La verdad es que como procidimiento democrático no vale. Los del TC no han sido elegidos por los ciudadanos y como tal no deberían ser competentes para cambiar el resultado de todo un proceso democrático, referéndum incluido. A veces creo que lo mejor sería eliminar el TC. Es un órgano estrictamente político que no casa muy bien con el principio de la separación de poderes porque influye directamente en el poder legislativo.Ver citas anterioresJP escribió:Pues es ahí donde está el problema, si el Parlamento, previo estudio de la Comisión Constitucional, recorta el Estatut y se aprueba por mayoría en el Parlamento, y se refrenda por los catalanes, qué necesidad tenía el PP del recurso al TC?Ver citas anterioresgálvez escribió:4)Es cierto que el estatuto catalán salió aprobado del parlamento catalán, fue enmendado pro el nacional y sometido por referendum por la ciudadania catalana.
El problema es el recurso a posteriori por parte del Pp al mismo pues ya supone deslegitimar desde un tribunal una decisión sometida a refrendo popular.
Ahí es donde la cosa se lia parda. Porque el TC está legitimado para hacer este tipo de cosas del mismo modo que está para echar para atrás leyes aprobadas por mayoría parlamentaria.
Aunque el parlamento enmendase el texto del estatuto presentado desde el parlamento catalán, el TC puede a su vez enmendar cualquier texto que salga del parlamento Español, y eso no es golpismo.
Quizás lo del referendum debería de haberse congelado hasta que el texto final no fuese revisado por el constitucional.
Por qué no recurrió el PP otros Estatutos con algunos artículos idénticos a los recurridos en el catalán?
Habría que recordar también que estuvieron unos cuantos meses recogiendo firmas por toda España en contra del Estatut catalán antes incluso de que se aprobara.
La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
A
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: A
Nueva aportación del "catalán" Jordi al foro: si no han sido elegidos por los ciudadanos no son democráticos.Ver citas anterioresjordi escribió:La verdad es que como procidimiento democrático no vale. Los del TC no han sido elegidos por los ciudadanos y como tal no deberían ser competentes para cambiar el resultado de todo un proceso democrático, referéndum incluido. A veces creo que lo mejor sería eliminar el TC. Es un órgano estrictamente político que no casa muy bien con el principio de la separación de poderes porque influye directamente en el poder legislativo.Ver citas anterioresJP escribió:Pues es ahí donde está el problema, si el Parlamento, previo estudio de la Comisión Constitucional, recorta el Estatut y se aprueba por mayoría en el Parlamento, y se refrenda por los catalanes, qué necesidad tenía el PP del recurso al TC?Ver citas anterioresgálvez escribió:4)Es cierto que el estatuto catalán salió aprobado del parlamento catalán, fue enmendado pro el nacional y sometido por referendum por la ciudadania catalana.
El problema es el recurso a posteriori por parte del Pp al mismo pues ya supone deslegitimar desde un tribunal una decisión sometida a refrendo popular.
Ahí es donde la cosa se lia parda. Porque el TC está legitimado para hacer este tipo de cosas del mismo modo que está para echar para atrás leyes aprobadas por mayoría parlamentaria.
Aunque el parlamento enmendase el texto del estatuto presentado desde el parlamento catalán, el TC puede a su vez enmendar cualquier texto que salga del parlamento Español, y eso no es golpismo.
Quizás lo del referendum debería de haberse congelado hasta que el texto final no fuese revisado por el constitucional.
Por qué no recurrió el PP otros Estatutos con algunos artículos idénticos a los recurridos en el catalán?
Habría que recordar también que estuvieron unos cuantos meses recogiendo firmas por toda España en contra del Estatut catalán antes incluso de que se aprobara.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Lopez Tena lleva unos anhos de excentricidad tras excentricidad, pero me ha gustado su respuesta al articulo de Perez Royo.Ver citas anterioresEstado Libre y Soberano de la República de Cataluña
ALFONS LÓPEZ TENA
6 DE NOVIEMBRE DE 2016
El 27 de octubre pasado, Javier Pérez Royo publicó en CTXT un artículo, en su día rechazado por El País, defendiendo que la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña: "’formalmente’ fue una sentencia, pero que ‘materialmente’ fue un golpe de Estado, que destruyó el bloque de la constitucionalidad, Constitución y Estatut de Autonomía, a través del cual se había producido en democracia la inserción de Cataluña en el Estado español”.
