Publicado: 01 Abr 2015 16:18
Lo desconozco, si no se puede, es algo absolutamente criticable, por supuesto.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Falso. Puedo admirar de cada país/ciudad lo que me la gana.
A ver si ahora tengo que comprar el pack entero porque le de la gana a usted.
Es increíble, si soy liberal tengo que comprar el paquete entero, si soy otra cosa ya puedo quedarme con determinados aspectos de cada sitio. Fantástico.
Ver citas anterioresgálvez escribió:¿Es la inclusión de capital técnico y financiero en el pais es incompatible con el mercantilismo?Ver citas anterioresJajaja, Singapur mercantilista. Si por algo se caracteriza es por la inclusión de capital técnico y financiero en el país.![]()
Oiga me parece muy bien que se ría, pero reirse a le vez que se demuestran fuertes carencias de lo que se está hablando intensifica la percepción sobre su ignorancia.
FAlacia del todo por la parte.Que una cosa tenga características comunes con otra no lo convierte en la otra.Ver citas anterioresYo no sé por qué intentais darle la vuelta a la tortilla: impuestos bajos, seguridad jurídica, libertad económica, y pretendeis ver en Singapur un modelo alejado del liberalismo. Bravo.
Genghis Khan tenía impuestos bajísimos, seguridad jurídica y libertad económica ....Genghis Khan era liberal.![]()
A ver, le digo lo mismo que del artículo de Rallo....que un modelo comparta cosas con otro no quiere decir que sean el mismo modelo...sobre toda si obvia las características en las que son totalemnte divergentes.
Ese ventajismo intelectual de apropiarse de todos los modelos que funcionen cómo propios aunque tengan poco que ver y denostar todas las cagadas cómo del otro aunque sean próximas a tus postulados es algo que se hace mucho desde detemrinadas posiciones liberales.
Epico aquel "el imperio Romano cayó porque eran socialistas" de Huerta de Soto.
Y ahora expliqueme que tiene de liberal, de "dejar hacer" un estado que tiene empresas públicas cómo Temasek, destinadas unica y exclusivamente a intervenir económicamente en la economía....con un volumen de ingresos de mas de 80.000 milones de dolares singapur (El PIB de SIngapur es de unos 300.000 millones de dolares USA ,algo mas de 400.000 millones dolares singapur)
El I+D,las orientaciones económicas hacia empresas tecnológicas,químicas y demas ha sido desarrollado desde el estado via empresa pública,....liberalismo del bueno, salvo que usted quiera ignorar un fondo soberano de 170.000 millones de $ invirtiendo e interviniendo en la economía.
Pero claro, eso es liberalismo no es intervención en la economía.de toda la vida....
¿Le suena el Colbertismo? EL colbertismo es uno de los modelos mercantilistas mas conocidos, se le llama así por Colbert, ministro de Luis XIV, que se basaba en potenciar la economía via grandes empresas estatales.
Contra este tipo de cosas bramaba Adam Smith,contra este tipo de cosas se formulan sus postulados liberales.Ese tipo de cosas es lo que hizo el difunto presidente de Singapur via megaempresas estatales cómo Temasek o el DBS (Danco de desarrollo de Singapur, banca pública, el sumum del liberalismo económico)
Mire , el mercantilismo carecía de formulación teorica basada en una biblia de autores concretos, cómo puede ser el liberalismo o el marxismo.
EL mercantilismo de hechos eran las medidas que tomaban los regímenes generalmente autocráticos (monarquias absolutas) durante la edad moderna.
Eran medidas generalmente prácticas al margen de formulaciones teoricas (le suena el "me da igual que el gato sea blanco o negro sino que caze ratones "....) que dichos estado tomaban en función de sus potencialidades y que en ocasiones solían ser diferentes de un estado a otro en función de su coyuntura.
Se han clasificado varias caracteríaticas
-EL colbertismo. YA comentado.EL estado intervienen para potenica r sectores concretos via empresas públicas.
