Re: Lecturas y recomendaciones para leer
Publicado: 21 May 2015 22:57

Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Muy bueno el libro de Rogan. Se lee con una facilidad pasmosa mientras te relata innumerables matices y acontecimientos del pueblo Arabe. MUY MUY RECOMENDABLE.Ver citas anterioresInguma escribió:Eskerrikasko. La verdad es que cuando preguntaba pensé en tí en concreto.Ver citas anterioresAvicena escribió:A mi me gustó mucho, no es nada denso y te cuenta la historia árabe desde la perspectiva de los árabes, usando fuentes escritas de contemporáneos, desde el comienzo del imperio otomano hasta la actualidad.Ver citas anterioresInguma escribió:¿"Los Arabes" de Eugene Rogan que tal es?. O sino algún libro recomendable sobre el tema....
Sobre el Islam también algún título interesante me vendría bien....
Y del Islam, te recomiendo, El Islam de Hans kung que forma parte de la trilogía sobre las tres religiones de este teólogo cristiano.
Me alegro que te gustara, yo también lo recomiendo.Ver citas anterioresInguma escribió:Muy bueno el libro de Rogan. Se lee con una facilidad pasmosa mientras te relata innumerables matices y acontecimientos del pueblo Arabe. MUY MUY RECOMENDABLE.Ver citas anterioresInguma escribió:Eskerrikasko. La verdad es que cuando preguntaba pensé en tí en concreto.Ver citas anterioresAvicena escribió:A mi me gustó mucho, no es nada denso y te cuenta la historia árabe desde la perspectiva de los árabes, usando fuentes escritas de contemporáneos, desde el comienzo del imperio otomano hasta la actualidad.Ver citas anterioresInguma escribió:¿"Los Arabes" de Eugene Rogan que tal es?. O sino algún libro recomendable sobre el tema....
Sobre el Islam también algún título interesante me vendría bien....
Y del Islam, te recomiendo, El Islam de Hans kung que forma parte de la trilogía sobre las tres religiones de este teólogo cristiano.
Ultimamente le estoy dando caña a la ci-fi y me he pillado El hombre en el castillo, que aún no había leído, Dick me gusta, aunque a veces se la va la flapa, Los tres estigmas de Palmer (o como se llame que no lo recuerdo bien) me dejó bastante loco. Aún a día de hoy no sabría decir si me gustó o no, y ni siquiera soy capaz de condensar exactamente de qué va.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Estoy leyendo buena parte de la obra de Philip K. Dick y no tengo dudas de que ha sido el mejor escritor de ciencia-ficción, claro que a mi me gustan mucho sus personajes atormentados (de hecho escribió un libro que no es de ciencia-ficción "Memorias de un artista de mierda" y pocas diferencias hay respecto al resto de su obra).
Se le puede criticar que, dada su prolifidad literaria (2-3 libros por año), muchas novelas tengan buenas ideas pero no tengan un desarrollo brillante, pero las referencias a la filosofía (especialmente lo relacionado con el gnoseología o sea el estudio del conocimiento) y a la psicología (Freud, Jung...) es algo que le da un plus a su obra...Aunque ciertamente no es un autor para los que busquen más ciencia que ficción, en ese caso es más recomendable Asimov, a quien respeto mucho como divulgador pero como escritor de ficción me quedo con sus relatos cortos de largo, no lo veo tan buen novelista como Dick aunque mejor para mi gusto que Robert Heinlein
A quien le interese el género, nunca dejaré de recomendar a Lois McMaster Bujold, que es una mujer con gran sentido de humor y ha basado su obra en el personaje de Miles Vorkosigan, un mutante que suple sus carencias físicas con su ingenio en un universo donde se mezcla la tecnología y la tradición aristócrata
Sí, a Dick se le va, aunque también sabe reirse de sí mismo, "El hombre en el castillo" ganó el Hugo y tal, pero no me entusiasmó, la otra que dices es de su etapa "alucinógena", por ahí se lee que de aquella Dick experimentaba con el LSD y escribía en ese estado, pero en otra novela, donde él mismo es un personaje se ríe de eso, diciendo que fue una tontería que dijo su editor y todo el mundo repitió.Ver citas anterioresdyonysos escribió:Ultimamente le estoy dando caña a la ci-fi y me he pillado El hombre en el castillo, que aún no había leído, Dick me gusta, aunque a veces se la va la flapa, Los tres estigmas de Palmer (o como se llame que no lo recuerdo bien) me dejó bastante loco. Aún a día de hoy no sabría decir si me gustó o no, y ni siquiera soy capaz de condensar exactamente de qué va.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Estoy leyendo buena parte de la obra de Philip K. Dick y no tengo dudas de que ha sido el mejor escritor de ciencia-ficción, claro que a mi me gustan mucho sus personajes atormentados (de hecho escribió un libro que no es de ciencia-ficción "Memorias de un artista de mierda" y pocas diferencias hay respecto al resto de su obra).
