Ver citas anteriores
skye escribió:Vamos a ver si ahora puedo escribir algo sin tener ningún "coitus interruptus" como me pasó ayer.
Lo que quise decir era, en primer lugar, que entristece un poco ver los clichés repetidos y los tópicos previsibles en el hilo. La izquierda presunta del foro (una cosa es la izquierda presunta y otra cosa es la izquierda real, es decir, responsable y que es capaz de razonar sin seguir eslóganes inventados por otros), con su tic de extender alfombra roja a la inmigración. La no-izquierda, más recelosa hacia este fenómeno. Un poco triste.
Pero, yendo al fondo del asunto, lo que tengo que decir es que no tengo solución a este asunto. Es más, creo que es un tema que no tiene solución. Porque los perfiles del problema son muchos, y cuando optas por un punto de vista en uno de esos perfiles, enseguida te das cuenta que, si quieres ser coherente, ese punto de vista contradice el punto de vista que tienes en otro de los perfiles del asunto.
Decía que el asunto tiene muchos perfiles. Citando sólo algunos:
El primero de ellos tiene que ser el perfil de la solidaridad ante la desgracia ajena. A todos nos impresionan algunas de las imágenes que hemos visto estos días en los medios de comunicación. Lo consideramos inaceptable y nos lleva a abrirnos hacia los recién llegados. Ahora bien, yo también pienso una cosa. El otro día leí en un periódico que se había montado una escandalera porque en un país africano habían matado un león (el famoso león Cecil), cuando en ese mismo país mueren de hambre cada día no recuerdo cuántos niños sin que nadie diga nada. Y creo que es cierto. Ante las imágenes que hemos visto estos días, todos se han (nos hemos) rebelado. Pero... ¿cuántas manifestaciones, cuántas iniciativas de Ayuntamientos, de la sociedad civil, de partidos, de sindicatos, etc., ha habido para denunciar lo que está pasando en Siria, en Afganistán, en Libia, en Irak, etc.? Prácticamente ninguna. Porque el Estado Islámico está asesinando a gente, pero nadie se manifiesta contra el islamismo. Los talibanes afganos continúan haciendo de las suyas, pero nadie se manifiesta contra los talibanes. Los islamistas radicales continúan con su limpieza en Libia o en Eritrea, pero no he oído nada de ninguna manifestación contra los islamistas de esos lugares.
En definitiva, que, en mi opinión, en esto también hay mucha hipocresía.
Otro vértice es el aspecto económico. Porque toda esta avalancha de refugiados va a tener (tiene) un coste para el Estado del bienestar que va a significar a la fuerza un empobrecimiento de la sanidad, la educación, la dependencia, etc. Es decir, que no es gratis.
Matemáticas libro de Petete: imaginemos que en vuestra casa vivís 4 personas y tenéis 100 euros para educación, sanidad, etc. Digamos que tocáis a 25 euros cada uno. De pronto llega uno nuevo al que tenéis que hacer hueco. Como llega en condiciones malísimas hay que buscarle alojamiento (cederle una habitación), vestido, alimento, etc. Es decir, que de los 100 euros, hay que destinar, digamos que 20 a esa acogida al recién llegado. Quedan 80 euros. Y si hay que integrar al recién llegado, ese personaje nuevo tendrá que tener derecho también a la educación, la sanidad, etc. Es decir, que son 80 euros, pero ahora a repartir entre 5.
80/5 = 16 euros
Pensar que ese nuevo va a pagar su cuotaparte de mantenimiento de la vivienda es absurdo, porque no tiene ingresos y llega con lo puesto. Así que, habréis pasado de disponer 25 euros a tener 16 euros para satisfacer esas necesidades propias del Estado del bienestar.
Eso significa empobrecimiento. Lo dicen las matemáticas, no lo digo yo.