-El comercialismo.La economía se orienta a la balanza de pagos , a potenciar las exportaciones
-EL bellonismo.La economía se orienta a acumular metales .A fecha de hoy a acumular divisas
EN el plano político y social eran sociedades autoritarias y paternalistas (cómo Singapur o China) carentes de sistemas de protección social (mira una coincidencia con tu modelo)
EL tema de los impuestos y la libertad de comercio, aunque generalmente eran sistemas proteccionistas en lo económico con fuertes barreras arancelarias, también se dio el efecto contrario en naciones que tenían limiitaciones por su tamaño y por su escasa capacidad de producción física (agricultura ,mineria etc) y basaban su potenical en el comercio con exportaciones y reexportaciones, cómo fue el caso de Holanda, que al igual que Singapur (ambos muy pequeñitos ) optaron por facilitar el comercio, aranceles muy bajos (normal, reexportaban sus propias importaciones) y desarrollar poderosos sistemas financieros.
Ahora usted vistamelo cómo quiera, pero una cosa no es iberalismo si no cumple la piedra angulares del liberalismo, que es la no intervención del estado en la economía.Y es un hehco innegable y objetivo que un pais donde su mayor actor económico es una empresa pública que es quien controla el cortijo es intervencionista, no puede ser catalogado de liberal, ni en lo eocnómico ni en lo político si por ende es de corte autoritario.
?Qué no tiene estado del bienestar?
Pos claro, y de hecho los estados mercantilistas que criticaba Smith tampoco lo tenían.
Usted centra su visión del liberaliosmo en un antagonismo con la socialdemocracia, en un universo de blancos y negros, obviando que el mundo real hay modelos que no son ni lo uno ni lo otro, que en civilizaciones cómo la china (y singapur,y su lider, es culturalmente china ) nuestras pajas teoricas le son indiferente....el que mas me da que el gato sea blanco o negro,lo importante es que cacen ratones.
Singapur no es una socialdemocracia, es evidente.Lo que no lo convierte en algo liberal , ni mucho menos.
Por eso yo o clasifico cómo neo mercantilista , un modelo económico previo al liberalismo o a la socialdemocraci, asociado a modelos políticos auoritarios y paternalistas.
Estos son mis arguementos, me he molestado en desarrollarlos, ahora le dejo si desea rebatirlos o por el contrario reirse bobalicónamente chapoteando en cuatro tópicos castuzos y cuatro dogmas en los que al parecer basa su ideario.
saludos
También lo es comparar la Inglaterra de Adam Smith o David Ricardo con el mundo actual y muchos se ponen la etiqueta de "liberalismo".Ver citas anterioresSostiene escribió:MERCANTILISMO: Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior. La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzó su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV. Al pensamiento escolástico le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos de la economía; los conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el que imperara la armonía y no el conflicto de intereses eran, entre otros, temas centrales de esta corriente de pensamiento. Con la generalización de la economía de tráfico o mercantil, el mercantilismo rompe con la tradición escolástica. Más que los aspectos éticos de la economía, lo que importa a los mercantilistas es su dimensión crematística o lucrativa; la economía como ética es reemplazada por la economía como negocio, o forma de acumular riqueza. Fue durante esta larga etapa, en 1615, cuando se acuñó el término de Economía Política; título del libro del que es autor Antoine de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles metálicos, muerto violentamente en una revuelta de los hugonotes. ... http://www.economia48.com/spa/d/mercant ... ilismo.htm
Comparar Singapur con la Francia de Colbert es mucho comparar, sea por tamaño o por momento histórico
Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Bueno, voy a hacer un comentario en función a las críticas que se hacían a Singapur días atrás, principalmente respondo a Gálvez, aunque algunas cosas pueden ser aplicables a otros comentarios:
"Que una cosa tenga características comunes con otra no lo convierte en otra". Empezamos bien, a lo largo de tu exposición no paras de mencionar ciertos aspectos no característicos del liberalismo para llegar a la conclusión de que Singapur es un modelo alejado del liberalismo. Perfecto, pero la frase con la que abres el artículo creo que es aplicable a todo usuario.