Se basa para ello en una serie de afirmaciones que a mi entender parten del error de considerar el Estado español como plurinacional y la inserción en él de Cataluña como resultante de un pacto, lo cual carece de fundamento alguno tanto en la Constitución como en la jurisprudencia constitucional.
Por lo que se refiere a la primera, baste recordar los artículos 1.1 (“España se constituye…”), 1.2 ( “La soberanía nacional reside en el pueblo español…”) y 2 (“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles,...”); y por lo que se refiere a la segunda, la Sentencia del Tribunal Constitucional 76/88 (“La Constitución no es el resultado de un pacto entre instancias territoriales históricas que conserven unos derechos anteriores a la Constitución y superiores a ella, sino una norma del poder constituyente que se impone con fuerza vinculante general en su ámbito, sin que queden fuera de ella situaciones históricas anteriores”.)
Yo aquí no veo pacto alguno sino una sola Nación que se constituye en Estado y se dota de una Constitución. Si por pacto se refiere el señor Pérez Royo al acuerdo político que dio lugar a la aprobación de la Constitución, entre la multiplicidad de fuerzas políticas y grupos de presión y de interés que intervinieron y pactaron, lo único que cabe decir es que los negociadores catalanes fueron de una incompetencia tan supina que de su pretendido pacto no quedó en la Constitución ningún rastro:
1- No es ningún pacto que el acceso a la autonomía se regule con requisitos diferentes según se hubiera o no tenido autonomía durante la II República; son normas de mero procedimiento.
2- No es ningún pacto que el Estatuto de Autonomía no pueda modificarse sin que tome la iniciativa la Comunidad Autonóma, pues una vez tomada y enviado el proyecto a las Cortes españolas, éstas pueden hacer lo que les venga en gana en una comisión mixta donde tienen mayoría, y sólo le quedará al cuerpo electoral autonómico rechazarlo en referéndum y quedarse como estaba. El pacto que le ofrecen las Cortes es el de las lentejas: si quieres las tomas, y si no las dejas.
Tiene razón el señor Pérez Royo cuando afirma que “las normas constitucionales sin la adhesión ciudadana son completamente estériles”, pero omite que la falta de adhesión de incluso toda Cataluña, el 16% de la población, carece de importancia si se cuenta con la adhesión de todo el 84% restante.
Muchos reproches cabe hacer al Tribunal Constitucional español en cuanto a su independencia y su imparcialidad, pero lo que no cabe reprocharle es que sea español, elegido por españoles, integrado por españoles, y aplicando la Constitución española de la Nación española en defensa de los intereses españoles. Si fuera el Tribunal Constitucional catalán lo elegirían e integrarían catalanes para aplicar la Constitución catalana de la Nación catalana en defensa de los intereses catalanes. Pero no lo es.
En todo Estado de Derecho un Tribunal juzga sobre la constitucionalidad de todas las normas inferiores a la Constitución, aun aprobadas en referéndum, y su decisión se impone a todos, pues como dijo el Juez Robert H. Jackson "We are not final because we are infallible, but we are infallible only because we are final.” (No somos definitivos porque somos infalibles, sino que somos infalibles sólo porque somos definitivos). No hay en ello problema alguno ni constituye un golpe de Estado, sino la esencia misma del imperio de la ley y el Estado de Derecho.
El problema es que la ficción del autogobierno y la fantasía del pacto, que con tanto fervor en Cataluña se venían sosteniendo a lo largo de tres décadas, fueron crudamente desmentidas por un Tribunal Constitucional que avaló que el cumplimiento del Estatuto de Autonomía depende de la voluntad unilateral de los gobiernos españoles, y que su aprobación y contenido dependen de la voluntad unilateral de las Cortes españolas.
El problema es que el referéndum del pueblo de Cataluña y la voluntad de su Parlamento se estrujaron como una aljofifa hasta quedar patente que su pretendido autogobierno es una tramoya de cartón piedra.
El problema es que lució la verdad de un sistema institucional, en el que se integra el Tribunal Constitucional como pieza clave, concebido y gestionado para asegurar el dominio nacional de los españoles sobre los catalanes.
