8,5% de paro...
Había trabajo con respecto a nuestra tasa HABITUAL DE PARO, y desde luego había trabajo con respecto al 25% de paro que tenemos ahora. Lo cual no quiere decir que salieses por la puerta y te lloviesen tres empleos, a ver si vamos a pensarnos ahora que España no es que fuera la Champions League sino que tenía empleo para 75 millones de personas...
Precisamente el ejemplo de esa época es cojonudo porque se generó una situación totalmente anómala y extraña. Tan extraña que hacía falta mano de obra a mansalva y hubo que promocionar la situación en el extranjero, fundamentalmente latinoamérica, para poder seguir creciendo al ritmo que marcaba la irreal burbuja.
Si ese 8 y pico de paro hubiese sido el límite, si la anterior tasa inferior al 12% hubiese sido ya de por sí irreal, no habría sido necesario buscar mano de obra fuera. Sí, pienso que en esa época un porcentaje importante de los parados no trabajaba porque no le daba la gana... Y no me refiero a un sector definido (y ficticio) de la población mezquino y parasitario, sino a una etapa en la vida de muchas personas en la que preferían "agotar el paro" o en la que podían vivir del resto de sus familiares.
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Ver citas anteriores
2) La referencia no es el 10% de la población total, sino los hogares que dan prioridad a ese gasto. 5'5 millones de hogares de un país con 22% de paro consumen tele de pago, cojonudo.
La referencia es que un 10% de los españoles paga por televisión por cable. teniendo en cuenta que hay un 78% de trabajadores yo diría que lo que demuestra esa cifra es el subempleo y sueldos de miseria que tenemos, pues tan solo un 10% del total del 78% de tarbajadores consume televisión por cable.
Esa es la referencia. Solo un 10% de la población tiene televisión por cable.
En cualquier caso me gustaría algún tipo de comparativa que atestiguara que gastamos más o en bruto o proporcionalmente que el resto de la sociedad occidental, porque usted aventura muchos datos azarosos y aleatorios sin ningún dato con el que compararlo.
Por ahí hay unos estudios sobre el gasto medio español estas Navidades y estamos casi al nivel de Francia. Con esto no digo que la gente tenga el poder adquisitivo de un francés... Es que precisamente ahí está el problema.
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Ver citas anteriores
Y sí, el móvil más vendido estas Navidades fue el Iphone con un valor equivalente a 1 SMI. Tú decides ir al extremo para darle una fuerza irreal a tu planteamiento, ya puestos podrías haber hablado de volver a las cavernas o al "one touch easy"... No te jode. Simplemente digo que un país con 22% de paro que consume artículos de lujo de ese calado tiene un problema en sus prioridades... Especialmente cuando existen móviles de una grandísima calidad por menos de 200€.
Sí, ya, claro.
Oiga, un 22% de paro es una cifra demoledora. Pero le recuerdo que hay un 78% de trabajadores que se comprarán lo que le salga de la polla sin que tengan que estar pensando en la situación del país, que para eso se han ganado su puto dinero. Vamos, digo, yo, que es de traca, no solo tenemos que quejarnos de los que no trabajan porque son vagos, sino que los que trabajan son unos derrochones... Y así va el país, claro.
El Iphone es el movil más vendido en España. COMO EN EL RESTO DEL PUTO MUNDO DESARROLLADO. Puede que en El Congo no haya sido el móvil más vendido, pero en el mundo desarrollado sí. Ahora si su modelo es copiar los hábitos de consumo de los congoleños, pues vale, pero algunos aspiramos a otros modelos.
Vuelta a las mayúsculas y al puta/puto... Para empezar, y para no perder la costumbre, tiras de ejemplo absurdo de grado extremo en un intento de dar más veracidad a tu argumento. Lo del Congo es una gilipollez como un piano.
Y no, existe un punto entre el racanismo más ascético y el consumismo más recalcitrante... Que países como EEUU o UK lideren las ventas de Iphones no me parece tan mal como su éxito en otras zonas donde la cosa está jodida. Que ya no es únicamente el tema del 22% de paro sino que también tenemos legiones que se matan a currar por menos de 1000 euros al mes, por bastante menos.