Vamos a ver, estamos aquí debatiendo con la mente muy cerrada, intentando tildar ciertos países de esto y de lo otro. Creo que es bastante evidente que esto no va de negro o blanco, que existen los grises. Por poner un ejemplo, Inglaterra se considera históricamente un país librecambista, lo cual no quita que no existieran impuestos arancelarios.
El usuario Gálvez, de hallarnos en el siglo XIX, no dudaría en poner el grito en el cielo al hablar de Inglaterra como un país librecambista. ¿Cómo iba a ser eso posible, si existían barreras a la importación de bienes? Vaya liberalismo...
Pues con Singapur tres cuartos de lo mismo, nos agarramos a clavos ardiendo para llegar a una conclusión como la que se expone.
"Explíqueme de liberal qué tiene...(empresas públicas)". Con esto es suficiente para usted para determinar que Singapur no es un modelo altamente liberal. Supongo que entonces para usted España, cuando Telefónica era pública, no era un país capitalista.
Explíqueme qué tiene de capitalista que una empresa pública tenga el monopolio de las telecomunicaciones, o tuviera.
Pero bueno, una vez desmontado su intento de tomar la parte por el todo, le diré que sí, que en Singapur hay empresas públicas. Le diré que no, que eso no se ajusta a un modelo puramente liberal. Le diré que tampoco, que en el mundo, los sistemas económicos puros no existen. En Cuba hay pequeños comercios privados, a usted le sería más que suficiente para determinar que Cuba no es comunista. La parte por el todo. Perfecto.
Yo NO he señalado la incompatibilidad del capitalismo con las empresas públicas, porque tal incompatibilidad NO existe.Ver citas anteriores"Explíqueme de liberal qué tiene...(empresas públicas)". Con esto es suficiente para usted para determinar que Singapur no es un modelo altamente liberal. Supongo que entonces para usted España, cuando Telefónica era pública, no era un país capitalista.
Explíqueme qué tiene de capitalista que una empresa pública tenga el monopolio de las telecomunicaciones, o tuviera.
Pues depende de si estuviese en el XVIII o a principios del XIX o a finales del mismo.Ver citas anterioresEl usuario Gálvez, de hallarnos en el siglo XIX, no dudaría en poner el grito en el cielo al hablar de Inglaterra como un país librecambista. ¿Cómo iba a ser eso posible, si existían barreras a la importación de bienes? Vaya liberalismo...
Hombre de paja....¿cómo que a mi me sería mas que suficiente para llamar a Cuba capitalista porque existan cuatro comercios privados?¿cuando he dicho semejante cosa?Ver citas anterioresEn Cuba hay pequeños comercios privados, a usted le sería más que suficiente para determinar que Cuba no es comunista. La parte por el todo. Perfecto
Ver citas anterioresTambién les diré otra cosa, que en Singapur las empresas públicas son prósperas, que reportan beneficios al país, que compiten en igualdad de condiciones con las empresas privadas, y que generan ahorros para el país, muchos de ellos utilizados para ayudar a los más desfavorecidos. El liberalismo NO choca con ayudar a los desfavorecidos, por cierto.
Porque usted lo dice y san se acabó.Ver citas anterioresPor sintetizar un poco, sí, en Singapur hay empresas públicas y sobre todo mixtas que compiten en igualdad con aquellas del sector privado, competencia. No es el el Rothbardianismo hecho país, pero es de los países más liberales en lo económico del mundo.
Singapur, segunda economía más libre del mundo.
http://www.heritage.org/index/
Ver citas anterioresI+D+I, trampeando de nuevo. Sí, hay fondos públicos destinados a IDI. Exactamente el 0.8% del PIB en 2011 y 2012. Una barbaridad, al final empezaré a pensar que tiene a Cuba como país no comunista. 0.8% del PIB, bárbaro. En Alemania un 2.92%, en Dinamarca un 2.98%, en Estados Unidos un 2.79%. Bárbaro.
Por cada dólar público invertido en i+d, se invertían 1.56 de fondos privados.