El problema es que cayeron las caretas.
Ni al señor Pérez Royo ni a mí nos agrada esta situación, por diferentes razones, pero no se saldrá de ella con interpretaciones constitucionales que carecen de sustento sino, si efectivamente la desafección de la mayoría de los catalanes deviene un problema que se pretenda solucionar, de tres maneras posibles:
–Reformando la Constitución para convertir el Estado en plurinacional, con España y Cataluña al mismo nivel y con los mismos poderes y competencias, con un Tribunal Constitucional paritario entre ambas.
–Independizando Cataluña.
–Haciendo lo mismo que en la Transición, cuando se incluyeron en la Constitución unas palabras (nacionalidad, derechos históricos, autonomía) que no significan nada más que descentralización administrativa a la libérrima disposición de unas Cortes, Gobierno, y Tribunal Constitucional, donde siempre mandarán los españoles y nunca mandarán los catalanes.
Bastaría entonces con incluir en la Constitución la enumeración de las actuales Comunidades y Ciudades Autónomas (sic) con un título más elevado, al mexicano modo: Estado Libre y Soberano de la República de Andalucía, Estado Libre y Soberano de la República de Aragón, y así sucesivamente hasta completar las 19 con el Estado Libre y Soberano de la República de La Rioja. No se cambiaría nada más. Un referéndum, quizá no preceptivo pero que queda mono y combina con todo, legitimaría la nueva farsa.
Cuando los catalanes quisieran darse cuenta de que les han tomado el pelo habrán pasado 40 años, como con la tomadura de pelo anterior y aún vigente. Ya advirtió Unamuno que siempre serán unos niños porque les ahoga la estética, así que se creerán durante largo tiempo que las nuevas palabras (Estado, Libre, Soberano, República) significan algo por sí mismas, cuando sólo significarán lo que las Cortes, el Gobierno, y el Tribunal Constitucional, donde mandan los españoles, quieran que signifiquen.
Los catalanes continuarán preguntándose, como la perpleja Alicia, que la cuestión es si las palabras pueden significar cosas tan diferentes; y los españoles sabrán, como Humpty Dumpty, que la cuestión es quién sea el amo, y que eso es todo. Que cada Nación haya porfiado en un enfoque tan diferente a lo largo de cinco siglos explica que España sea independiente, y que Cataluña no.
http://ctxt.es/es/20161102/Firmas/9336/ ... Tk.twitter
Aunque hay que tener en cuenta que es una discusion un poco esteril; ni Lopez Tena ni Perez Royo forman parte del mainstream espanhol (muchisimo mas centralista) en lo que concierne su opinion sobre la relacion Catalunya-Espanha.
“The government of today has no right to tell us how to run our lives, because the government of 200 years ago already did.” IASIP
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Ver citas anterioresJP escribió:No, no se trata de que guste más o guste menos el dictamen, se trata de que quien presenta los recursos de inconstitucionalidad trata de ganar en el TC lo que no ha ganado en el Parlamento con los votos, busca apuntalar su ideología política más allá de buscar la constitucionalidad o no de una norma.Ver citas anterioresgálvez escribió:2)Cómo ha dicho San Temo siempre ocurre lo mismo , si me gusta el duictame se ha hecho justicia. Si no gusta es una maniobra política y tal y cual.
Yo achacaría mas bien la responsabilidad del asunto al que plantea los recursos de inconstitucionalidad y segun a quien y en qué momentos.
Por eso digo que la cuestión mas que de los tipos del TC que emiten la sentencia (con sus hipotecas políticas de cada cual, que ese es otro tema) es de los partidos que recurren al recurso al TC cómo herramienta política.
Y para muestra, el recurso contra la prohibición de los toros en Cataluña, se apresuraron a aprobar con su mayoría absoluta el blindaje de la fiesta nacional para poder presentar el recurso.
El tema de los toros es delirante.
Pero cómo he dicho antes no es cuestión de cargar contra el TC, en este caso es flagarante la maniobra del PP de sacar una ley para dejar en "fuera de juego" constitucional una ley aprobada por el parlamento catalán perfectamente lícita en su momento.