Se le puede criticar que, dada su prolifidad literaria (2-3 libros por año), muchas novelas tengan buenas ideas pero no tengan un desarrollo brillante, pero las referencias a la filosofía (especialmente lo relacionado con el gnoseología o sea el estudio del conocimiento) y a la psicología (Freud, Jung...) es algo que le da un plus a su obra...Aunque ciertamente no es un autor para los que busquen más ciencia que ficción, en ese caso es más recomendable Asimov, a quien respeto mucho como divulgador pero como escritor de ficción me quedo con sus relatos cortos de largo, no lo veo tan buen novelista como Dick aunque mejor para mi gusto que Robert Heinlein
A quien le interese el género, nunca dejaré de recomendar a Lois McMaster Bujold, que es una mujer con gran sentido de humor y ha basado su obra en el personaje de Miles Vorkosigan, un mutante que suple sus carencias físicas con su ingenio en un universo donde se mezcla la tecnología y la tradición aristócrata
Me he leído hace poco también Gateway de F. Pohl, del que no había leído nada, la verdad es que me ha gustado bastante, juega con una narración en dos tiempos en una especie de futuro distópico (aunque no muy distópico, quiero decir que no es 1984 ni un mundo feliz ni ese palo) en el que la gente encuentra naves de otra civilización e intentan explorar la galaxia con ellas, pero no saben usarlas bien, ni cambiar el rumbo siquiera, están intentando comprenderlas, para ello solo pueden hacer una cosa: usarlas. Eso implica muchas bajas, pero en algunos viajes pueden conseguir tecnología de esa civilización, total que hay gente que paga su licencia para ir en lo viajes aún con el riesgo de morir en el intento, por las posibilidades que les da de hacerse ricos con los bonus de la misión o los royalties, pero no son suicidas, simplemente es una de las pocas formas de hacer fortuna o vivir en la mierda para siempre... En fin, te cuenta la historia de uno de ellos, desde el presente en el que es obvio que ha tenido éxito pero está en terapia con un robot-psicólogo al que le va contando sus neuras, o no, depende del día, y en flasback desde su llegada al propio Gateway sus viajes, sus complicaciones, sus miedos, sobre todo sus miedos a pillar la nave, sus relaciones... Está muy bien montado. Sólido. Recomendable.
Pues curiosamente, otro escritor de Fantasía Epica menos dotado para mi gusto, Michael Moorcock escribió también una obra de ciencia ficción bastante potable "He aquí el hombre", viaje en el tiempo para encontrarse con JesúsVer citas anterioresEdwin escribió:Qué miedo le he cogido a las recomendaciones de CiFi: hace poco leí Muerte de Luz del bueno de Martin y casi me pego un tiro.
¿Y esas novelas se escribieron antes o después que las de J. J. Benítez?Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues curiosamente, otro escritor de Fantasía Epica menos dotado para mi gusto, Michael Moorcock escribió también una obra de ciencia ficción bastante potable "He aquí el hombre", viaje en el tiempo para encontrarse con JesúsVer citas anterioresEdwin escribió:Qué miedo le he cogido a las recomendaciones de CiFi: hace poco leí Muerte de Luz del bueno de Martin y casi me pego un tiro.
Antes, bastante antes.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:¿Y esas novelas se escribieron antes o después que las de J. J. Benítez?Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues curiosamente, otro escritor de Fantasía Epica menos dotado para mi gusto, Michael Moorcock escribió también una obra de ciencia ficción bastante potable "He aquí el hombre", viaje en el tiempo para encontrarse con JesúsVer citas anterioresEdwin escribió:Qué miedo le he cogido a las recomendaciones de CiFi: hace poco leí Muerte de Luz del bueno de Martin y casi me pego un tiro.