En fin, parece que esa superintervención estatal no era tal, que el estado compite de tú a tú con el resto de empresas, que en I+D la mayoría de los fondos provienen del sector privado, que tiene una fiscalidad muy baja, que es un país con gran facilidad para hacer negocios, que es catalogada como la segunda economía más libre del mundo, pero claro. Existe el estado, existen las empresas públicas.
En nuestra historia reciente las empresas públicas siempre han existido, así como el Estado, si para usted la existencia de estado es incompatible con el liberalismo le diré que no está en lo cierto. Que confunde liberalismo con anarcocapitalismo, que no hay modelos 100% en ningún país, que esto va de grados, y que en Singapur el tamaño del estado es notoriamente inferior al de otros países. Y eso coincide con un desarrollo sin igual de la economía de Singapur.
[/quote]Ver citas anterioresNi Cuba es 100% estado ni Singapur es 0% estado, seamos serios.
Por último y antes de terminar:
http://www.comercio.es/tmpDocsCanalPais ... 3A91F7.pdf
http://diario.latercera.com/2012/05/06/ ... anos.shtml
"Con esto, Chile también se sumará a las cuatro únicas economías del orbe -hasta ahora- con plena apertura comercial: Suiza, Singapur, y las provincias autónomas chinas de Hong Kong y Macao".
Vaya, parece que de mercantilismo tampoco va la cosa :/
Saludos.
Exacto.Es que la intervención en la economía no es solo vía gasto público, y no por eso no deja de ser intervención.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Singapur no se sale de ese margen, el nivel de participación estatal en la producción es otro modo de intervenir económicamente no de un modo keynesiano a través del gasto público, pero sí como dice Gálvez, a través de un modo bastante mercantilista.
¿ Por que lo llamamos amor cuando queremos decir sexo?Ver citas anterioresgálvez escribió: También lo es comparar la Inglaterra de Adam Smith o David Ricardo con el mundo actual y muchos se ponen la etiqueta de "liberalismo".
saludos
Es que el termino liberalismo sirve lo mismo pa un roto que pa un descosio...Ver citas anterioresbinabik escribió:¿ Por que lo llamamos amor cuando queremos decir sexo?Ver citas anterioresgálvez escribió: También lo es comparar la Inglaterra de Adam Smith o David Ricardo con el mundo actual y muchos se ponen la etiqueta de "liberalismo".
saludos
¿ Por que lo llamamos liberalismo cuando queremos decir capitalismo de amiguetes?
:juas
Estoy bastante de acuerdo con el comentario, especialmente con la primera parte. El tema de usar los términos es bastante controvertido. Tendríamos que dibujar determinadas líneas rojas para hablar de sistemas comunistas, socialdemócratas o liberales, por poner tres ejemplos porque, si nos ponemos exquisitos, tengo entendido que hasta en Cuba se permiten pequeños autónomos. ¿Es Cuba ya por ello capitalista?Ver citas anterioresAvicena escribió:El liberalismo al igual que el comunismo o la socialdemocracia, es una ideología que pretende alcanzar un sistema económico, político y social ideal.
El capitalismo, sin embargo es el sistema económico y social en el que vivimos actualmente, no podemos elegirlo, podemos intentar cambiarlo, es equivalente al feudalismo en su época, es como funciona las cosas ahora, nos guste o no.
Es cierto que el capitalismo es defendido por muchas ideologías, desde el liberalismo hasta el conservadurismo que quiere mantener el status quo, pasando por el keynesianismo pero ninguno tiene el monopolio de la defensa del capitalismo.
El problema empezó por una cuestión de etiquetas, ese tan manido, de que todo régimen de inspiración comunista acaba siendo un desastre económico o si triunfa es a pesar de su comunismo y si fracasa es por su comunismo, no sé que forero había dado esa conclusión.
China ha abrazado al Mercado (con mayúsculas), pero lo de libre mercado ya es más dudoso.
Es que si nos ponemos puristas, el comunismo defiende la igualdad social y está en contra de las jerarquías, defiende la desaparición del Estado y la desaparición del capitalismo, ahora bien, una cosa es la teoría y otra es la práctica, lo que no puede ser es que a un régimen se le considere "comunista" cuando conviene, o no existen regímenes comunistas o son comunistas todos los que se autodenominen así.