Para mi lo del PP en este caso roza el fraude de ley , es una forma de descapitalizar de competencias a las autonomías a base de legislar a posteriori
Por no hablar la escasa o nula visión de estado , siendo consiente de la situación de desafección de buena parte de la sociedad catalana y estando el tema que arde se dedica a tocar los huevos de semejante manera en base a una mera frivolidad y cosa nimia cómo los toros![]()
Hay veces que pienso que no existe partido mas pro-secesionista que el PP![]()
Y no perdamos de vista que la mayoría del TC es conservadora, su presidente fue militante del PP y conferenciante en FAES.
Y más muestras de ideología política:
Ver citas anterioresTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La minoría progresista alerta de la erosión del Estado Autonómico
La vicepresidenta Adela Asúa y los magistrados Juan Antonio Xiol y Fernando Valdés alertan sistemáticamente en sus votos particulares de que las decisiones del Tribunal Constitucional sobre el reparto de competencias con el Estado "vacían de contenido" a las Comunidades Autónomas
PEDRO JIMÉNEZ MADRID 02/11/2016 - 07:45 CET
La minoría progresista del Tribunal Constitucional ha venido alertando en sus votos particulares de la “erosión” del derecho autonómico y del “vaciamiento” de competencias de las Comunidades Autónomas en favor del Estado. La última muestra será la sentencia que levanta la prohibición de los toros en Cataluña, que aún no está redactada, y que va a contar con tres votos particulares. Toros al margen, hay muchos otros ejemplos que han puesto de manifiesto esta deriva en los votos particulares que llevan la firma de los magistrados Juan Antonio Xiol, Adela Asúa y Fernando Valdés.
El Tribunal Constitucional anuló el decreto de la Generalitat de Cataluña que prohibía cortes por impago del recibo de la luz a familias en riesgo de exclusión. La vicepresidenta del tribunal de garantías, Adela Asúa, dijo en su voto particular que “solo el ejercicio constitucionalmente legítimo de la competencia estatal puede cerrar el paso a la legislación autonómica cuando entre en contradicción insalvable” pero no lo pueden cerrar, añadía, “los silencios u omisiones” porque supondría “una atribución de intenciones al Estado no solo insostenible, sino también incompatible con la función de la jurisdicción constitucional”. Asúa defiende la potestad de las autonomías para establecer una regulación “diferente” de la estatal porque ello no supone “una contravención insalvable de la norma básica del Estado”.
Desahucios en Andalucía
El Tribunal Constitucional también anuló la ley antidesahucios de la Junta de Andalucía. En su voto particular, Juan Antonio Xiol, señaló que la norma se enmarcaba en el “legítimo ejercicio de las competencias autonómicas en materia de vivienda” y que “no cabe convertir el artículo de la Constitución que reserva en exclusiva al Estado las líneas generales de la planificación económica en una fórmula para vaciar de competencias a las Comunidades Autónomas”. En la misma línea, Fernando Valdés, advirtió de que la Constitución no establece “una cláusula de cierre que permita en época de crisis modificar el alcance de las competencias del Estado en detrimento de las Comunidades Autónomas”. Adela Asúa calificó de “preocupante” la decisión de la mayoría porque permite al Estado “imponer de modo excluyente la solución de un problema social o económico”. La sentencia, escribió la vicepresidenta, “aporta un nuevo constreñimiento de las competencias autonómicas que se añade a una serie ya excesiva de pronunciamientos recientes que si no se corrigen terminarán redundando en una grave erosión y distorsión del sistema de distribución de competencias”.
El diseño de Tomás y Valiente
Pero hay más ejemplos. El tribunal de garantías anuló la regulación de las parejas de hecho en la Comunidad Valenciana y Juan Antonio Xiol aseguró en su voto discrepante que esta decisión “supone esterilizar y convertir en yermos, preceptos de sustancial importancia del Estatuto de Autonomía que forma parte del bloque de constitucionalidad”. La ley que prohibía el fracking en Cantabria también quedó en papel mojado y los tres magistrados progresistas aseguraron que la mayoría adoptaba “un enfoque por completo inusual cuya generalización produciría importantes consecuencias”. Y un último voto particular de Adela Asúa en el caso de la ley de estabilidad presupuestaria en el que llegó a citar a uno de los grandes constitucionalistas españoles al poner por escrito que el tribunal “abandonaba una línea jurisprudencial que se remonta a la sentencia sobre la LOAPA que conformó el diseño del Estado Autonómico como puso de manifiesto don Francisco Tomás y Valiente hace más de dos décadas”.
