Re: Coronavirus en España
Publicado: 12 Mar 2020 22:52
Sin tardar muchos países comenzarán a maquillar cifras o no saber cuántos casos tienen por no tener recursos.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
¿Pero cómo va a haber un sinfin de empresas que no saben vivir dos semanas sin negocios? Serán dos semanas de poca ganar pero igualmente de poco gastar. Tampoco hace falta pagarme el sueldo entero si no trabajo. Par mi también serán dos semanas de gastar poco, sobre todo si cierra una buena parte de los comercios. Compraré comida y poco más.Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 22:26Ya, es que las crisis no son permanentes, vamos a ver jordi las crisis en el sistema capitalista son cíclicas y se producen por desajustes del mercado, que siempre los hay y los va a haber, pero es un factor el que las desencadena, además si cierras el país no ya unas cuantas semanas sino 14 días, muchos negocios tienen que cerrar porque el Gobierno no puede hacerse cargo de todos los salarios del paísVer citas anterioresjordi escribió: ↑12 Mar 2020 21:38Eso de una crisis económico me parece un sin sentido. No hay ningún problema con la economía. Hay un problema médico, un problema social. Incluso si cierran el país por unas cuantas semanas no pasa absolutamente nada. Después ya volverá todo a su ritmo normal.Ver citas anterioresElPizarreño escribió: ↑12 Mar 2020 20:56 Pues a mi sí me parece exagerado actuar como se está actuando, nos vamos a meter en una crisis económica de consecuencias peores que las posibles víctimas mortales del virus.
Un enlace de un medio muy de izquierdas https://www.elsaltodiario.com/coronavir ... s-economia
Un extracto que viene a decir lo mismo que estaba diciendo
Otra economistaVer citas anterioresPara el economista de la cooperativa Ekona, Sergi Cutillas, es normal, ya que “existe una burbuja en los mercados financieros desde hace años, especialmente de deuda empresarial y en las bolsas” y, según explica, en ese contexto es bastante habitual lo que está ocurriendo, dado que “las burbujas explotan cuando hay eventos impactantes e inesperados que generan estampidas”.
Y hoy las consecuencias son peores porque vivimos en un mundo globalizadoVer citas anteriores“Hay un riesgo real de colapso económico”, ha declarado a El Salto una economista que trabaja en el Parlamento Europeo pero que ha preferido no ser citada. “Si las empresas empiezan a tener problemas de caja, la sostenibilidad de sus deudas se pone en entredicho, la probabilidad de recesión traslada expectativas pesimistas a los mercados financieros”, ha añadido.
Yo vivo enfrente de un supermercado día y lleva toda la semana sin agua, leche y papel a partir de las 2 de la tarde. Ayer por no haber no había ni brócoli, que ya hay que estar mal de la cabeza para agotar el brócoli de un supermercado.
Pues mira, sería una buena medida que empleados y empresarios fueran a medias con las pérdidas, pero me da que nadie está por la labor, y hombre sólo tienes que leer como se ponen los empresarios cuando hay un día de huelga general y ahí se ahorran los salariosVer citas anterioresjordi escribió: ↑12 Mar 2020 23:05¿Pero cómo va a haber un sinfin de empresas que no saben vivir dos semanas sin negocios? Serán dos semanas de poca ganar pero igualmente de poco gastar. Tampoco hace falta pagarme el sueldo entero si no trabajo. Par mi también serán dos semanas de gastar poco, sobre todo si cierra una buena parte de los comercios. Compraré comida y poco más.
¿Un obrero compartiendo pérdidas en una empresa?Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 23:23Pues mira, sería una buena medida que empleados y empresarios fueran a medias con las pérdidas, pero me da que nadie está por la labor, y hombre sólo tienes que leer como se ponen los empresarios cuando hay un día de huelga general y ahí se ahorran los salariosVer citas anterioresjordi escribió: ↑12 Mar 2020 23:05¿Pero cómo va a haber un sinfin de empresas que no saben vivir dos semanas sin negocios? Serán dos semanas de poca ganar pero igualmente de poco gastar. Tampoco hace falta pagarme el sueldo entero si no trabajo. Par mi también serán dos semanas de gastar poco, sobre todo si cierra una buena parte de los comercios. Compraré comida y poco más.