En los regímenes comunista los medios de producción suelen estar controlados o regulados por el Estado, algunos son propiedad del Estado y otros no.
Vamos a ver. Tenemos el planeta tierra. En el planeta tierra hay X países, X economías. Dentro de ese ámbito nos movemos, salirse de ahí es estar fuera de la realidad.Ver citas anterioresgálvez escribió:Si he señalado la incompatibilidad del liberalismo con las empresas públicas, ya que es una ideología que propugna la NO intervención del estado en la economía, y le repito vistamelo usted cómo quiera, en igualdad de oportunidades o no, con ventajas regulativas o no, tener una empresa que te maneja decenas de miles de millones en inversiones directas es intervenir en economía y no precisamente poco.
Me gustaría ver las fuentes que manejas, a ver si es cierto que los ciudadanos singapurenses destinan más capital a las empresas públicas que otros países en términos relativos.Ver citas anterioresgálvez escribió:AL igual que en cuando digo que Singapur es INTERVENCIONISTA en economía no lo hago en virtud de que tenga empresas públicas, lo hago en una comparativa de que tiene empresas públicas con el doble de peso que otras naciones desarrolladas.
¿Qué parte del presupuesto de las empresas públicas de Singapur procede de partidas de gasto público?Ver citas anterioresgálvez escribió:Hombre de paja....¿cómo que a mi me sería mas que suficiente para llamar a Cuba capitalista porque existan cuatro comercios privados?¿cuando he dicho semejante cosa?
HE dicho que Singapur tiene una empresa pública que invierte 170.000 millones de dolares en la economía privada.¿es eso decir que cómo hay cuatro paladares cuba es capitalista?
Haga el favor de no poner cosas en mi boca.Decir que un pais con 300.000 millones de $ de PIB tiene empresas públicas cómo Temasek es un pais con un fuerte peso de las empresas públicas en su actividad económica es una cosa objetiva, no me lo equipare al disparate que usted acaba de atribuirme.....haga le favor de ser serio.
Pero continuo.
He dicho que Singapur tiene grandes empresas públicas interviniendo en la economía en mayor medida que lo tienen otras economías del mundo desarrollado.
Y que el tener empresas públicas interviniendo en la eocnomía no es liberal.
Le podrá gustar o no,le podrá cuadrar o no, pero eso es un dato objetivo.
Vaya, un argumento de autoridad.Ver citas anterioresgálvez escribió:¿quien carajos hace el ranking ese?
La heritage fundation
¿y quien carajo son esos tios?
Miro en la wiki y me dicen....
The Heritage Foundation is an American conservative think tank based in Washington, D.C.. The foundation took a leading role in the conservative movement during the presidency of Ronald Reagan, whose policies drew significantly from Heritage's policy study Mandate for Leadership.[2] Heritage has since continued to have a significant influence in U.S. public policy making, and is considered to be one of the most influential conservative research organizations in the United States.[3]
Es decir cómo si me dices que lo ha hecho la "Fundación Juan Palomo"....yo me lo guiso y yo me lo como.
Es el ventajismo que acusaba antes a determinadas tesis.....
Es lo que decía que las comparaciones deben de ser mesurables,medibles y objetivas.
Esto es mero subjetivismo.Hago un indice pondero las variables cómo me da la real gana y le doy el titulo de economía libre a aquella que tenga mejor resultado....sanseacabó...
Tan sencillo cómo poner os criterios de ponderación que me salgan de la polla para que el resultados ea el que me mole....
Lo mismo ocurre en todos los países, los criterios no cambian de un país a otro.Ver citas anterioresgálvez escribió:Una cosa es invertir dinero en I+D directamente desde la administración pública, y otra distinta es invertir en I+D desde empresas privadas financiados o participados desde empresas públicas.
Si yo le digo que el fondo de Temasek participa un 30% de una empresa de Singapur destinadas a las nuevas tecnologías el gasto de esa empresa privada participada y financiada en parte por capital público aparecerá en las estadísticas cómo inversión privada en I+D, pero al final detrás está el dinerito público.