http://cadenaser.com/ser/2016/11/01/tri ... er-rs-1-Tw#
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
http://www.lavanguardia.com/politica/20 ... ridad.htmlVer citas anterioresGarganté sobre el asesinato de Ernest Lluch: “PSC-PSOE no eran monjas de la caridad”
El concejal de la CUP en Barcelona lo ilustra con una foto de Felipe González con José Barrionuevo y Rafael Vera
El concejal de la CUP en Barcelona Josep Garganté ha dicho, al cumplirse 16 años del asesinato del socialista Ernest Lluch por ETA, que “PSC-PSOE no eran monjas de la caridad”, y lo ha ilustrado con una foto del expresidente del Gobierno Felipe González acompañando al exministro José Barrionuevo y al exsecretario de Estado Rafael Vera cuando entraban en la cárcel por el secuestro de Segundo Marey, caso vinculado a los GAL.
Garganté lo dijo el lunes en un apunte de su cuenta de Twitter, después de que la alcaldesa, Ada Colau, recordara a Lluch y lamentara su asesinato, a lo que el concejal respondió recordando que Lluch era “del PSC-PSOE” y colgando otra foto del exministro con González y otros miembros de su gobierno.
Preguntado por otro usuario de Twitter por qué había destacado que Lluch era socialista, Garganté respondió: “Pues que era del PSC-PSOE, que no eran, por cierto, monjas de la caridad, precisamente”, comentario que acompañó con la foto de González, Barrionuevo y Vera.
“No pretendía ofender”
Posteriormente, el concejal ha asegurado que no quería ofender a familiares ni a amigos del político socialista asesinado por ETA. Lo ha afirmado la tarde de este martes también en Twitter, en la que ha observado que el redactado de su primer mensaje fue desafortunado: “No pretendía ofender a amigos y familiares de Ernest Lluch ni justificar su asesinato, sino criticar la guerra sucia”, ha explicado.
Por lo q parece en twitter le han dado hasta en el dni catalán. ¿Como sigue este teniendo acta de concejal?

Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: A
Ver citas anterioresjordi escribió:La verdad es que como procidimiento democrático no vale. Los del TC no han sido elegidos por los ciudadanos y como tal no deberían ser competentes para cambiar el resultado de todo un proceso democrático, referéndum incluido. A veces creo que lo mejor sería eliminar el TC. Es un órgano estrictamente político que no casa muy bien con el principio de la separación de poderes porque influye directamente en el poder legislativo.Ver citas anterioresJP escribió:Pues es ahí donde está el problema, si el Parlamento, previo estudio de la Comisión Constitucional, recorta el Estatut y se aprueba por mayoría en el Parlamento, y se refrenda por los catalanes, qué necesidad tenía el PP del recurso al TC?Ver citas anterioresgálvez escribió:4)Es cierto que el estatuto catalán salió aprobado del parlamento catalán, fue enmendado pro el nacional y sometido por referendum por la ciudadania catalana.
El problema es el recurso a posteriori por parte del Pp al mismo pues ya supone deslegitimar desde un tribunal una decisión sometida a refrendo popular.
Ahí es donde la cosa se lia parda. Porque el TC está legitimado para hacer este tipo de cosas del mismo modo que está para echar para atrás leyes aprobadas por mayoría parlamentaria.
Aunque el parlamento enmendase el texto del estatuto presentado desde el parlamento catalán, el TC puede a su vez enmendar cualquier texto que salga del parlamento Español, y eso no es golpismo.
Quizás lo del referendum debería de haberse congelado hasta que el texto final no fuese revisado por el constitucional.
Por qué no recurrió el PP otros Estatutos con algunos artículos idénticos a los recurridos en el catalán?
Habría que recordar también que estuvieron unos cuantos meses recogiendo firmas por toda España en contra del Estatut catalán antes incluso de que se aprobara.

1)Eliminemos el máximo órgano del poder judicial que eso no casa bien con la separación de poderes

A ver cómo va a haber separación de poderes sin poderes.
