Página 20 de 20

Re:

Publicado: 19 Dic 2016 18:22
por blanca

"No me ha parecido una "pésima película", pero tampoco he salido con la sensación de estar ante una obra cumbre"

pésimo,ma adj. sup. irreg. de malo. Muy malo,que no puede ser peor:

malo:fastidioso, molesto. ;-)

Publicado: 19 Dic 2016 20:01
por Avicena
Trueba paga sus impuestos y tiene los mismos derechos que los demás cineastas a recibir subvenciones, que se sienta o no español es intrascendente.
De hecho en su discurso había cosas que pedía al Estado español en relación a la promoción de la cultura, pues como ciudadano contribuye a la sociedad más que muchos patriotas de estos de boquilla.

Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk

Re: Re:

Publicado: 19 Dic 2016 21:14
por Bell Cooper
Ya, y dice que no le ha parecido eso. Si no tendrás que entender que la llama "obra cumbre" también.

A ver, si vas darle vacaciones a la neurona, dáselas para todo, no solo para lo que te conviene.

Re: Re:

Publicado: 20 Dic 2016 00:36
por blanca
¿por que mete aquí a mis neuronas?
discrepe con argumentos.
Aquí tiene los mios.

lo que se entiende perfectamente es que la película ; ni fu ni fa...a saber.

La ‘Reina de España’ de Trueba se hunde: recauda menos de la mitad en su segundo fin de semana
https://okdiario.com/cultura/cine/2016/ ... ana-581876



El problema del cine español no es la falta de ayudas ni la piratería

¿Qué falla en el cine español? Algunos sugieren que son los temas. Sin embargo, no parece muy sugerente en términos de gran público una película que habla sobre un paralítico y su cuidador, y sin embargo la francesa “Intocable” (2012) arrasó en las taquillas españolas con 1,35 millones de euros el fin de semana de su estreno. Ayer en la gala de los Goya se echó la culpa al IVA cultural, a la reducción de las ayudas públicas e incluso a la piratería. El IVA cultural ciertamente habrá influido, pero antes de que el gobierno lo subiera, el cine español ya obtenía pésimos resultados. La merma de las ayudas tampoco parece ser motivo del fracaso (más bien todo lo contrario, como apuntaré más abajo): hace un lustro y con más subvenciones que ahora, de 93 películas subvencionadas 48 no lograban alcanzar en taquilla ni siquiera el importe de la ayuda recibida, llegando en algunos casos la subvención a cuadruplicar lo recaudado en taquilla.

En cuanto a la piratería, Hollywood batió en 2012 su récord de ingresos a pesar de las descargas ilegales de películas. A pesar de las manipulaciones de cifras para exagerar los efectos de la piratería en el cine español, la realidad es que los espectadores españoles no quieren el cine patrio ni pirateado: sólo el 0,9% de las descargas de películas pirateadas son de películas españolas. Su oferta ni siquiera es significativa en los portales de descargas, por la misma razón: falta de demanda.

Hacer películas rentables, la clave del éxito

En 2009 Javier Fernández, director general de la distribuidora Cinesa, reconocía lo obvio: “las películas españolas ni se ven en las salas de cine ni se piratean, porque no interesan. Los productores españoles tendrían que buscar lo que le gusta al consumidor.” Fernández añadió: “Los productores españoles deberían aprender de los americanos, tratar de hacer películas que sean rentables.” Ahí está la clave del éxito que se niegan a asumir muchos cineastas españles.

http://www.outono.net/elentir/2014/02/1 ... as-vistas/

¿sabia usted que muchas veces las salas de cine se niegan a exhibir películas españolas
por que pierden dinero?.

"sólo el 0,9% de las descargas de películas pirateadas son de películas españolas"

es obvio si la película no interesa,no la quieren ver ni gratis.,