Si la banca pública de SIngapur ha financiado el I+D de una empresa privada de Singapur estadísticamente aparecerá cómo I+D privado....pero realizado con dinerete público.
Estaría bien unificar criterios. Si el criterio a utilizar es el peso del sector privado, usemos el criterio del peso del sector privado.Ver citas anterioresgálvez escribió:Cuba no es una economía de libre mercado porque el % de su sector privado es muy pequeño en comparación al resto, nadie en su sano juicio podría calificarlo de ese modo(pese a que usted falaz y desonestamente me lo atribuya)Pero es que Singapur si tiene un peso de empresas públicas muy alto...que quiere que le diga.
Eso mismo que critica lo hace usted de manera negativa, jugándolo todo a la existencia de empresas públicas, a pesar de que el estado maneja un porcentaje mucho menor de dinero. Parece más acertado medir estas cuestiones en términos relativos que en términos absolutos.Ver citas anterioresgálvez escribió:El liberalismo defiende la no intervención del estado en la economía.No defiendo las empresas públicas, no, la palabra privatización es de las básicas en el vocabulario liberal.El estado no puede intervenir en la economía distorsionando el mercado actuando de empresario.
Usted obvia esa característica de Singapur...tambien obvia el autoritarismo polítcio desligando economía liberal de sistema político liberal.Otro tema mas que discutible.
Pero ese tema usted lo pasa por alto.Singapur debe de ser necesariamente Liberal porque no hay aranceles, o porque se pagan pocos impuestos jijijoo.
Esta yo creo que es la más top del debate. Un país no puede ser liberal si su economía está orientada a las exportaciones. Perfecto. Ahora si eres un país con buena localización geográfica, y eres un puerto marítimo importante, no puedes ser catalogado como liberal. Ajá. No sabía que el liberalismo era incompatible con el comercio internacional.Ver citas anterioresgálvez escribió:Esa heterogeinidad de estrategias si compartía una caracter´sitica común....tener una balanza comercia neta positiva.Esa era la orientación de la política económica...a eso estaba orientado todo.Exportar mas que importar, acumular divisas.Sin ideologías, sin prejuicios ideológicos...
Y en eso es donde veo los paralelismos con China,Singapur,Corea y otros estados asiaticos.
Si Petroski, vivimos en el planeta tierra, eso es ya un avance por su parte :juasVer citas anterioresPetroski escribió:Vamos a ver. Tenemos el planeta tierra. En el planeta tierra hay X países, X economías. Dentro de ese ámbito nos movemos, salirse de ahí es estar fuera de la realidad.Ver citas anterioresgálvez escribió:Si he señalado la incompatibilidad del liberalismo con las empresas públicas, ya que es una ideología que propugna la NO intervención del estado en la economía, y le repito vistamelo usted cómo quiera, en igualdad de oportunidades o no, con ventajas regulativas o no, tener una empresa que te maneja decenas de miles de millones en inversiones directas es intervenir en economía y no precisamente poco.
Bien, dentro de las economías disponibles las hay más cercanas al comunismo, más cercanas al liberalismo. En la utopía liberal probablemente no habría empresas públicas, quizás llevado el liberalismo hasta sus últimas consecuencias tampoco habría estado, pero eso no invalida el liberalismo.
Del mismo modo, que existan pequeñas tiendas autónomas en Cuba no invalida a Cuba como país comunista, no se convierte en capitalista por ello, aunque el comunismo diga que la propiedad ha de estar en manos del estado.
Insisto, dentro de lo que hay, Singapur es, con mucha diferencia, uno de los sistemas económicos más cercanos al liberalismo.
Han salido ya a lo largo de este debate.Le he citado incluso las empresas concretas.Ver citas anterioresMe gustaría ver las fuentes que manejas, a ver si es cierto que los ciudadanos singapurenses destinan más capital a las empresas públicas que otros países en términos relativos.Ver citas anterioresgálvez escribió:AL igual que en cuando digo que Singapur es INTERVENCIONISTA en economía no lo hago en virtud de que tenga empresas públicas, lo hago en una comparativa de que tiene empresas públicas con el doble de peso que otras naciones desarrolladas.