Lo que yo señalo es que, en un país herido con miles de familia en la ruina, aún existen ejemplos como el temita del Iphone. Como diría Anguita: "pueblo mío pueblo mío...".
Ver citas anteriores
Por eso digo que a una crisis demoledora se han sumado unos hábitos de consumo estúpidos, evidentemente no mayoritarios pero sí para tener en cuenta.
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Los hábitos de consumo son estúpidos en general, las modas son así, el sistema alienta el consumo. Pero no es algo propio de España, no forma parte de las características especiales de es este país, y desde luego no tiene ni la más remota relación con que la gente esté en el paro. Más bien es el bajo consumo una consecuencia del paro.
No, claro que no. Lo que tú digas.
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Ver citas anteriores
3) A ver, yo también miro el PERE con escepticismo pero darle más credibilidad a una encuesta online de mierda... Pues como que tampoco. Además hablábamos, y me estoy repitiendo bastante, de "cultura emigrante". De esa realidad integrada en regiones como Galicia frente a otras zonas.
Se la puedo dar a la más mierda de las encuestas. La más mierdosa, la más tristemente hecha, una hecha a base de lanzar una moneda, tiene más probabalidad de acertar que el PERE. No conozco un puto español de todos los que conozco que esté empadronado. Ni uno. Partiendo de ahí... Bueno, miento, Enxebre está empadronado.
Datos del INE (último trimestre):
Población activa España 2015: 22'8 millones = 18 millones ocupados + 4'7 millones de parados // Paro: 20'9%.
Población España 2015: 46 millones.
Población activa España 2013 (cojo el primer trimestre que fue el peor): 23'3 millones = 17 millones ocupados + 6'3 millones desocupados.
Población activa España 2010: 23'4 millones = 18'6 millones ocupados + 4'7 millones de parados // Paro: 20'11%
Población España 2010: 47 millones
Población activa España 2007: 22'6 millones = 20'7 millones ocupados + 1'9 millones de parados // Paro: 8'57 %.
Población España 2007: 46 millones.
Pasando del tema de la natalidad, basándonos en el rollo de la población activa, hemos perdido 0'5 millones de currantes que muy posiblemente se han ido al extranjero. El PERE ofrecía una cifra de 200mil desde 2012...
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Usted hablaba de cultura emigrante, en una especie de juego macabro en el que pretendía hacernos pensar que Galicia representa un rara avis en el panorama español donde no se mueve ni Dios. Eso, es directamente falso. Considerar que una región como Andalucía que ha sido tradicional, histórica y actualmente una región de emigrantes no lo es, es sumamente ridículo. Hay 2 millones de andaluces fuera de Andalucía, teniendo en cuenta España y el extranjero. 2 millones. ¿Usted se imagina si extrapolase ese dato a España? Tendrían que irse 10 millones de españoles fuera para tener la "cultura emigrante" que tiene Andalucía. Hombre, por favor.
El tinte macabro se lo das tú voluntariamente, para que encaje mejor en tu planteamiento.
Sobre lo de Andalucía... Llevamos desde 2007 con 8 millones de personas censadas, alcanzando un pico de 8'5 (2012) y encontrándonos ahora en unos 8'4. Pero bueno, igual soy el único que se empadrona en el lugar en el que trabaja (hablo dentro de España).
Ver citas anteriores
dyonysos escribió:Ver citas anteriores
Y todo esto venía a cuento de que, aunque la salida forzosa al extranjero (que no es precisamente un paseo) de innumerables españoles no puede ser infradimensionada, también existe mucho "parado cómodo" que no concede ni un cambio de localidad. Y antes que meterse 100-200-300-400 km para tener un trabajo prefiere quedarse en casa de sus padres, esperando una oportunidad en su tierra.
Sí, ya, por eso viven dos millones de andaluces fuera de Andalucía. Porque la gente no se quiere mover de la puerta de su casa.
Ya, o 4 o 5. Dos millones de personas fuera de Andalucía supone la pérdida de un cuarto de su población, un cuarto que además está en edad de trabajar (una población muy visible)... Es que no te lo crees ni tú, macho. Esa cifra es pura fantasía... Y no porque los andaluces no hagamos las maletas.