2)El tribunal constitucional es elegido en un 66% por el legislativo , elegido pro el pueblo.
Y en un 16,7% por el ejecutivo, que es elegido por el parlamento que a su vez es elegido por le pueblo....es decir que en un 84% es elegido por órganos con legitimación democratica
Si me dices que eso no es democrático pues entonces podemos poner en cuarentena muchísmos organismos a los que tu llamas democráticos en Bruselas o Estrasburgo
saludos
- Logan
- Cobra convenio
- Mensajes: 3880
- Registrado: 19 Nov 2013 17:47
- Ubicación: Republica Binacionala de Catalonha e Aran
Re: A
Pues por mucho que el legislativo y el ejecutivo sean elegidos por el pueblo... el pueblo no elige a los componentes del poder judicial. Por lo que más que poner freno a los desmanes del legislativo y ejecutivo es una correa de transmisión de los mismos, vamos que hacen la misma política de los que los han nombrado. Y hay tenemos uno de los motivos que haya tantos aforados en "esta" democracia. Y eso de democrático no es que sea poco, sino nada. De hecho en la situación actual convierte el estado de derecho en una entelequia.Ver citas anterioresgálvez escribió:![]()
1)Eliminemos el máximo órgano del poder judicial que eso no casa bien con la separación de poderes![]()
A ver cómo va a haber separación de poderes sin poderes.
2)El tribunal constitucional es elegido en un 66% por el legislativo , elegido pro el pueblo.
Y en un 16,7% por el ejecutivo, que es elegido por el parlamento que a su vez es elegido por le pueblo....es decir que en un 84% es elegido por órganos con legitimación democratica
Si me dices que eso no es democrático pues entonces podemos poner en cuarentena muchísmos organismos a los que tu llamas democráticos en Bruselas o Estrasburgo
saludos
Vam votar
Vam guanyar
# Som república
Vam guanyar
# Som república
Re: A
1)El legislativo elige a la mayoría de los miembros del TC.....no es democrático porque el pueblo no eligen a sus miembros directamenteVer citas anterioresLogan escribió:Pues por mucho que el legislativo y el ejecutivo sean elegidos por el pueblo... el pueblo no elige a los componentes del poder judicial. Por lo que más que poner freno a los desmanes del legislativo y ejecutivo es una correa de transmisión de los mismos, vamos que hacen la misma política de los que los han nombrado. Y hay tenemos uno de los motivos que haya tantos aforados en "esta" democracia. Y eso de democrático no es que sea poco, sino nada. De hecho en la situación actual convierte el estado de derecho en una entelequia.Ver citas anterioresgálvez escribió:![]()
1)Eliminemos el máximo órgano del poder judicial que eso no casa bien con la separación de poderes![]()
A ver cómo va a haber separación de poderes sin poderes.
2)El tribunal constitucional es elegido en un 66% por el legislativo , elegido pro el pueblo.
Y en un 16,7% por el ejecutivo, que es elegido por el parlamento que a su vez es elegido por le pueblo....es decir que en un 84% es elegido por órganos con legitimación democratica
Si me dices que eso no es democrático pues entonces podemos poner en cuarentena muchísmos organismos a los que tu llamas democráticos en Bruselas o Estrasburgo
saludos
El legislativo catalán elige presidente de la Geenralitat a un señor que no se presentaba cómo presidente.... ¿es esto democrático entonces?
2) Me parece una contradicción que se critique por un lado que los miembros del TC no sean elegidos por el pueblo y si por el legislativo, y sin embargos obviemos que el presidente del gobeirno si lo sea .
Si no existe separación de poderes por un lado tampoco debería de existir por el otro, pues tienen el mismo origen.
3)Puedo entender que se critique que todo el poder se concentra en los partidos....pues son los que eligen las listas al legislativo que a su vez eligen al ejecutivo que entre ambos eligen al judicial....Por tanto existe una cierta endogamia de quien tiene mayoría parlamentaria lo controla todo.
Pero a su vez se critica su falta de caracter democrático.
Eso es contradictorio.
Si el TC fuese 100% meritocrático (opsición) o elegido por el CSPJ entonces lo criticais por falta de legitimidad democrática
Si lo elige el gobierno o el legislativo (que emanan del sufragio) criticais la falta de separación de poderes....