Hombre siempre hay cierta desconfianza a las necesidades reales del empresario que al fin al cabo la mayoría busca maximizar beneficios, pero por ejemplo, durante la crisis, gente aceptó de buen grado una reducción de jornada para evitar despidos o rotaciones, eso pasó en la Citroen de Vigo aunque creo que finalmente al alargarse la crisis hubo algún ERE, pues aquí va a a ser eso, o reducción de jornada/rotaciones o ERE's no hay másVer citas anterioreslátigo escribió: ↑12 Mar 2020 23:29¿Un obrero compartiendo pérdidas en una empresa?Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 23:23Pues mira, sería una buena medida que empleados y empresarios fueran a medias con las pérdidas, pero me da que nadie está por la labor, y hombre sólo tienes que leer como se ponen los empresarios cuando hay un día de huelga general y ahí se ahorran los salariosVer citas anterioresjordi escribió: ↑12 Mar 2020 23:05¿Pero cómo va a haber un sinfin de empresas que no saben vivir dos semanas sin negocios? Serán dos semanas de poca ganar pero igualmente de poco gastar. Tampoco hace falta pagarme el sueldo entero si no trabajo. Par mi también serán dos semanas de gastar poco, sobre todo si cierra una buena parte de los comercios. Compraré comida y poco más.
Es que ni quiere ni puede ni debe, puede sufrir las consecuencias de esa pérdida, generalmente yéndose a la calle, pero vamos , esos experimentos de decirle a la plantilla que ganen menos por el bien de la empresa, no suele funcionar y lo digo por haberlo vivido.
Creo que en este tipo de situaciones la gente suele ser más pragmático que en tiempos normales. Si a mi me molesta que cierran los colegios, también le molesta a mi jefe. Pero entre ambos encontraremos una solución. Si queremos. Y vamos a querer porque no hay otra solución.Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 23:23Pues mira, sería una buena medida que empleados y empresarios fueran a medias con las pérdidas, pero me da que nadie está por la labor, y hombre sólo tienes que leer como se ponen los empresarios cuando hay un día de huelga general y ahí se ahorran los salariosVer citas anterioresjordi escribió: ↑12 Mar 2020 23:05¿Pero cómo va a haber un sinfin de empresas que no saben vivir dos semanas sin negocios? Serán dos semanas de poca ganar pero igualmente de poco gastar. Tampoco hace falta pagarme el sueldo entero si no trabajo. Par mi también serán dos semanas de gastar poco, sobre todo si cierra una buena parte de los comercios. Compraré comida y poco más.
Por eso decía que no suele funcionar.Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 23:50Hombre siempre hay cierta desconfianza a las necesidades reales del empresario que al fin al cabo la mayoría busca maximizar beneficios, pero por ejemplo, durante la crisis, gente aceptó de buen grado una reducción de jornada para evitar despidos o rotaciones, eso pasó en la Citroen de Vigo aunque creo que finalmente al alargarse la crisis hubo algún ERE, pues aquí va a a ser eso, o reducción de jornada/rotaciones o ERE's no hay másVer citas anterioreslátigo escribió: ↑12 Mar 2020 23:29¿Un obrero compartiendo pérdidas en una empresa?Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 23:23Pues mira, sería una buena medida que empleados y empresarios fueran a medias con las pérdidas, pero me da que nadie está por la labor, y hombre sólo tienes que leer como se ponen los empresarios cuando hay un día de huelga general y ahí se ahorran los salariosVer citas anterioresjordi escribió: ↑12 Mar 2020 23:05¿Pero cómo va a haber un sinfin de empresas que no saben vivir dos semanas sin negocios? Serán dos semanas de poca ganar pero igualmente de poco gastar. Tampoco hace falta pagarme el sueldo entero si no trabajo. Par mi también serán dos semanas de gastar poco, sobre todo si cierra una buena parte de los comercios. Compraré comida y poco más.
