http://www.msn.com/en-us/news/politics/ ... spartanntp
Trump va a dar una charla ante la NRA declarándose muy a favor de la libertad de llevar armas, pero...... está prohibido entrar con arma

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/in ... P24991.htmVer citas anterioresLa caída de Comey provoca un escándalo
El director del FBI había pedido más fondos para investigar la relación de Trump con Rusia
No veo a Trump acabando su mandato. De verdad que no.Ver citas anterioresEnxebre escribió:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/in ... P24991.htmVer citas anterioresLa caída de Comey provoca un escándalo
El director del FBI había pedido más fondos para investigar la relación de Trump con Rusia
No lo sé. Parece que los republicanos han vuelto a cerrar filas, por lo menos por el momento.Ver citas anterioresNowomowa escribió:No veo a Trump acabando su mandato. De verdad que no.Ver citas anterioresEnxebre escribió:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/in ... P24991.htmVer citas anterioresLa caída de Comey provoca un escándalo
El director del FBI había pedido más fondos para investigar la relación de Trump con Rusia
http://internacional.elpais.com/interna ... 23419.htmlVer citas anterioresTrump abre una crisis de confianza con sus aliados al revelar material secreto a Rusia
Donald Trump ha vuelto a sacudir la Casa Blanca hasta los cimientos. La revelación de que el presidente facilitó información de alto secreto sobre el grupo terrorista ISIS al ministro de Exteriores ruso y su embajador en Washington ha abierto una profunda brecha en su credibilidad. La fractura no sólo alcanza al país que le facilitó los datos clasificados (supuestamente Israel) o los aliados con los que EEUU comparte material reservado, sino a sus propios servicios de inteligencia. En el núcleo de la seguridad nacional crece día a día la desconfianza.
La vuelta atrás ya es imposible para Trump. Cuando el 20 de enero entró en la Casa Blanca era el hombre providencial, el antisistema que más allá de luchas partidistas iba a drenar el pantano y poner las cosas en su sitio. Apenas cuatro meses después, la Casa Blanca es ya el mismo pantano.
No hay semana que no venga atada a un cartucho de dinamita. Las explosiones son constantes. Y cada vez es mayor el área destruida. La penúltima carga fue la destitución fulminante del director del FBI, James Comey. La caída del responsable de investigar la trama rusa abrió una fuerte crisis y cuando el incendio aún seguía vivo, Trump se ha visto envuelto en otro escándalo.
La reunión el pasado miércoles en la Casa Blanca fue de alto voltaje. Se celebró al día siguiente del despido de Comey y tenía como protagonistas a dos personajes que levantan ampollas en los servicios de inteligencia: el canciller Sergéi Lavrov y el embajador Sergéi Kislyak.
Rusia ha sido durante décadas un adversario y, tras su escandalosa injerencia en la campaña electoral a favor de Trump, las agencias de inteligencia consideran que es un peligro para la democracia estadounidense. Bajo estas coordenadas, la cita generaba una enorme desconfianza. En el encuentro, según la reconstrucción ofrecida por The Washington Post, el presidente, ansioso de obtener el apoyo ruso en su ofensiva contra el ISIS, reveló detalles de un supuesto operativo del grupo terrorista para atentar en aviones mediante ordenadores portátiles. Y dio el nombre de la ciudad donde se estaba desarrollando el plan.
Era material altamente secreto. Datos extremadamente sensibles facilitados por un país aliado, supuestamente Israel según The New York Times, que no había dado permiso para compartirlos. La dinamita había estallado.
Pese a que el presidente tiene autoridad para desclasificar información confidencial, la oposición, expertos, antiguos agentes e incluso el senador republicano John McCain le acusan de haber fallado a quienes confían en Estados Unidos. Tanto por compartir material que no estaba destinado a ello, como por hacerlo con los rusos, aliados en la zona de Irán.
"Trump ha amenazado mucho más que a una fuente clave en el ISIS, ha divulgado información recogida por un aliado sin su permiso. Esto es una ruptura en la confianza que puede dañar no sólo nuestras relaciones con el país en cuestión, sino con otros. Desde hoy, en todo el mundo se van a pensar dos veces sin merece la pena compartir información con EEUU”, ha escrito el profesor Stephen Tankel, exconsejero del Departamento de Defensa. “En cuestión de seguridad es una de las mayores acusaciones que se han hecho contra un presidente”, remachó el profesor de Derecho de Harvard Alan Dershowitz.
