Buenas noches acá en EspañaVer citas anterioresShaiapouf escribió: ↑06 Sep 2021 01:43https://www.heraldo.es/noticias/aragon/ ... 6-300.htmlVer citas anterioresgálvez escribió: ↑05 Sep 2021 10:06Efectivamente. Se utiliza el lenguaje para soportar un relato.Cuando la realidad no cuadra con dicho relato, pues se cambian los significantes de las palabras para que cuadre y ya está.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑01 Sep 2021 17:41Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑01 Sep 2021 12:48 Que el resultado de un estudio indica que la causa es x...pues entonces es que x es machismo
Si por contra el resultado del estudio indica que la causa es y...pues nada, el caso es que y es también machismo
Es decir, que parece un termino muy elástico y adaptativo
Podemos decir que la violencia dentro de una unidad familiar tiene muchos factores asociados que inciden directamente en su proporción (que ya he mencionado): el alcoholismo, las drogas, problemas económicos, que son eminentemente sociales, así como también otros que son más psicológicos e individuales (aunque también muy relacionados con los ya enunciados) como los celos patológicos, las actitudes controladoras y humillantes para con los cercanos.
Si analizamos la incidencia de cada uno de estos factores, como norma general podemos encontrar que en algunos hay predominancia de hombres o de mujeres (quienes siguen siendo minorías dentro de sus propios grupos), pero no hay en caso alguno, monopolio de esa actitud. El feminismo no obstante, continúa con su discurso criminalizante para con el machismo estructural (el patriarcado), pero entonces nos encontramos con estas "excepciones": la mayoría de los hombres no es violento con su pareja, al menos no a un nivel físico, también la mayoría de las mujeres comparten con los hombres los celos, el control y otras actitudes típicamente vistas como "machistas". Es decir, cuando el hombre es violento, es porque es hombre, así son y serán (que todo se soluciona quitándoles parte de sus cualidades de varones, que partan jugando con muñecas o vistiéndose con falda dirán algunos), mientras que si lo es la mujer, la respuesta también es el machismo. Ahora resulta que los celos no son una parte íntegra de nuestros sentimientos, los que a su vez son nuestras propias herramientas psicológicas-adaptativas desarrolladas durante la evolución (evidencia científica), sino que son un invento del macho; si por el contrario el hombre no es violento, ni controlador, ni nada, entonces está bien, "ha controlado sus institntos de macho"![]()
Cuando el hombre revisa el móvil de su pareja es por el patriarcado, cuando la mujer lo revisa ya no, ahora solo hay celos.
Cuando la mujer mata a su pareja mujer, ¿es machismo o es "feminismo"?
Cuando el hombre controla a su pareja hombre entonces o hay un machismo que ataca al macho (resulta que ahora el machismo no va de controlar solo a las mujeres, también a los hombres), o no hay machismo sino que solo control (pero si hay control no machista, entonces el discurso feminista debería ser recontra revisado).
Saludos.
Que un hombre asesina a su hijo y se suicida ....violencia vicaria, la versión infanticida de la violencia de género.....que lo hace una mujer, lo llaman suicidio ampliado
En el primer caso es un brutal asesino que lo hace por odio patriarcal para castigar a su pareja .....en el segundo caso es una pobre mujer enferma que sufre sindrome de MEdea (obviando que el propio personaje que da nombre al sindrome era una mujer que asesinó para hacver dañoa a su pareja...)
Que yo no dudo que detrás de asesinatos de ese tipo (con suicidio incluido) existan problemas de indole psicológico, pero joder, supongo que será algo que afecte a todos los géneros....en el caso de hombre, violencia patriarcal, en el caso de la mujer, enfermedad mental o incluso "suicidio ampliado"....insinuando incluso que es buscando el bien de la victima.
Es solo un ejemplo enlazando hacia donde ha derivado el debate.HAcia una nueva ley donde se antepone las características humanas (el género) al analisis pericial del caso específico.
saludos
https://www.heraldo.es/noticias/naciona ... 8-305.html
Este es un caso que tiene un poco que ver con lo que vengo diciendo: mismos hechos, mismas malas conductas, diferentes penas. Una riña dentro de una pareja y el resultado final luego de la intervención del Supremo es que el hombre cumple el doble de condena que la mujer.
"El Tribunal Supremo dice que en una agresión mutua el hombre ejerce violencia machista sobre la mujer"
Los hechos ocurrieron en 2017 cuando, en la puerta de una discoteca, discutieron al no ponerse de acuerdo sobre el momento de marcharse a casa. En medio de la disputa, la acusada le propinó a él un puñetazo en el rostro y él le dio un tortazo con la mano abierta en la cara y ella respondió con una patada.