¿cómo se debería de elegir el TC ....pregunto?
saludos
Re: A
La pregunta no es cómo sino qué ¿Qué tiene que votar el TC para que estén contentos según a quién les preguntes? Porque al fin y al cabo no se trata de cómo son elegidos sino de que sus conclusiones no gustan y por eso no son democráticos. Vamos, lo de siempre: mi democracia es mejor que la suyaVer citas anterioresgálvez escribió:1)El legislativo elige a la mayoría de los miembros del TC.....no es democrático porque el pueblo no eligen a sus miembros directamenteVer citas anterioresLogan escribió:Pues por mucho que el legislativo y el ejecutivo sean elegidos por el pueblo... el pueblo no elige a los componentes del poder judicial. Por lo que más que poner freno a los desmanes del legislativo y ejecutivo es una correa de transmisión de los mismos, vamos que hacen la misma política de los que los han nombrado. Y hay tenemos uno de los motivos que haya tantos aforados en "esta" democracia. Y eso de democrático no es que sea poco, sino nada. De hecho en la situación actual convierte el estado de derecho en una entelequia.Ver citas anterioresgálvez escribió:![]()
1)Eliminemos el máximo órgano del poder judicial que eso no casa bien con la separación de poderes![]()
A ver cómo va a haber separación de poderes sin poderes.
2)El tribunal constitucional es elegido en un 66% por el legislativo , elegido pro el pueblo.
Y en un 16,7% por el ejecutivo, que es elegido por el parlamento que a su vez es elegido por le pueblo....es decir que en un 84% es elegido por órganos con legitimación democratica
Si me dices que eso no es democrático pues entonces podemos poner en cuarentena muchísmos organismos a los que tu llamas democráticos en Bruselas o Estrasburgo
saludos
El legislativo catalán elige presidente de la Geenralitat a un señor que no se presentaba cómo presidente.... ¿es esto democrático entonces?
2) Me parece una contradicción que se critique por un lado que los miembros del TC no sean elegidos por el pueblo y si por el legislativo, y sin embargos obviemos que el presidente del gobeirno si lo sea .
Si no existe separación de poderes por un lado tampoco debería de existir por el otro, pues tienen el mismo origen.
3)Puedo entender que se critique que todo el poder se concentra en los partidos....pues son los que eligen las listas al legislativo que a su vez eligen al ejecutivo que entre ambos eligen al judicial....Por tanto existe una cierta endogamia de quien tiene mayoría parlamentaria lo controla todo.
Pero a su vez se critica su falta de caracter democrático.
Eso es contradictorio.
Si el TC fuese 100% meritocrático (opsición) o elegido por el CSPJ entonces lo criticais por falta de legitimidad democrática
Si lo elige el gobierno o el legislativo (que emanan del sufragio) criticais la falta de separación de poderes....
¿cómo se debería de elegir el TC ....pregunto?
saludos


Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Efectivamente Ulises, de eso parece que va el tema....de qué es lo que tienen que votar para que les parezca democrático 
saludos

saludos
Re: A
Imagino que en esa soñada república catalana los jueces se presentarán a las elecciones judiciales y serán votados por el pueblo, que parece ser que es la única manera de que sean considerados democráticos.Ver citas anterioresLogan escribió: Pues por mucho que el legislativo y el ejecutivo sean elegidos por el pueblo... el pueblo no elige a los componentes del poder judicial. Por lo que más que poner freno a los desmanes del legislativo y ejecutivo es una correa de transmisión de los mismos, vamos que hacen la misma política de los que los han nombrado. Y hay tenemos uno de los motivos que haya tantos aforados en "esta" democracia. Y eso de democrático no es que sea poco, sino nada. De hecho en la situación actual convierte el estado de derecho en una entelequia.