Es que ni quiere ni puede ni debe, puede sufrir las consecuencias de esa pérdida, generalmente yéndose a la calle, pero vamos , esos experimentos de decirle a la plantilla que ganen menos por el bien de la empresa, no suele funcionar y lo digo por haberlo vivido.
Igual que en Venezuela!
https://www.libertaddigital.com/ciencia ... 276653875/Ver citas anterioresCoronavirus: la Comunidad de Madrid toma el control de la Sanidad privada y creará "hoteles medicalizados"
Para que después salga la noticia de q los universitarios están dejando Madrid para volver a casa.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑11 Mar 2020 21:33 La gente está siendo también muy irresponsable. No consigo entender que huyan de una cuarenta sin pararse a pensar que pueden llevarlo a otras zonas y personas.
El otro día con las imágenes de la cuarentena en Lombardia y la filtración a Reuters flipé. Intentan controlar una zona y tienes a la peña intentando pillar el último tren para irse al sur de Italia ¿y de esos cuantos ya estaban contagiados?
Es increíble lo gilipollas y anormal que puede ser el ser humano.
Tp hace falta acaparar hombre... Refuah Shlemah!
Pues tu amigo es el que tiene razon.Ver citas anterioresEnxebre escribió: ↑12 Mar 2020 20:19O ir en metro como ya he explicado y que hoy ya no recomiendan tomar si estás en grupo de riesgo, las puertas se abren solas y van a desinfectar todo cada x horas, suspender manifestaciones y actos ahora a toro pasado puede parecer que era lo correcto, pero el riesgo era lo que está pasando, una histeria generalizada que hace que por ejemplo ya no haya papel higiénico en los supermercados, que las bolsas caigan en picado y lo que queda...Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑12 Mar 2020 19:53De lo que hay hasta ahora no, pero como sigan subiendo exponencialmente los casos a ver cómo desligas eso de la celebración de manifestaciones, partidos, mascletas diversas, etc. Lo cierto es que vamos superando los datos de Italia con 10 días de diferencia y aún así a algunos os parece exagerado actuar.
A mí me parece exagerado cerrar TODOS los colegios y más en Galicia donde sólo ha habido un caso en un colegio que yo sepa, no los colegios donde hay algún caso y además es una medida bastante inútil y hasta contraproducente como va a pasar con las universidades madrileñas que van a esparcir casos por toda la geografía española, pero oye si queremos que no haya ningún contagiado más, nos encerramos todos 14 días en casa y santas pascuas, pero a ver quien paga la factura de la histeria, hoy he visto las dos caras, una cafetería llena y un amigo diciendome que sólo va a ir a trabajar y no va a salir en 14 días
Ah, y una vecina que quería abrir el contenedor con el codo y se lo he tenido que abrir yo![]()
Pues el que está al frente del operativo es quien empezó a privatizar la SanidadVer citas anterioresDan escribió: ↑13 Mar 2020 02:08https://www.libertaddigital.com/ciencia ... 276653875/Ver citas anterioresCoronavirus: la Comunidad de Madrid toma el control de la Sanidad privada y creará "hoteles medicalizados"
![]()
Un 10 a como lo está haciendo la Comunidad de Madrid. Tenemos suerte, además: Si lo hiciera un gobierno de PSOE o de Más Madrid ya los estarían tachando de totalitarios liberticidas, pero como es el PP nadie va a rechistar.
https://www.eldiario.es/economia/Bares- ... 00444.htmlVer citas anterioresBares y restaurantes, al borde del precipicio: "Esto puede ser nuestra sentencia de muerte"
Los españoles hacen acopio de alimentos para comer y cenar en su casa. La hostelería perderá esos momentos de consumo
Analía Plaza
12/03/2020 - 22:51h
La crisis del coronavirus impacta duramente en los negocios de restauración.