Mas abajo le contesto a lo mismoVer citas anteriores¿Qué parte del presupuesto de las empresas públicas de Singapur procede de partidas de gasto público?Ver citas anterioresgálvez escribió:Hombre de paja....¿cómo que a mi me sería mas que suficiente para llamar a Cuba capitalista porque existan cuatro comercios privados?¿cuando he dicho semejante cosa?
HE dicho que Singapur tiene una empresa pública que invierte 170.000 millones de dolares en la economía privada.¿es eso decir que cómo hay cuatro paladares cuba es capitalista?
Haga el favor de no poner cosas en mi boca.Decir que un pais con 300.000 millones de $ de PIB tiene empresas públicas cómo Temasek es un pais con un fuerte peso de las empresas públicas en su actividad económica es una cosa objetiva, no me lo equipare al disparate que usted acaba de atribuirme.....haga le favor de ser serio.
Pero continuo.
He dicho que Singapur tiene grandes empresas públicas interviniendo en la economía en mayor medida que lo tienen otras economías del mundo desarrollado.
Y que el tener empresas públicas interviniendo en la eocnomía no es liberal.
Le podrá gustar o no,le podrá cuadrar o no, pero eso es un dato objetivo.
¿Qué porcentaje de gasto público tiene Singapur?
Esas son las cuestiones importantes, más que el capital que maneje tal o cual empresa, ya que la gran mayoría tienen una financiación mixta.
Ver citas anterioresVaya, un argumento de autoridad.Ver citas anterioresgálvez escribió:¿quien carajos hace el ranking ese?
La heritage fundation
¿y quien carajo son esos tios?
Miro en la wiki y me dicen....
The Heritage Foundation is an American conservative think tank based in Washington, D.C.. The foundation took a leading role in the conservative movement during the presidency of Ronald Reagan, whose policies drew significantly from Heritage's policy study Mandate for Leadership.[2] Heritage has since continued to have a significant influence in U.S. public policy making, and is considered to be one of the most influential conservative research organizations in the United States.[3]
Es decir cómo si me dices que lo ha hecho la "Fundación Juan Palomo"....yo me lo guiso y yo me lo como.
Es el ventajismo que acusaba antes a determinadas tesis.....
Es lo que decía que las comparaciones deben de ser mesurables,medibles y objetivas.
Esto es mero subjetivismo.Hago un indice pondero las variables cómo me da la real gana y le doy el titulo de economía libre a aquella que tenga mejor resultado....sanseacabó...
Tan sencillo cómo poner os criterios de ponderación que me salgan de la polla para que el resultados ea el que me mole....
Además, solo podría aceptar un razonamiento así en dos casos:
1)El ranking se hace de ciento en viento, cuando se prevé que los resultados son de mi agrado.
2)Modifico los criterios para cada estudio, de forma que produzco el resultado que me da la gana.
Lo cierto es que si se trata de un ranking anual realizado bajo la misma metedología, difícilmente puedo manipular el estudio en mi propio beneficio.
Claro,pero estás dejando de computar cómo intervencionismo el intervencionismo de las empresas públicas.Ver citas anterioresLo mismo ocurre en todos los países, los criterios no cambian de un país a otro.Ver citas anterioresgálvez escribió:Una cosa es invertir dinero en I+D directamente desde la administración pública, y otra distinta es invertir en I+D desde empresas privadas financiados o participados desde empresas públicas.
Si yo le digo que el fondo de Temasek participa un 30% de una empresa de Singapur destinadas a las nuevas tecnologías el gasto de esa empresa privada participada y financiada en parte por capital público aparecerá en las estadísticas cómo inversión privada en I+D, pero al final detrás está el dinerito público.
Si la banca pública de SIngapur ha financiado el I+D de una empresa privada de Singapur estadísticamente aparecerá cómo I+D privado....pero realizado con dinerete público.
