Ver citas anteriores
La coalición de Podemos e IU pone en jaque el último escaño en 15 provincias
El PP es el partido con más diputados amenazados según los resultados del 20D
Nuria Vega ColpisaMadrid, 17 de mayo de 2016. Actualizado a las 05:00 h.
EL GRAFICO AQUI
http://www.lavozdegalicia.es/espana/201 ... 143260.htm
El pasado 20 de diciembre, IU volvió a sentirse castigada por la normativa electoral que redujo a solo dos escaños sus 923.133 votos. Hoy, casi cinco meses después, la alianza con el partido de Pablo Iglesias mejora su posición ante esa misma ley D?Hont y pone en guardia a los principales partidos. Con los mismos resultados obtenidos en los anteriores comicios, la coalición Unidos Podemos amenaza con convertirse en la reina de los restos electorales hasta en 15 circunscripciones en las que PP, PSOE y Ciudadanos se hicieron con el último escaño por un puñado de papeletas en la noche del 20D.
Si los electores apostaran de nuevo por escoger el voto que más les sedujo en las pasadas elecciones, y teniendo en cuenta que Alberto Garzón y Pablo Iglesias han sumado sus fuerzas, estos dos partidos de izquierdas podrían pasar de los 71 diputados con los que han tenido que negociar en la pasada legislatura a 86 sillones en el Congreso. Un avance que agitaría las aguas del PSOE, pero que tendría como principal perjudicado, en términos numéricos, al PP.
Los populares llegarían a perder un escaño en siete provincias. Entre ellas, Granada, donde el 20 de diciembre la formación de Mariano Rajoy obtuvo su tercer diputado por 744 votos en detrimento del PSOE. Esta vez, sin embargo, Podemos e IU se harían con ese representante. Además, la coalición estaría en disposición de arrebatar el sillón al PP en Málaga, Murcia, Ciudad Real, Las Palmas, Teruel y Zaragoza. En el caso de Aragón, fuentes populares en este territorio entienden que Zaragoza puede ser un terreno a explorar por las formaciones de izquierdas, pero pronostican que en Teruel, donde la marca de Iglesias no obtuvo representación, el PP podrá mantener sus dos escaños.
El listado anticipa, en cualquier caso, algunas de las zonas en las que más incidirá la campaña del candidato Rajoy, orientada a ciudades intermedias y pequeñas. Aunque otros factores serán tenidos en cuenta en el diseño de la estrategia, en términos generales los populares tratarán de recuperar en estas circunscripciones el voto fugado a Ciudadanos. La formación conservadora calcula que casi 600.000 de los apoyos a Albert Rivera acabaron en la «basura» al no obtener representación en todas las provincias. De ahí que apele ahora al voto útil y aspire a aglutinar el centroderecha.
Mientras, el partido de Albert Rivera no solo tendrá que intentar resistir el discurso del PP, sino también la confluencia de Podemos e IU. La alianza podría quedarse con el representante que logró Ciudadanos en Albacete, Guadalajara y Santa Cruz de Tenerife, además de restarle uno de sus dos diputados en Sevilla. Perdería otro en León, donde el nuevo reparto de escaños, elaborado según el criterio poblacional, hace que estén en liza cuatro parlamentarios en lugar de cinco como el 20D.
En el caso de Valencia, ocurre lo contrario. Esta vez los partidos se juegan 16 diputados y no 15, y Unidos Podemos también podría inclinar allí la balanza a su favor. Su irrupción pone en riesgo, además, uno de los tres representantes del PNV en Vizcaya. En Álava, sin embargo, el damnificado sería el PSOE.
Los socialistas, principal objetivo de Iglesias y Garzón, podrían peder tres escaños
Pese a que el PP es el partido que más escaños tendría en disputa con la coalición Unidos Podemos, son los socialistas el principal objetivo de Pablo Iglesias y de Alberto Garzón, que aspiran a alcanzar el ansiado sorpasso para hacerse con la hegemonía de la izquierda. Aun si el PSOE conservara todos sus votos el 26 de junio, Unidos Podemos se haría con tres de sus 90 representantes. Además del escaño alavés, la formación de Pedro Sánchez cedería un diputado en Jaén y en las Islas Baleares, donde la coalición ha llegado a un acuerdo también con MÉS per Mallorca.
Habrá que esperar, sin embargo, hasta la votación para comprobar si esta extrapolación acaba por materializarse, porque la suma de Podemos e IU podría no obtener los mismos respaldos que si ambas fuerzas se presentasen por separado. De hecho, el pasado día 6, la última publicación del CIS advertía de que un tercio de los votantes de Garzón y una cuarta parte de los fieles de Iglesias no entregarían jamás su papeleta al partido con el que ahora sus líderes acuden coaligados. Es decir, más de un millón de votantes de ambas formaciones el pasado 20 de diciembre estarían en desacuerdo con el pacto del que nace Unidos Podemos. Una masa de electores muy elevada que podría alterar considerablemente las previsiones de Iglesias y Garzón, no solo porque no les voten a ellos, sino porque si dan su papeleta a otros partidos pueden alterar el equilibrio de fuerzas y cambiar el reparto de escaños.