Una de las premisas más controvertidas de la física cuántica establece que "el observador modifica la realidad observada".
El lunes por la noche, cuando el Gobierno decidió cerrar las escuelas de Madrid, las redes se llenaron de fotos de estanterías de supermercados vacías. Corrió la idea del desabastecimiento, que solo provocó al día siguiente una avalancha mayor. Los supermercados, dijeron sus patronales, no estaban ni estarían desabastecidos. Pero ese pico de demanda compulsiva y sus consecuentes estanterías vacías hizo que pareciera que sí. No hay mejor estrategia para desabastecer un supermercado que decir que ya está desabastecido. La mirada de los clientes ha terminado por modificar la realidad.
Los supermercados madrileños están llenos de personas y vacíos de ciertos productos por dos motivos. Además del contagio del miedo, las circunstancias han causado un repentino cambio de hábitos de consumo. "Es lo que más peso tiene", dicen fuentes del sector. "Que de un día para otro le digas a la gente que ahora tiene que comer en casa. Si a eso le añades lo que llega por Whatsapp, la reacción es muy humana".
El gran consumo será uno de los beneficiados de la crisis del coronavirus. Las ventas de legumbres, arroz, pastas, platos preparados y conservas se han disparado en la última semana con respecto a la misma del año anterior. "Hablamos de un aumento general del 8,3%", señala Ignacio Biedma, de Nielsen. "En la cesta de productos de supervivencia, la 'cesta del búnker', el aumento es del 18,9%. Realmente, es mucho".
Con los niños metidos en casa y muchos padres —los que pueden teletrabajar — también, los grandes perjudicados del parón son bares y restaurantes. De un día para otro han dejado de dar desayunos, menús y bebidas después de la jornada laboral. Las caras de los camareros son largas en muchos locales. Apenas entra gente. "He escuchado casos de salas de 200 personas con solo dos mesas ocupadas", dice Pablo, responsable de Killer Sobo, un pequeño restaurante del centro de Madrid. Y ni siquiera tienen que estar en puntos turísticos (otra caída que muchos llevan días notando).
"Prácticamente, todos nuestros clientes son trabajadores de la zona", añade Robert García, dueño del restaurante Nice. "¿Cuánto puedo aguantar? No sé si más de un mes".
Nice es un pequeño local de sándwiches, ensaladas y café situado en el polígono de Julián Camarillo, que después de AZCA es uno de los principales puntos de trabajo de Madrid. Allí hay oficinas de NH, de Telefónica, de Indra y las del periódico El País. "Durante el año tenemos dos épocas críticas: verano y Navidad. ¿Qué está pasando? Que esta es una tercera época mala. La facturación hoy ha sido incluso peor que en verano o diciembre".
García habla con inquietud. Dedicó el día de ayer a echar cuentas y a escuchar las noticias. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el aplazamiento de deudas con la Administración y una línea de 400 millones de euros en créditos ICO para pymes de hostelería, turismo y transporte. Pero a este joven empresario no le queda claro ni cómo se gestionan ni si van a ser una gran solución.
"En el peor de los casos, tienes crédito a muy bajo interés. Pero tienes que seguir devolviendo dinero. Hará que te arruines más tarde", considera. "Mis empleados me preguntan: ¿qué va a pasar? Oímos rumores de que se van a facilitar los despidos temporales, de que se va a paralizar todo el comercio... Para ellos, la incertidumbre es perder su fuente de ingresos. Para los dueños de pequeños negocios, si aumentará la deuda. Durante un tiempo no vamos a ingresar y tendremos que seguir pagando créditos bancarios, la luz y el alquiler".