De Dick me he leído, aparte de relatos, Sueñan los androides con ovejas electricas, que de momento es la que más me gustó, muy distinta de la peli, Fluyan mis lágrimas, que me gustó también bastante, la de los tres estigmas, que me dejó muy loco como dije, Tiempo de Marte que tambien me gustó, y creo que ya.Ver citas anterioresEnxebre escribió: Sí, a Dick se le va, aunque también sabe reirse de sí mismo, "El hombre en el castillo" ganó el Hugo y tal, pero no me entusiasmó, la otra que dices es de su etapa "alucinógena", por ahí se lee que de aquella Dick experimentaba con el LSD y escribía en ese estado, pero en otra novela, donde él mismo es un personaje se ríe de eso, diciendo que fue una tontería que dijo su editor y todo el mundo repitió.
"Ubik" me parece de sus mejores novelas, "Tiempo desarticulado" la leí hace poco y es recomendable (hay una película muy famosa que está inspirada vagamente en ella), "Ir Tirando" es otra novela que no es ciencia-ficción pero tiene a sus personajes infelices y torturados que me encantan...en realidad yo creo que su punto fuerte es que sus novelas son siempre originales, y tiene pocas novelas flojas, tampoco era amigo de crear sagas y novelas de 500 pags. con mucha paja y eso también se agradece
De Pohl sólo he leído algún relato, pero la que dices supongo que es "Pórtico" y esta considerada una de las mejores novelas de ci-fi, creo que es una saga
Pero si tienes ganas de más ci-fi, te recomiendo mucho la saga de Hiperión de Dan Simmons, aunque son cuatro libros, hay dos arcos argumentales bien definidos entre los dos primeros y los dos últimos
Otra novela que recomendé ahí atrás es "Snow crash" de Neal Stephenson, género Cyberpunk, me gustó más que "Neuromante" que es la más famosa (por ser la primera) del sub-género
Pues creo que "Ubik" te gustará, pero eso, de Dick he leído bastante y no hay ninguna novela que haya querido dejar a medias, la verdad es que aunque algún crítico ha querido clasificar su bibliografía, yo creo que poco se puede hacer al respecto, la de "Tiempo desarticulado" acabo de mirar que es de sus primeros libros y tiene en cambio todos los ingredientes de Dick, bueno quizás es menos caótica que las últimasVer citas anterioresdyonysos escribió:De Dick me he leído, aparte de relatos, Sueñan los androides con ovejas electricas, que de momento es la que más me gustó, muy distinta de la peli, Fluyan mis lágrimas, que me gustó también bastante, la de los tres estigmas, que me dejó muy loco como dije, Tiempo de Marte que tambien me gustó, y creo que ya.Ver citas anterioresEnxebre escribió: Sí, a Dick se le va, aunque también sabe reirse de sí mismo, "El hombre en el castillo" ganó el Hugo y tal, pero no me entusiasmó, la otra que dices es de su etapa "alucinógena", por ahí se lee que de aquella Dick experimentaba con el LSD y escribía en ese estado, pero en otra novela, donde él mismo es un personaje se ríe de eso, diciendo que fue una tontería que dijo su editor y todo el mundo repitió.
"Ubik" me parece de sus mejores novelas, "Tiempo desarticulado" la leí hace poco y es recomendable (hay una película muy famosa que está inspirada vagamente en ella), "Ir Tirando" es otra novela que no es ciencia-ficción pero tiene a sus personajes infelices y torturados que me encantan...en realidad yo creo que su punto fuerte es que sus novelas son siempre originales, y tiene pocas novelas flojas, tampoco era amigo de crear sagas y novelas de 500 pags. con mucha paja y eso también se agradece
De Pohl sólo he leído algún relato, pero la que dices supongo que es "Pórtico" y esta considerada una de las mejores novelas de ci-fi, creo que es una saga
Pero si tienes ganas de más ci-fi, te recomiendo mucho la saga de Hiperión de Dan Simmons, aunque son cuatro libros, hay dos arcos argumentales bien definidos entre los dos primeros y los dos últimos
Otra novela que recomendé ahí atrás es "Snow crash" de Neal Stephenson, género Cyberpunk, me gustó más que "Neuromante" que es la más famosa (por ser la primera) del sub-género
Sí, es Pórtico, lo he comprobado. No sabía que era una saga, pero la verdad es que el nombre en español sí que me sonaba, y joder de Gateway a Pórtico tampoco hay tantas distancia, pero no lo había relacionado.
¿Sobre qué va la saga de Hiperion?