Pero el Ministerio Fiscal no fue de la misma opinión y recurrió el fallo ante la Audiencia Provincial, que dio la razón al juzgado. La Fiscalía acudió entonces al Supremo, que ha estimado todos sus argumentos. En su nuevo fallo, el TS condena al varón por un delito de violencia de género a seis meses de prisión y a la mujer a tres meses de cárcel por uno de violencia doméstica. A ambos les impone la prohibición de comunicarse o acercarse el uno al otro a menos de 200 metros durante un año y medio y ordena que se adopten las medidas necesarias para cumplir la pena de alejamiento.
El hombre se ganó 6 meses de prisión y ella 3.
Son las palabras, las ideas, la pseudociencia feminista hecha ley. Pero esto va más allá.
Yo no creo que exista el patriarcado (aunque sí creo que existió y que sigue existiendo en países como Arabia Saudí o Afganistán), pero sí creo que existe un sexismo estructural en el que tanto hombres como mujeres nos vemos afectados y beneficiados por nuestras diferencias que terminan trasladándose al sistema social en el que nos encontramos. Y uno de estos aspectos se materializa en que el hombre es judicialmente diana de una visión mucho más severa de jueces, fiscales y jurados que la mujer, como bien dices, si la mujer mata a sus hijos o a su marido mientras duerme, hay que ver y analizar si sufrió de vejaciones, violaciones, violencia o si tiene problemas mentales, en cambio si un hombre hizo lo mismo, todo lo anterior queda en un segundo plano, él primero es hombre y luego persona. Sonja Starr en 2015 esbozó cómo en Estados Unidos podrían darse grandes disparidades en materia penal según el género del victimario estudiando no solo la sentencia sino además todo el proceso. Starr esbozó la "teoría de la novia", según la misma una mujer en una banda criminal es vista como una mera acompañante romántica y por tanto tener menos responsabilidad del delito. Hay países como Rusia, Bielorrusia, Guatemala o Tayikistán donde solo los hombres pueden ser condenados a muerte, en los dos primeros solo aplican la cadena perpetua a los varones. De los 33 países que permiten el castigo físico, en 19 de ellos solo se admite para varones. Y sin ir más lejos, la resolución de las Naciones Unidas 65/229 alienta a los Estados miembros a buscar alternativas a la cárcel para las mujeres.
Este tipo de investigaciones se están dando en el seno de los países que hace 40 años llevan con el feminismo en sus espacios públicos, España y América Latina recién están adaptándolo como moda sociológica tardía, Chile y Argentina incluso van más atrás que España, por eso dudo mucho que durante los próximos años se desarrollen estos trabajos, quizás en la década del 2030 o 2040.
Saludos.
1)
Conozco el caso del que hablas de Zaragoza.
Se trajo a debate en el foro y creo que Avicena trajo la sentencia.
Si la lees es delirante. No porque los jueces estuviesen locos, sino porque con la ley en la mano la fundamentación de las penas era sencillamente surrealista.Venían a decir que aunque el acusado no pretendía voluntariamente realizar ningún acto machista, ni que la acción en si mismo tuviese que ver con nada machista....la sentencia venía a decir que el acusado estaba algo así cómo poseido por el patriarcado....que aunque no quisiese conscientemente hacer nada machista, y lo sucedido tampoco objetivamente nada tenía que ver con eso....existía un poder atávico que hacía que su acto lo fuese de forma involuntaria, inconsciente y tal....
El acto delictivo ya no tiene que ver con la voluntad....ahora entraba en juego una especie de posesión demoníaca que se sobreponía a la intención del acusado y hacía su agresión machista porque si y ya está.
Ya no se es culpable dev violencia machista porque tus actos o tu intenciones sean objetivamente machistas....si no porque se es hombre y el hombre por definición lo es ...e ya.
DErecho penal de autor.
2)Lo segundo que comentas es cierto. Entiendo que tiene que ver con lo que antes hablábamos del ginocentrismo y cómo las mujeres son objetos de especial protección en muchas sociedades por ser los elementos mas valiosos para la preservación del colectivo, y por tanto protagonizan un relato ciertamente idealizado de inmaculadez moral y virtuosismo.
El prejuicio está claro en ese sentido
Ese ginocentrismo explica en parte cómo los hombres en sociedades supuestamente opresoras patriarcales donde se supondría según el relato que cuentan con la hegemonía del poder han implantado un derecho penal de autor que les estigmatiza legalmente sin apenas oposición social.
saludos