Pero no te ilusiones demasiado, ya verás como hay jueces que no dictan las sentencias políticamente correctas, con lo cuál habrá que crear algún mecanismo corrector para evitar esos desvíos
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Ahora es Andorra quien protesta ante el ministerio de asuntos exteriores por resoluciones del parlamento autonómico catalán
Vaya carrerón llevan estos, debe ser un concurso a ver cuántos callos pueden psiar en el menor tiempo posible...
http://www.abc.es/espana/abci-andorra-e ... ticia.html
Vaya carrerón llevan estos, debe ser un concurso a ver cuántos callos pueden psiar en el menor tiempo posible...
http://www.abc.es/espana/abci-andorra-e ... ticia.html
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
¿Andorra ya no es paraíso fiscal?
http://soloespolitica.com/foro/viewtopi ... =7&t=27235
Según la información que obra en poder de los investigadores, Trias habría desviado estos fondos desde Suiza hasta el tradicional refugio fiscal de los políticos corruptos catalanes hace 20 meses, siendo ya primer edil.

http://soloespolitica.com/foro/viewtopi ... =7&t=27235
Según la información que obra en poder de los investigadores, Trias habría desviado estos fondos desde Suiza hasta el tradicional refugio fiscal de los políticos corruptos catalanes hace 20 meses, siendo ya primer edil.

If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Soy partidario de que España sea un estado unido pero reconociendo la cultura de sus regiones dandoles libertad de elegir a sus ciudadanos a que tipo de España quieren pertenecer. Aquellos que se les llena la boca de hacer cumplir la ley son los primeros quienes violan la leyes y la Constitucion, vease PP o PSOE. España no es Castilla ni es Madrid, algunos pretenden imponer desde la meseta de que España es lo que ellos digan y ante eso, prefiero mil veces que España se destruya como Yugoslavia a que sus regiones tengan que seguir aguantando tontunas desde la caverna fascista lo que ellos entienden por "la unidad de España". Los paletos de Ciudadanos pretenden hacer imponer su vision de la "unidad de España" al resto de los españoles. Rivera tiene de democrata lo que yo de judio, es decir, nada. Le hace falta que alguien le patee el culo y le mande a la caverna de la que nunca debio salir.
Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que se destruye ella misma desde dentro
-
- Becario
- Mensajes: 416
- Registrado: 19 Jul 2014 15:44
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Yo también, Yugoslavia es el modelo a seguir.Ver citas anterioresETHNIKO escribió: prefiero mil veces que España se destruya como Yugoslavia a que sus regiones tengan que seguir aguantando tontunas desde la caverna fascista lo que ellos entienden por "la unidad de España".
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
¿Pero con los mismos muertos, con más o con menos?, porque el modelo yugoslavo incluye bastantes muertos...Ver citas anterioresprocrastinando escribió:Yo también, Yugoslavia es el modelo a seguir.Ver citas anterioresETHNIKO escribió: prefiero mil veces que España se destruya como Yugoslavia a que sus regiones tengan que seguir aguantando tontunas desde la caverna fascista lo que ellos entienden por "la unidad de España".
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Infórmate mejorVer citas anterioresjordi escribió:¿Andorra ya no es paraíso fiscal?
http://soloespolitica.com/foro/viewtopi ... =7&t=27235
Según la información que obra en poder de los investigadores, Trias habría desviado estos fondos desde Suiza hasta el tradicional refugio fiscal de los políticos corruptos catalanes hace 20 meses, siendo ya primer edil.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Si los muertos son del bando que amparan la corrupcion en este país, por mi genial.Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Pero con los mismos muertos, con más o con menos?, porque el modelo yugoslavo incluye bastantes muertos...Ver citas anterioresprocrastinando escribió:Yo también, Yugoslavia es el modelo a seguir.Ver citas anterioresETHNIKO escribió: prefiero mil veces que España se destruya como Yugoslavia a que sus regiones tengan que seguir aguantando tontunas desde la caverna fascista lo que ellos entienden por "la unidad de España".
Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que se destruye ella misma desde dentro
Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Te he entendido perfectamente, de nuevo una de esas geniales aportaciones que hacen que este foro brille por su calidadVer citas anterioresETHNIKO escribió:Si los muertos son del bando que amparan la corrupcion en este país, por mi genial.Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Pero con los mismos muertos, con más o con menos?, porque el modelo yugoslavo incluye bastantes muertos...Ver citas anterioresprocrastinando escribió:Yo también, Yugoslavia es el modelo a seguir.Ver citas anterioresETHNIKO escribió: prefiero mil veces que España se destruya como Yugoslavia a que sus regiones tengan que seguir aguantando tontunas desde la caverna fascista lo que ellos entienden por "la unidad de España".
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)