Sobre cyberpunk, he leído alguna cosa que me ha gustado, en plan personajes muy perdedores y tal, pero en general no es un género que me deslumbre, Neuromante lo empecé y no me dijo nada. Ni lo acabé, quizá le dé otra vuelta porque la verdad es que lo intenté muy de chaval y quizá ahora le pille el punto.
Se me cae el mundo.Ver citas anterioresCharon escribió:Antes, bastante antes.Ver citas anterioresDistinguidoBourdieu escribió:¿Y esas novelas se escribieron antes o después que las de J. J. Benítez?Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues curiosamente, otro escritor de Fantasía Epica menos dotado para mi gusto, Michael Moorcock escribió también una obra de ciencia ficción bastante potable "He aquí el hombre", viaje en el tiempo para encontrarse con JesúsVer citas anterioresEdwin escribió:Qué miedo le he cogido a las recomendaciones de CiFi: hace poco leí Muerte de Luz del bueno de Martin y casi me pego un tiro.
Pirenaica...Ver citas anterioresEdwin escribió:¿Y qué revistas leen los SEPeños?
Ver citas anterioresInguma escribió:Pirenaica...Ver citas anterioresEdwin escribió:¿Y qué revistas leen los SEPeños?
Leí uno bastante curioso hace unos meses: "The Martian", es bastante entretenido y no muy extenso. A ver que ha hecho Ridley Scott en la adaptación cinematográfica.Ver citas anterioresdyonysos escribió:Ultimamente le estoy dando caña a la ci-fi y me he pillado El hombre en el castillo, que aún no había leído, Dick me gusta, aunque a veces se la va la flapa, Los tres estigmas de Palmer (o como se llame que no lo recuerdo bien) me dejó bastante loco. Aún a día de hoy no sabría decir si me gustó o no, y ni siquiera soy capaz de condensar exactamente de qué va.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Estoy leyendo buena parte de la obra de Philip K. Dick y no tengo dudas de que ha sido el mejor escritor de ciencia-ficción, claro que a mi me gustan mucho sus personajes atormentados (de hecho escribió un libro que no es de ciencia-ficción "Memorias de un artista de mierda" y pocas diferencias hay respecto al resto de su obra).
Se le puede criticar que, dada su prolifidad literaria (2-3 libros por año), muchas novelas tengan buenas ideas pero no tengan un desarrollo brillante, pero las referencias a la filosofía (especialmente lo relacionado con el gnoseología o sea el estudio del conocimiento) y a la psicología (Freud, Jung...) es algo que le da un plus a su obra...Aunque ciertamente no es un autor para los que busquen más ciencia que ficción, en ese caso es más recomendable Asimov, a quien respeto mucho como divulgador pero como escritor de ficción me quedo con sus relatos cortos de largo, no lo veo tan buen novelista como Dick aunque mejor para mi gusto que Robert Heinlein
A quien le interese el género, nunca dejaré de recomendar a Lois McMaster Bujold, que es una mujer con gran sentido de humor y ha basado su obra en el personaje de Miles Vorkosigan, un mutante que suple sus carencias físicas con su ingenio en un universo donde se mezcla la tecnología y la tradición aristócrata
Me he leído hace poco también Gateway de F. Pohl, del que no había leído nada, la verdad es que me ha gustado bastante, juega con una narración en dos tiempos en una especie de futuro distópico (aunque no muy distópico, quiero decir que no es 1984 ni un mundo feliz ni ese palo) en el que la gente encuentra naves de otra civilización e intentan explorar la galaxia con ellas, pero no saben usarlas bien, ni cambiar el rumbo siquiera, están intentando comprenderlas, para ello solo pueden hacer una cosa: usarlas. Eso implica muchas bajas, pero en algunos viajes pueden conseguir tecnología de esa civilización, total que hay gente que paga su licencia para ir en lo viajes aún con el riesgo de morir en el intento, por las posibilidades que les da de hacerse ricos con los bonus de la misión o los royalties, pero no son suicidas, simplemente es una de las pocas formas de hacer fortuna o vivir en la mierda para siempre... En fin, te cuenta la historia de uno de ellos, desde el presente en el que es obvio que ha tenido éxito pero está en terapia con un robot-psicólogo al que le va contando sus neuras, o no, depende del día, y en flasback desde su llegada al propio Gateway sus viajes, sus complicaciones, sus miedos, sobre todo sus miedos a pillar la nave, sus relaciones... Está muy bien montado. Sólido. Recomendable.