La maniobra de contención de daños de la Casa Blanca apenas tuvo efecto. La defensa corrió a cargo del respetado consejero de Seguridad Nacional, Herbert R. McMaster. Presente en la reunión, el antiguo general calificó la filtración de “falsa”, pero su argumentación se limitó a señalar que el presidente no había desvelado “métodos ni fuentes de inteligencia”. Algo que nadie había sostenido.
Pocas horas después, el propio Trump le dejó en evidencia cuando confirmó en Twitter que sí había facilitado información al canciller Lavrov. “Como presidente quise compartir con Rusia, en una reunión fijada abiertamente en la Casa Blanca, hechos relacionados con terrorismo y seguridad aérea, algo a lo que tengo absoluto derecho. Mi deseo es que Rusia intensifique su lucha contra el ISIS y el terrorismo”, escribió.
Sus palabras, al igual que sucediera con el caso Comey, ahondaron la crisis. McMaster y el propio secretario de Estado, Rex Tillerson, solidario en el desmentido, quedaban en entredicho. Y el presidente, saltando en el filo de la navaja.
Ver citas anteriores...En 1981 fue capturado por el FBI acusado de conspiración sediciosa, uso de la fuerza para cometer robo, transporte interestatal de armas de fuego y conspiración para transportar explosivos con la intención de destruir propiedad gubernamental. Al momento de su captura reclamó para sí la condición de prisionero de guerra, amparado en el Protocolo I de la Convención de Ginebra de 1949, que reconoce tal condición en caso de personas detenidas en conflictos y luchas contra la ocupación colonial.
De acuerdo con el protocolo, un prisionero de guerra no puede ser juzgado como un criminal común, mucho menos si la causa de tal procedimiento descansa en actos relacionados con su participación en una lucha anticolonial. El reclamo fue ignorado por el gobierno de Estados Unidos, el cual lo condenó a 55 años de prisión federal. Luego de imputarle en prisión un caso de un supuesto intento de fuga el cual se convirtió en una sentencia de 70 años, 12 de los cuales los pasó en aislamiento total.
López Rivera fue uno de los 14 presos miembros de las FALN a los que el presidente Bill Clinton ofreció indulto en 1999, pero López Rivera lo rechazó porque dos de sus compañeros quedarían en prisión...wiki
http://www.bbc.com/mundo/noticias-inter ... l-39979389Ver citas anteriores¿Por qué después de las críticas de Donald Trump al islam, Arabia Saudita es el destino de su primera visita al extranjero como presidente de EE.UU.?
Redacción BBC Mundo
Hay varias razones por las que la elección de Arabia Saudita como destino del primer viaje oficial de Donald Trump como presidente de Estados Unidos puede considerarse sorprendente.
Y no sólo porque, históricamente, el honor casi siempre le ha correspondido a Canadá o, durante la primera presidencia de George W. Bush, al otro vecino de EE.UU, México.
Arabia Saudita, en contraste, es la cuna del islam, una religión que Trump atacó repetidamente durante su campaña al punto de identificarla como uno de los enemigos de EE.UU.
Y en febrero de 2016 el ahora presidente también llegó a sugerir que funcionarios sauditas habían sido cómplices de los ataques del 11 de septiembre.
"¿Quién destruyó el World Trade Center? No fueron los iraquíes, fueron los sauditas -miren a Arabia Saudita, abran los documentos", acusó el entonces candidato.
Y, durante la campaña, también se quejó de que EE.UU. estaba "perdiendo tremendas cantidades de dinero" en la defensa del reino que ahora se apresta a extender la alfombra roja para recibirlo.
¿Qué cambió para que el país donde están dos de los sitios más sagrados del islam -Medina y La Meca- tuviera el honor de recibir la primera visita de un presidente que como uno de sus primeros actos de gobierno trató de prohibir la entrada a su país de los habitantes de siete países de mayoría musulmana?
Un enemigo común
Un posible acuerdo para la compra de armamento estadounidense por más de US$100.000 millones, que la administración espera sea formalizado el fin de semana en Riad, es, sin duda, parte de la respuesta.
Y Trump también espera poderse llevar la promesa de nuevas inversiones sauditas en EE.UU., de hasta US$40.000 millones, según algunas fuentes.
Aunque para el corresponsal de la BBC para asuntos de seguridad, Frank Gardner, hay un tema por encima de los demás que está ayudando a ambos países a obviar cualquier diferencia: Irán.