No suele ser así.Las empresas públicas tienen balances distintos al gasto público.No suelen consiolidar balances y en todo caso solo son gasto público si son deficitarias.Ver citas anterioresEstaría bien unificar criterios. Si el criterio a utilizar es el peso del sector privado, usemos el criterio del peso del sector privado.Ver citas anterioresgálvez escribió:Cuba no es una economía de libre mercado porque el % de su sector privado es muy pequeño en comparación al resto, nadie en su sano juicio podría calificarlo de ese modo(pese a que usted falaz y desonestamente me lo atribuya)Pero es que Singapur si tiene un peso de empresas públicas muy alto...que quiere que le diga.
Lo cierto es que el peso del sector privado es de los mayores del mundo en Singapur. Todas las empresas públicas que menciona están recogidas en ese 17% de gasto público.
Usando tus mismos criterios Podemos es el partido mas liberal de España, porque defiende la banca pública.Ver citas anterioresAl final la discusión se enzarza en determinar si Singapur es liberal o no. Llámadlo como os de la gana. De lo que hay hoy día en el mundo, Singapur es uno de los países que más se acerca a los ideales liberales, por mucho que todavía podamos acercarnos más (en la mente, no en la tierra). Más allá de eso podremos estar discutiendo si es más liberal o menos liberal pero, sin ser 100% liberal, es de lo más liberal.
A ver Petroski su problema es que ante mi afirmación de que Singapur es neomercantilista usted se hecha la smanos a la cabeza y dice qu eno, que es sumum del liberalismo.Ver citas anterioresEso mismo que critica lo hace usted de manera negativa, jugándolo todo a la existencia de empresas públicas, a pesar de que el estado maneja un porcentaje mucho menor de dinero. Parece más acertado medir estas cuestiones en términos relativos que en términos absolutos.Ver citas anterioresEl liberalismo defiende la no intervención del estado en la economía.No defiendo las empresas públicas, no, la palabra privatización es de las básicas en el vocabulario liberal.El estado no puede intervenir en la economía distorsionando el mercado actuando de empresario.
Usted obvia esa característica de Singapur...tambien obvia el autoritarismo polítcio desligando economía liberal de sistema político liberal.Otro tema mas que discutible.
Pero ese tema usted lo pasa por alto.Singapur debe de ser necesariamente Liberal porque no hay aranceles, o porque se pagan pocos impuestos jijijoo.
A) 100 empresas se llevan el 10% del pib de un país.
B) 1000 empresas se llevan el 7% del pib de un país.
De verdad, no creo que la opción más intervencionista sea la B, por mucho que insista...
Ver citas anterioresEsta yo creo que es la más top del debate. Un país no puede ser liberal si su economía está orientada a las exportaciones. Perfecto. Ahora si eres un país con buena localización geográfica, y eres un puerto marítimo importante, no puedes ser catalogado como liberal. Ajá. No sabía que el liberalismo era incompatible con el comercio internacional.Ver citas anterioresgálvez escribió:Esa heterogeinidad de estrategias si compartía una caracter´sitica común....tener una balanza comercia neta positiva.Esa era la orientación de la política económica...a eso estaba orientado todo.Exportar mas que importar, acumular divisas.Sin ideologías, sin prejuicios ideológicos...
Y en eso es donde veo los paralelismos con China,Singapur,Corea y otros estados asiaticos.
No, por desgracia (para ti) no estás descubriendo nada, porque meramente estás negando la existencia del mercantilismo (por mero desconocimiento e ignorancia, presupongo) y te basas en medir el mundo en un binomio liberalismo socialismo, rediciendo la historia de la humanidad y la humanidad misma a ese esquema simplista que te has montado.Ver citas anterioresComo estoy descubriendo muchas cosas (como que el liberalismo es incompatible con economías exportadoras o que el número de empresas públicas es más importante que el porcentaje del PIB que maneje el sector público) me gustaría saber qué requisitos cree usted necesarios para catalogar una economía como liberal, y cuántos de esos puntos se pueden incumplir antes de hablar de economías profundamente alejadas del liberalismo (recuerda que en Cuba permitimos un poco de comercio privado).
[/quote]Ver citas anterioresEl liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.