Un tercer vértice que se me ocurre es (sí, hay que decirlo) el cultural. La gran mayoría de refugiados que están llegando a Europa son musulmanes. Teniendo en cuenta las peculiaridades de esa religión (expansionismo, difícil supervivencia de un ámbito civil independiente del ámbito religioso porque en el islam todo queda asfixiado por su dios y lo religioso) es lógico sentir preocupación hacia el futuro de nuestras sociedades liberal-democráticas. No sé si alguien sigue un poco la prensa internacional, pero ya se han publicado algunos artículos en los que se recogen los llamamientos que están haciendo sectores musulmanes ya asentados en Europa recordando a los recién llegados que es su deber extender el islam en los países que los acojan. A mí particularmente, esas cosas reconozco que causan preocupación pensando en un futuro un tanto imprevisible en este aspecto. El poso religioso, está clarísimo, constituye un elemento fundamental de la cultura de un pueblo. Y un cambio de la base religiosa de una nación, de un Estado, de un conjunto de Estados, etc., significa un cambio cultural importante que tendrá reflejo en la realidad social y legislativa de esas sociedades. Guste o no, eso es así.
Otro vértice es la necesidad de diferenciar entre refugiados que buscan asilo porque sufren persecución y refugiados económicos.
En este aspecto, me gustaría decir (lo han apuntado otros foreros antes que yo) que toca lanzar hurras hacia Occidente y hacia nuestras sociedades. Porque, con todo lo mal que parece que lo hacemos (según algunos), con todo lo funesto que es nuestro capitalismo, etc., resulta que es el lugar elegido para escribir su futuro por millones de personas que están deseando vivir en Europa y, en general, en Occidente.
Lo siento por algunos, pero, aquí también, los votos de los emigrantes cuentan.
Y si ese es el anverso el reverso es, viendo el origen de la gran mayoría de refugiados, lo desastroso que son las sociedades musulmanas. Sin perspectivas de futuro, sin libertades, sin justicia social, etc., son sociedades teocráticas donde el personal hace cola para escapar, al modo de lo que ocurría en el antiguo bloque soviético.
De nuevo, las matemáticas no engañan.
Y, todavía en relación con este vértice, quería decir algo que he leído estos días en la prensa: si hay tanto solicitante de asilo y tanto perseguido por guerras, etc., ¿por qué no se quedan en Turquía, que es el país lanzadera de la gran mayoría de ellos? Porque en Turquía, efectivamente, no se les persigue. Es decir, estarían a salvo. Pues no. No quieren Turquía porque allí no hay tampoco demasiado futuro. Porque el 99 por 100 son simplemente refugiados económicos que aspiran a viajar a los países más prósperos de Europa.
No voy a extenderme mucho más. Hay otros muchos vértices que se podrían valorar. Al final, el tema es si cada uno da más importancia a uno de ellos o a otro para definir su posición. Son múltiples vértices que se dan sólo en Europa occidental. Por ejemplo, alguno ha hablado de que si en Irán también hay refugiados. Pues sí. Fundamentalmente, chiítas que huyen del acoso sunita. Pero en Irán no hay un vértice económico, ni hay un vértice cultural, etc. Es decir, no es lo mismo lo que está pasando en Europa a que un chiíta iraquí huya de Irak y busque refugio en el país de los ayatolas chíitas iraníes.
Y ya sí termino. Esto, al final, no es sino otro obstáculo más en el proceso de integración europea. ¿Os habéis dado cuenta que desde hace ya tiempo la Unión Europea no avanza en la integración, que no hay nuevos tratados que refuercen ese proceso? Parece que nos hemos quedado en poco más que una zona de libre cambio, donde incluso la libre circulación de personas (Schengen) está ya en entredicho y donde, al final, parece que nos encaminamos hacia una "tribalización" de nuestras sociedades. Por un lado, los europeos "viejos" pata negra; por otro, los musulmanes; por otro.... Y cada una de esas tribus se cerrará en sí misma, mirando a los demás como "enemigos" de los que hay que defenderse. Tribalización significa marcar territorios de unos u otros (barrios, ciudades, etc.), desconfianza, conflicto, etc.
Tiempos de cambio, tiempos de incertidumbre, tiempos, también, de miedos.