"Como presidente, Trump decidió que una forma de distanciarse de la política exterior de su predecesor, Barack Obama, es vilipendiar a Irán y amistarse con los sauditas", asegura Gardner.
Y para el analista de la BBC, su convicción de que Irán -una potencia chiita- representa una importante amenaza de seguridad para Medio Oriente ha sido "como música para los oídos" de los sauditas, la gran potencia sunita.
"Ellos habían dejado de confiar en Obama hace algunos años, y lo acusaban de ser demasiado blando con Irán en su apuro por conseguir un acuerdo nuclear antes del fin de su presidencia", explica Gardner.
Y lo mismo asegura The New York Times, que sostiene que el enojo de los sauditas y sus aliados sunitas en el golfo pérsico con Obama era tal que se mostraron más que dispuestos a tratar todo lo dicho por Trump como retórica de campaña y darle una oportunidad para empezar de cero.
"La gente dice muchas cosas durante la campaña. Y yo no creo ni por un minuto que el presidente Trump sea anti nada", le dijo también a The Wall Street Journal, el ministro de relaciones exteriores saudita Adel al Jubeir.
Y, según Jubeir, la decisión del mandatario de viajar a Arabia Saudita "dice mucho sobre su deseo de convertir su relación con el mundo islámico en una asociación productiva".
Cumbre árabe-islámica
Por lo pronto, los sauditas han estado haciendo todo lo posible por facilitar ese acercamiento y consolidarse como el principal punto de contacto entre los EE.UU. de Trump y el mundo islámico.
Para ello, han transformado la visita del mandatario estadounidense en una verdadera mini cumbre en la que Trump tendrá la oportunidad de dirigirse a más de 50 líderes y representantes del mundo islámico.
Durante su estancia en Riad -llegó este sábado en la mañana- Trump se reunirá además con los líderes de Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos y, en privado, con el monarca saudita, el rey Salmán bin Abdulaziz.
Y ambos mandatarios también inaugurarán el nuevo Centro Global para Combatir Ideologías Extremistas, con el que Riad parece querer responder a las acusaciones de no hacer todo lo posible para evitar la propagación de interpretaciones del islam como las que han ayudado a alimentar las filas del autodenominado Estado islámico.
"El tema de cómo enfrentar la amenaza terrorista, específicamente la del autodenominado Estado Islámico, seguramente va a dominar buena parte de las conversaciones", destaca Gardner, quien no cree que Trump vaya a aprovechar su visita para criticar el historial saudita en derechos humanos.
Antes bien, según el corresponsal de la BBC, es muy probable que, en la búsqueda de fortalecer su alianza en contra de EI e Irán, el actual presidente estadounidense revierta la decisión de Obama de suspender un contrato para dotar a Arabia Saudita con armamento aéreo de alta precisión.
Dicho acuerdo fue interrumpido el año pasado dado el alto número de bajas civiles en Yemen.
Compras millonarias
La lista de compras que los sauditas han estado discutiendo con EE.UU. también incluye sofisticados sistemas de radares, aviones y barcos, por un valor que se estima en US$100.000 millones durante un período de 10 años.
Y el anuncio del multimillonario acuerdo representaría un importante triunfo para Trump, quien como parte de esta su primera gira también viajará a Bruselas para participar en una cumbre de la OTAN.
La alianza militar también ha sido blanco de las críticas del magnate, que ha acusado a sus socios europeos de no estar pagando lo que deberían a cambio de "la protección" de EE.UU.
Y Trump también espera que empresas estadounidenses puedan beneficiarse de los planes sauditas para transformar la economía del país para hacerla menos dependiente del petróleo, abriéndose a más inversión extranjera.
Por eso, si bien en camino a Bruselas el mandatario estadounidense también parará en Israel y El Vaticano -las capitales del judaísmo y el cristianismo, respectivamente- es la cuna del islam donde, de cerrarse el trato, el presidente de EE.UU. podría obtener su primer gran triunfo en materia de política exterior.
A veces sencillamente nos tratan como idiotas. Total, ¿qué vamos a hacer si no cuela?Ver citas anterioresjordi escribió:Según Trump los países musulmanes están unidos con Israel contra Irán
http://www.lavanguardia.com/internacion ... rismo.htmlVer citas anterioresIsrael y los países suníes: una alianza ya no tan en la sombra