"Imagino que habrá cierres", dice el responsable de Killer Sobo. "Los restaurantes son, en un alto porcentaje, empresas que no están muy bien gestionadas, que no siguen las lógicas empresariales de otros sectores: por ejemplo, cobrar en el momento y pagar a los proveedores lo más tarde posible. Mucha gente hace la cuenta de la vieja y paga el producto según entra por la puerta".
Para un pequeño local casi recién nacido como el suyo, sin ningún gran inversor detrás y con costes fijos de 10.000 euros mensuales, "hablamos de semanas o un mes" de aguante. Y eso considerando que los meses anteriores hayan ido bien. "Me pongo en la situación de un sitio pequeñito y ahora mismo esto puede ser su sentencia de muerte. No sería descabellado".
La hostelería en España se compone principalmente de microempresas, sin asalariados o con menos de diez. Son pequeños bares (cuyo número ha decaído tras la crisis) y restaurantes (ha aumentado) familiares, con una estructura de gastos fija que depende mucho del alquiler. En ciudades como Madrid, en barrios céntricos y gentrificados, se llegan a pagar 8.500 euros por un local en una esquina no demasiado transitada de 103 metros cuadrados.
"Nuestro alquiler es razonable", continúa Pablo. "Decidimos seguir abiertos por no dejar de ingresar, porque el alquiler y los sueldos hay que pagarlos. Si se hace una llamada de que quedarse en casa, haremos frente a la situación".
Killer Sobo, un restaurante de Madrid, tiene 10.000 euros de gastos fijos al mes
El consumo en supermercados y en bares y restaurantes está muy relacionado, porque, grosso modo, lo que no comes dentro de casa lo comes fuera (aunque fuera bebas más). La experiencia de la crisis de 2009 nos dice que, a peor situación económica, mayor consumo dentro de los hogares que en el exterior. El gasto extradoméstico en alimentación y bebidas se desplomó con la crisis.
Con la recuperación, el gasto fuera del hogar volvió a aumentar. El de dentro no tanto. Si la crisis del coronavirus se alarga, o si sus consecuencias económicas se prolongan en el tiempo y la vuelta al crecimiento se parece más a una 'U' o una 'L' que a una 'V', la tendencia se podría volver a invertir.
"Mi teoría es que el gran consumo es poco elástico a crisis o factores externos y que se acabará equilibrando", sostiene Biedma, de Nielsen. "Sí es cierto que si la situación empieza a parecerse a la de otros países, notaremos un repunte en ciertas categorías: querremos darnos caprichos en casa, ya que fuera no vamos a poder".
Mientras la hostelería —como el turismo — tiembla, las fábricas de productos básicos y la distribución siguen a pleno rendimiento. La histeria del lunes no se ha calmado del todo y a partir de cierta hora los lineales flaquean. Esto sucede porque los supermercados de las ciudades apenas tienen almacén (el metro cuadrado es muy caro y prefieren dedicárselo a la sala) y solo reponen por las noches. Pero todos trabajan para adecuar los 'stocks' a la nueva realidad. Por ejemplo: en Cerealto Siro, el proveedor de pasta y pan de Mercadona, tienen dos fábricas y "ambas están trabajando a su máxima capacidad, siete días a la semana", dicen a este diario.
¿Hay algún producto cuyo consumo pueda trasladarse del bar al hogar? Durante la crisis, el consumo de bebidas alcohólicas en casa repuntó: en vez de salir a un bar con los amigos, los juntabas en casa. Ahora los españoles bebemos menos alcohol destilado y más cerveza que antes, pero no parece que esta vaya a tener mucha mejor suerte. "La cerveza es un dinamizador de la economía, sobre todo por lo que se toma con ella: la tapa, el pincho", concluye Jacobo Olalla, director de Cerveceros de España. "En la crisis, el consumo en hostelería cayó un 20% y su consumo no se trasladó al hogar. La gente que no sale a la calle no se toma la cerveza. Y el turismo tiene un impacto brutal. Ahora mismo, todo lo que sea apoyar a la hostelería lo defenderemos a muerte. La situación es catastrófica".